HELLENIKÁ. RECURSOS DE GRIEGO ANTIGUO

Materiales y recursos de Griego para enseñanza secundaria. Experiencias, propuestas didácticas y temas variados.

  • EL EDITOR Y EL BLOG

    Simurgh

    Ricardo L. Rodríguez., profesor de Enseñanza Secundaria de Griego. Blog dedicado a mis alumnos/as de Bachillerato, y a estudios de filología griega y tradición clásica. Alguna vez se colarán temas variados e incluso alguna historia personal.

  • CONTADOR DE VISITAS

    • 1.339.432 visitas
  • Blog protegido por

    Nautica y Calipso

    Calipso

  • CALENDARIO

    marzo 2023
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
  • ARCHIVOS

  • Categorías

  • Leo, el ratoncito dormilón. Mascota de este blog

    website stats

  • Suscribirse

  • Meta

  • Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

    Únete a otros 129 suscriptores

Archive for the ‘CIUDAD Y CULTURA CLÁSICA’ Category

MÁS GRAFFITIS MITOLÓGICOS

Posted by Ricardo en 4 abril, 2013

Hace tiempo hablé aquí de un graffiti mitológico que me encontré por casualidad en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. En él aparecían la imagen de Medusa, Pegaso y tal vez un Zeus. Sus autores son un equipo de artistas grafiteros de la tienda GRAFFITI HIP HOP SHOP de la misma ciudad.

Hoy quisiera dejar algunas muestras más de graffitis, realizados con las técnicas pictóricas de anamorfosis y trampantojo.

 (Arriba-izquierda): El dios Poseidón

Anamorfosis de Medusa

Imagen báquica con el dios Pan

Tritones y caballos de mar

Perseo y Medusa

Posted in CIUDAD Y CULTURA CLÁSICA, DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES | 9 Comments »

MARINALEDA: EL PUEBLO UTOPÍA Y SU TEATRO MUNICIPAL

Posted by Ricardo en 15 junio, 2012

Utopía (Del griego οὐ, «no», y τόπος, «lugar»: «lugar que no existe»). Plan, proyecto, doctrina o sistema deseable que parece de muy difícil realización.

Teatro Municipal de Marinaleda

Vista aérea (Google maps)

Enlaces relacionados: AYER Y HOY DEL TEATRO GRIEGO

Posted in CIUDAD Y CULTURA CLÁSICA | 3 Comments »

CERÁMICA DE LA CARTUJA DE SEVILLA DE MOTIVOS MITOLÓGICOS

Posted by Ricardo en 26 febrero, 2012

Si alguien viaja a Sevilla, no debe perderse una visita al Parque de María Luisa y, concretamente en él, a las monumentales Plazas de España y de América. De la segunda, hablé hace tiempo AQUÍ. Los/as clasicistas encontrarán allí dos museos que son auténticas joyas en su género: el Museo Arqueológico y el Museo de Artes y Costumbres Populares.

Actualmente se puede visitar en el Museo de Artes y Costumbres Populares una exposición sobre la cerámica de La Cartuja de Sevilla.

La cerámica artística de La Cartuja de Sevilla incluía tanto piezas de adorno para jardines privados o públicos como piezas de adorno para interior. Estas producciones constituían series de fabricación limitada, por su temática más exclusiva y porque su tamaño y complejidad requerían de una elaboración totalmente manual.

Desde mediados del s. XIX, la fábrica de Pickman elaboró estas piezas singulares que alcanzaron su máximo apogeo a finales de ese mismo siglo, especialmente en el adorno de jardines de grandes hoteles o en los de la alta burguesía ciudadana.

(PULSAR SOBRE LAS IMÁGENES PARA VERLAS AMPLIADAS)

Estas piezas evidencian una gran cantidad de influencias artísticas en su forma y decoración como el neoclasicismo, el rococó, el modernismo e incluso el exotismo del arte oriental.

(Tarjetero de la ménade. 1900-1929)

(Tarjetero de los centauros. Pintado a mano por Manuel Tortosa. 1888)

(Tarjetero de Cupido. Pintado a mano por Manuel Villalobos. 1890-1899)

La producción de este tipo de cerámica entró en decadencia a finales del primer cuarto del siglo XX, pero, comparativamente, se trata de las piezas mejor conservadas.

Chimenea con medallón central de Hércules y decoración de Tritones y divinidades

Jarro de Neptuno (1899-1900)

Jarrón crátera con representación de héroes y dioses (1899-1910)

Macetero con medallón de ménade (1899-1900)

Macetero con grutescos renacententistas (1899-1900)

Y ya cuando salía del Museo me tropecé en la vitrina dedicada a la cosmética con algo que puede resultarle curioso a los/as amigos/as de Roma: «Pompeia».

_______________________

(La información de este artículo está recogida del propio Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla. Todas las imágenes son mías).

Posted in CIUDAD Y CULTURA CLÁSICA | 1 Comment »

PASEANDO POR LA SEVILLA MITOLÓGICA (II)

Posted by Ricardo en 8 marzo, 2009

Para Bea

Quiero invitarte a que demos juntos un paseo. Quiero enseñarte una Sevilla diferente, oculta y misteriosa, de historias y leyendas casi olvidadas; una Sevilla que generalmente pasa desapercibida para su gente y para la de fuera: la Sevilla mitológica. Ven, dame la mano, se empieza a despertar la primavera de azahar. Vamos a caminar ahora. Hoy lo imaginaremos, muy pronto, tal vez, paseemos por Sevilla juntos.

Llegaremos al centro desde Triana. Por estas mismas orillas un rey poeta árabe se enamoró de una muchacha, la hizo su reina y la amó toda su vida. Dicen que el rey paseaba con su  buen amigo Ibn Amar, también poeta, dicen que ambos improvisaban versos intercambiándose los turnos, dicen que empezó el rey:

«La brisa convierte al río

en fina cota de malla…»

la-brisa-convierte-al-rio

Ibn Amar dudaba y pensaba en una continuación adecuada. Era un excelente poeta, pero lo suyo no era la improvisación. La voz de una joven, que trajo repentinamente la brisa de la tarde, respondió al rey:

«Mejor cota no se halla

si la congela el frío.»  

Entrando a  la calle Alfonso XII desde Marqués de Paradas, llegaremos a la recoleta Plaza del Museo y desde allí seguiremos por la misma calle hacia adelante. En un radio de muy pocos metros, nos encontraremos, por ejemplo, con esta hermosa casa modernista de Aníbal González (aquí hay una buena información sobre ella).

casa-modernista-de-alfonso-xii

O su réplica  en la cercanísima calle Almirante Ulloa.

casa-modernista-dragones

Los frontones principales de ambas casas están adornados con figuras de dragones-atlantes. Reenvío aquí para leer más acerca del dragón en la mitología griega. Como elemento escultórico-arquitectónico el dragón conforma junto a otros animales, mitológicos o no (el perro, el león, el águila, el grifo, la quimera, la esfinge, etc), un símbolo de la protección, guardia y custodia del hogar.

Desde la calle Almirante Ulloa pasamos a la calle Monsalves, donde nos encontramos con la fachada principal del Palacio de Monsalves, actualmente Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía (más información y fotografías del interior del edificio aquí).

palacio-de-monsalves-1-pequeno

Extraños grifos y quimeras se retuercen en la balconada de la fachada principal del edificio.

 palacio-de-monsalves-grifo-y-quimera

Y una pareja de dragones vigila y custodia el lugar desde lo alto.

 palacio-de-monsalves-dragones

Haremos un nuevo desvío desde la calle Monsalves a la calle Fernán Caballero donde nos encontraremos la casa de la escritora, con su clásico frontón añadido a la pequeña fachada. Siguiendo por San Eloy y por el pasaje de Doña Josefa Reina saldremos a la Plaza de la Magdalena, en donde nos volveremos a encontrar con la Fuente de Calíope, musa de la poesía épica y la elocuencia, que ya contemplamos en nuestro primer paseo.

Internándonos por la calle Rioja hasta llegar a la conocidísima calle Sierpes, terminaremos en la Plaza de San Francisco, lugar al que linda la fachada trasera del Ayuntamiento. De un bien documentado artículo de la excelente página de Julio Domínguez Arjona extraemos este esquema histórico de la fachada trasera (siempre hay que citar las fuentes):

esquema-del-ayuntamiento-de-sevilla

En las partes de la fachada marcadas con azul, rojo y verde hay una gran cantidad de ornamentación. Concretamente, en la zona roja a ambos lados del arco marcado como «Arquillo», nos encontramos con las figuras de dos personajes míticos e históricos. Son Heracles o Hércules y Julio César.

arquillo-del-ayuntamiento-hercules-y-julio-cesar

Una inscripción  sobre la derribada Puerta de Jerez, de las también derribadas murallas, recordaba la historia de Sevilla, desde su fundación mítica por el hijo de Zeus y Alcmena, hasta su conquista por el Rey Santo.

lapida_puerta_jerez-para-blog

Por el territorio de Tartessos anduvo Heracles erigiendo sus columnas a ambos lados del Estrecho de Gibraltar y llevando a cabo algunos de los últimos trabajos que le encomendó Euristeo. Al parecer, la fundación mítica de la ciudad de Sevilla se debe a este personaje mitológico (asimilado o confundido por los griegos con el marino fenicio Melkart, luego divinizado al igual que Heracles).

Antes de convertirse en la cabeza visible de Roma, Julio César fue cuestor de Hispalis (Sevilla) en el año 69 a. C. Elegido Pretor de la Hispania Ulterior en 63 a. C., fijó su residencia en esta ciudad, favoreciéndola en todo durante su cargo. Tras su victoria contra Gneo Pompeyo, y a pesar de que los hispalenses no le fueron fieles, engrandeció la urbe ampliando el perímetro de  su muralla.

De la relación de estos dos personajes con Sevilla han quedado en la ciudad, restos del templo romano dedicado al primero en la calle Mármoles (del que hablaré otro día) y una alameda donde existen dos estatuas sobre columnas de cada uno de ellos, que vimos también en el anterior paseo.

Templo romano Hércules Sevilla

También encontramos en la fachada del Ayuntamiento figuras de atlantes y cariátides, amorcillos y tritones.

cariatide-y-atlante-para-blog

En la misma plaza de San Francisco, frente a la esquina del arquillo del Ayuntamiento, la pequeña escultura de Hermes-Mercurio de la fuente con su nombre nos  mira.

fuente de mercurio

Y si desde la fuente nos giramos hacia la Plaza Nueva veremos la escultura del fénix del edificio de la Unión y el Fénix Español.

fenix-del-edificio-para-blog

Aquí terminamos el paseo de hoy. En Sevilla, ocurre que, paseando, paseando por las estrechas callejas del centro, desde la fachada de una calle cualquiera nos observan un dragón, extraños personajes y, por supuesto, la concha de la diosa del amor, que nos protegerá siempre.

 balcon-dragon  balcon-figuras-extranas  balcon-venera

Mi padre vivió fascinado desde su examen oral de Reválida con el misterio histórico de una antigua civilización del sur de Europa, muy del sur: Tartessos. Desde 1976 tuvo el libro de Adolf Schulten Tartessos que ahora tengo yo de herencia. Al final de la obra, Schulten incluyó el poema que la profesora de Oxford Isabel Henderson le dedicó:

epigrama-de-tartessos

Su anillo te andaba mostrandoTartessos, vega de plata,

y ella en arenas se oculta y no se muestra.

No por maldad, pero te rehuye para que la busques.

Ya tienes su anillo, pronto también su tálamo.

__________________________________

(Documento para descargar)

Itinerario de este recorrido. pdf

*Todas las fotografías, excepto la reseñada, son mías.

Posted in CIUDAD Y CULTURA CLÁSICA | 12 Comments »

PASEANDO POR LA SEVILLA MITOLÓGICA (I)

Posted by Ricardo en 4 septiembre, 2008

Me han pedido que escriba. Como deseen.

Si venimos desde el puente de Triana y cruzamos el Paseo de Colón adentrándonos por la calle Reyes Católicos en el centro de Sevilla, con algo de perspicacia podemos descubrir mucha mitología a nuestro alrededor. Te invito a que hagas este paseo conmigo. Si te cansas o hace mucho calor, entramos en cualquier tasquita, nos sentamos y nos tomamos unas cervecitas y unas tapitas.

Decía que, adentrándonos en la calle Reyes Católicos viniendo desde el Puente de Triana, en la acera de nuestra derecha, concretamente en el número 11, se levanta un magnífico edificio. Se trata de un edificio del modernismo eclecticista sevillano que fue tan productivo en la ciudad, la casa-palacio del Marqués de Villamarta, realizada por José Gómez Otero y José Espiau de la Coba. Lo cierto es que su frontispicio y fachada son singulares. A ambos lados de la puerta de acceso principal del edificio, una pareja de Atlante y Cariátide sostienen la balconada principal de hierro de forja. Ambas parejas, gemelas, son de una factura escultórica magnífica. No he podido encontrar información de quién fue el autor de las mismas. En el centro del arco de la entrada principal flanquean un escudo dos faunos niños, bajo ellos una cabeza de sátiro parece observar al que entrara y, junto a los faunos, hay dragones alados con la parte trasera de serpiente, muy corrientes en la iconografía modernista de la arquitectura sevillana.

Ese mismo tipo de dragón es también el que corona la balconada principal de forja.

Los remates escultóricos de las ventanas presentan medallones circulares con el retrato en relieve de héroes o personajes históricos. Uno de ellos representa a Heracles, enfundado en la piel del león de Nemea. Flanquean esta efigie dragones alados del tipo antes mencionado.

Desde Reyes Católicos, siguiendo recto por la calle San Pablo, pronto encontraremos a nuestra izquierda la Plaza de la Magdalena y, allí, podremos contemplar la conocida como Fuente de Calíope, musa de la poesía épica. Esta fuente, toda de mármol blanco, presenta una ancha pila inferior en cuyo centro se alza una base con adornos de veneras o conchas de Venus (otro elemento decorativo muy común en fuentes y fachadas de edificios) y otra base más pequeña en la que encontramos grabada la fecha de 1844. De esta base, arranca un fuste con figuras de tritones en relieve que sostiene una pequeña pila con relieves de mascarones sobre la que se alza la pequeña escultura de la musa Calíope.

 

De la Plaza de la Magdalena, por la calle San Eloy, saldremos a La Campana, y de ahí nos acercaremos a la calle José Gestoso, donde contemplaremos la famosa «Venera», que señala el centro geométrico de Sevilla. Una concha de Venus de mármol en relieve adorna la fachada de una casa, sirviendo en otros tiempos como el kilómetro 0 de la provincia de Sevilla desde donde se contaban todas las distancias en pasos, millas y leguas.

De José Gestoso saldremos a la calle Amor de Dios y caminaremos hasta el final, llegando a la Alameda de Hércules. Allí podremos encontrarnos dos columnas con las esculturas de Hércules y de Julio César. Estas columnas fueron traídas desde la céntrica calle Mármoles, lugar donde se encuentran las ruinas del templo romano de Apolo (todavía quedan allí tres columnas y algunos restos de muros) Se trata de columnas ciclópeas asentadas en dos grandes pedestales de piedra y rematadas por capiteles corintios sobre las que se erigen las esculturas de Hércules (izquierda de la imagen) y Julio César (derecha de la imagen) obras de Diego de Pesquera en 1.578.

En la antigua Puerta de Jerez de la muralla de Sevilla, derribada durante el s. XIX, existió sobre el arco de entrada una inscripción con unos versos que resumían la historia de la ciudad:

Hercules me fundó,

Julio César me rodeó

de muros y torres altas,

y el rey santo me ganó

con Garci Pérez de Vargas.

Espero que te haya gustado el paseo, otro día damos otro y te enseño más rincones de Sevilla.

Posted in CIUDAD Y CULTURA CLÁSICA | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 10 Comments »

16 VICTORIAS ALADAS

Posted by Ricardo en 4 abril, 2008

Nos encontramos, una vez más, en Sevilla, en la Plaza de América del Parque de María Luisa. Los sevillanos la conocen como la «Plaza de las Palomas», porque, tradicionalmente, las familias suelen llevar allí a sus hijos los domingos por la mañana para dar de comer arbejones a las palomas del parque, que siempre pululan por allí en busca de alimento. Se trata de un espacio maravilloso que combina la zona ajardinada, los edificios históricos, las fuentes y estanques, las glorietas, una pequeña explanada y dos cafeterías con terrazas. Los edificios de la Plaza fueron construcciones emblemáticas de la Exposición Iberoamericana de 1.929.

Vista aérea de la Plaza de América del Parque de María Luisa

plaza-de-america.jpg

En el ángulo superior derecho, el edificio cuya planta tiene forma de cruz es el Pabellón Real, actualmente usado como oficinas del Ayuntamiento. El edificio de planta rectangular del ángulo inferior derecho es el antiguo Pabellón de las Bellas Artes, hoy Museo Arqueológico de Sevilla. Por último, el edificio situado en el ángulo superior izquierdo de la imagen es el Museo de Artes y Costumbres Populares, antiguo Pabellón Mudéjar. Los tres edificios fueron obra del insigne arquitecto sevillano Aníbal González. Por cierto, si a algún cinéfilo le gusta la película «El viento y el león» (1.975), debe saber que fue rodada íntegramente en Andalucía, en Almería, Granada y Sevilla. Algunas escenas de esta película se desarrollan en el Parque de María Luisa y, concretamente, hay una escena muy famosa rodada en la plaza que nos ocupa, a la que pertenecen los siguientes fotogramas:

Soldados estadounidenses marchando (Plaza de América, al fondo el Museo Arqueológico)

plaza-de-america-2.jpg

Carga de los soldados (Museo de Artes y Costumbres Populares. Vean el círculo marcado de la izquierda que señala la escultura de una Victoria alada)

plaza-de-america-3.jpg

Deben disculpar esta introducción algo larga que tiene como propósito contextualizar el tema de este artículo: la diosa Niké-Victoria y una serie de representaciones escultóricas de la misma en el lugar del que hemos hablado.

Niké es la deificación de la Victoria. Comúnmente se representa a esta deidad con figura de mujer y con alas. La más famosa representación artística de la Victoria con alas es, quizás, la Victoria de Samotracia del Museo del Louvre. En Atenas, el término «niké» se usaba como epíteto de Atenea, de ahí la identificación entre las dos diosas que, en este caso, serían la misma: Atenea en su aspecto victorioso. Recordemos que la estatua colosal de la Atenea del Partenón incorporaba una representación escultórica de la diosa Niké, sostenida en una de sus manos. Apolodoro sigue la tradición hesiódica de la geneología de Niké como hija de Palante y Éstige.

Pues bien, por todo el perímetro de la plaza que nos ocupa se distribuyen hasta 16 esculturas de la Victoria alada sobre pedestal,  elevadas en una alta columna, siendo diferentes entre sí, cada una con una característica particular.

Entrando en la Plaza de América por la Avenida de las Delicias y siguiendo un recorrido  del perímetro de la plaza contrario a las agujas del reloj,  el orden de su localización es:

  1. Entrada del Parque de la Plaza de América por la Avenida de las Delicias, junto a la Cafetería Alfonso.
  2. Calle lateral del Museo Arqueológico y
  3. Calle lateral del Museo Arqueológico.
  4. Fachada principal del Museo Arqueológico, lado derecho.
  5. Fachada principal del Museo Arqueológico, lado izquierdo.
  6. Calle lateral del Museo Arqueológico junto al Pabellón Real y
  7. Calle lateral del Museo Arqueológico junto al Pabellón Real.
  8. Avenida lateral del Pabellón Real, lado derecho.
  9. Avenida lateral del Pabellón Real, lado izquierdo (única figura dañada sin cabeza).
  10. Avenida intermedia entre el Pabellón Real y el Museo de Artes y Costumbres Populares y
  11. Avenida intermedia entre el Pabellón Real y el Museo de Artes y Costumbres Populares.
  12. Fachada del Museo de Artes y Costumbres Populares, lado izquierdo.
  13. Fachada del Museo de Artes y Costumbres Populares, lado derecho (ésta es la señalada en la fotografía de la carga de los soldados de la película «El viento y el león»).
  14. Avenida lateral del Museo de Artes y Costumbres junto a la Cafetería Bilindo y
  15. Avenida lateral del Museo de Artes y Costumbres junto a la Cafetería Bilindo.
  16. Entrada del Parque de la Plaza de América por la Avenida de las Delicias, junto a la Cafetería Bilindo.

1-para-blog.jpg 2-3.jpg 4.jpg 5.jpg 6-7.jpg

8.jpg 9.jpg 10-11.jpg  12.jpg 13.jpg 

    14-15.jpg    16.jpg

Posted in CIUDAD Y CULTURA CLÁSICA | Etiquetado: , , | 5 Comments »

HERMES EN TODAS PARTES

Posted by Ricardo en 31 marzo, 2008

Hace poco escribía un artículo dedicado a las representaciones que de Hermes-Mercurio encontrábamos en Sevilla, Úbeda, Granada y Santa Cruz de Tenerife. Además, fíjense en estas otras representaciones en Ronda (Málaga) y en Évora (Portugal). Ya casi que no hay duda: nos lo encontramos en todas partes.

Ronda, Málaga (frontispicio de un edificio en obras)

cabeza-de-hermes-para-blog.jpg

Évora (Portugal)

mercurio-para-blog.jpg

 

Posted in CIUDAD Y CULTURA CLÁSICA | Etiquetado: , , , , , | 6 Comments »