REVISIÓN DEL CÓMIC ADULTO DE TEMA GRIEGO. Los materiales desconocidos (XI)
Posted by Ricardo en 17 mayo, 2008
Saint Seiya (Los Caballeros del Zodíaco) Episodio G, volumen 7. Ediciones Glénat, Barcelona, 2.006
Guión y dibujos: Masami Kurumada y Megumu Okada
Vaya por delante una declaración personal de principios: cierto tipo de cómic no es de mi agrado. Tras diez ediciones de esta serie de «revisión del cómic adulto de tema griego», a pesar de mis gustos, es necesario por su aceptación y difusión pública un reconocimiento al cómic japonés manga o anime.
Saint Seiya (Los Caballeros del Zodíaco, en España) es una cantera casi inagotable de referencias a los mitos griegos. Especialmente por eso, y por más que a mí el cómic japonés no me guste, voy a reseñar al menos un capítulo de esta serie de éxito tanto en la televisión como en el cómic.
Como algunos otros materiales, éste lo descubrí por casualidad. La verdad es que me satura el grafismo del mismo, esa dura relación entre los blancos y negros muy contrastados, muy densos, muy pesados, que sobrecargan cada página sin espacio para desarrollarse. No obstante, tengo que reconocer que la integración de la mitología griega, reinterpretada y reelaborada, por supuesto, es muy acertada.
Los Caballeros Santos o de Oro, paladines de la paz, protegen el santuario de la diosa griega Atenea contra las fuerzas del mal. Es la segunda parte de este volumen 7 la que más nos interesa, porque en ella los 11 Titanes, tras sobrevivir alimentados por el dolor y el odio sufridos en el Tártaro, vuelven más poderosos que antaño con el propósito de resucitar a Cronos y de traer al mundo una guerra tal que lo deje sumido en las tinieblas, una nueva Titanomaquia tras la que Cronos recuperará la soberanía que le arrebató su propio hijo Zeus. Para ello se valen de sus ejércitos de Gigantes y del emblema divino con el poder de destruir a todos los seres humanos de la faz de la Tierra.
No sólo está la referencia a la Titanomaquia, la presencia de los 11 Titanes que intentan resucitar a Cronos y la de Atenea, sino que también hay referencias a Aquiles y a la guerra de Troya.
(Fragmento de un diálogo entre los Titanes)
– Ese dolor nos ha procurado un cosmos sumamente poderoso. Hemos estado sufriendo durante milenios…Aquella guerra mitológica contra los ejércitos de Zeus que duró decenios resurgirá de nuevo. Ahora que hemos vuelto. La tierra no conocerá un solo momento de paz…
– Y nos enviaron a todos a las profundidades del Tártaro, ¿lo habéis olvidado? Fueron los relámpagos de Zeus quienes nos derrotaron en pasadas batallas…
Se puede consultar una sinopsis de todos los capítulos de la serie aquí.
Este tipo de historietas están dirigidas a un público juvenil por sus múltiples situaciones de aventuras. Éstas conllevan una altísima dosis de violencia, algo sobre lo que discutimos en los comentarios de un artículo anterior. Es un elemento que está plenamente introducido en el manga japonés. Incluso hay mangas solamente para el público adulto. En fin, parece que la violencia nos rodea, a mí sólo me interesan las referencias a la mitología y al mundo griegos, que, por cierto, también están cargados de violencia. De la historieta reseñada destacaría:
-
La imagen de la diosa Atenea está tomada iconográficamente de la copia romana de la Atenea del Partenón.
-
La reunión (fiel en los nombres) de los 5 Titanes y las 6 Titánides que, junto con Cronos, formaron la cabeza del ejército del mal contra Zeus en la Titanomaquia.
-
Las referencias a la Titanomaquia, cuya historia se explica fielmente.
-
La referencia a Aquiles y a la guerra de Troya.
-
Otras alusiones a elementos y personajes de la mitología griega como el icor, los Gigantes, Apolo, la guadaña u hoz con la que Zeus cortó los genitales a Cronos, el propio Zeus, etc.
El cómic tiene el formato de un libro de bolsillo, es en blanco y negro aunque contiene un capítulo final de varias páginas en color. Se puede adquirir en librerías especializadas.
A continuación les dejo unas imágenes (pulsen sobre ellas para verlas ampliadas).
Fig. 1-Conjura de los Caballeros Santos ante el inminente peligro
Fig. 2-La profecía del final del mundo y vista de la diosa Atenea y su santuario
Fig. 3-El anuncio de la Titanomaquia
Fig. 4 -El retorno de los Titanes al Palacio-laberinto de Cronos
Fig. 5-Los doce Titanes, excepto Cronos, aún no resucitado
mamallo said
hola ricardo,
en principio, enhorabuena por tu blog, me parece fantástico. mira, el motivo de ponerme en contacto contigo es para solicitarte, si te fuera posible, el volumen 7 de saint si lo tuvieras escaneado. mi dirección de email es la siguiente: miguelangel.mp5arrobahotmailpuntocom.
estoy haciendo un trabajo de la tradición clásica en el cómic y no soy capaz de hacerme con él.
otro que me resultaría útil es el de la revista okis de jasón y los argonautas.
en fin, te agradecería los documentos en pdf, si te fuera posible.
un saludo y ánimo con la iniciativa. es genial.
miguel ángel mallo
Ricardo said
Muchas gracias, Miguel Ángel, por tu participación y por tu interés. Tienes en este blog y en mi antiguo blog (http://www.blogs.ya.com/griegoantiguo) muchos materiales que te ayudarán para tu trabajo.
El cómic de Jasón y los Argonautas puedo enviártelo completo, pero el de Saint Seiya no porque el volumen son casi 100 páginas y yo sólo tengo escaneadas las incluidas en este artículo. Prueba a buscarlo de segunda mano por Internet que seguro que lo encuentras.
Espero que te salga muy bien tu trabajo y, si te parece, hazme saber de él cuando lo tengas terminado.
Un saludo cordial.
mamallo said
hola ricardo,
yo también espero que me salga bien el trabajo. me gustaría saber si tienes escaneado el cómic de jasón y los argonautas. si fuera así, ¿me lo podrías enviar por e-mail? un saludo.
Ricardo said
Hola, Miguel Ángel. Ya te envié el cómic de Jasón por e-mail. Si tienes algún problema en la recepción ponte en contacto de nuevo conmigo. Un saludo.
Miguel Ángel said
… pues nada ricardo, no me llega. mi email es el siguiente:
miguelangel.mp5@hotmail.com
Ricardo said
Pues te lo vuelvo a enviar, Miguel Ángel, y ya me dirás si lo has recibido. Un saludo.
kenel said
muy bueno el analisis, solo quisiera destacar una cosa, no es comic, es manga, los comic son creaciones fofas de los norteamericanos, los mangas son japoneses y tienen mucha mas calidad
Ricardo said
Hola, Kenel, bienvenido al blog y gracias por tu comentario y participación.
No estoy de acuerdo con lo que dices. Cómic es una palabra genérica que designa a los dibujos en color, blanco o negro, o con técnicas mixtas, más o menos dispuestos en viñetas o cuadros dentro de una o varias páginas, con textos o sin ellos que cuentan algún tipo de historia, exponen situaciones, etc, etc. y son de extensión variable. Es cierto que el término «comic» es estadounidense, y es el que ha terminado generalizándose para lo que se llama también el «Noveno Arte». Manga es la palabra japonesa para el cómic que se realiza en Japón (pero también en otros lugares del mundo con ese estilo tan característico) frente al resto del cómic producido en el resto del mundo. Decir que el «manga» no es cómic sería como decir que la «historia» o «tebeo» (en España) no es cómic, que la «bande dessinée» (en Francia) no es cómic, que el fumetto (en Italia) no es cómic, que los «monitos» (en México) no son cómics, que los «muñequitos» (en Cuba) no son cómics, que los «cuadrinhos» (en Brasil) no son cómics.
Dices que los mangas son de mejor calidad que los cómics norteamericanos y yo respeto tu opinión pero no tampoco la comparto en este caso, pues no sólo no me gusta en general el estilo manga, sino que la calidad del cómic de otros estilos me parece mejor. Pero esto ya es cuestión de gustos personales, subjetiva por tanto, así que ni tú ni yo ni nadie podemos pretender tener razón universal en decir que los mangas tienen más calidad que otros cómics o viceversa. Concederé que un manga, dentro de su estilo, puede tener tanta calidad, o más a veces, que otros cómics de otro estilo.
Saludos.