HELLENIKÁ. RECURSOS DE GRIEGO ANTIGUO

Materiales y recursos de Griego para enseñanza secundaria. Experiencias, propuestas didácticas y temas variados.

  • EL EDITOR Y EL BLOG

    Simurgh

    Ricardo L. Rodríguez., profesor de Enseñanza Secundaria de Griego. Blog dedicado a mis alumnos/as de Bachillerato, y a estudios de filología griega y tradición clásica. Alguna vez se colarán temas variados e incluso alguna historia personal.

  • CONTADOR DE VISITAS

    • 1.343.827 visitas
  • Blog protegido por

    Nautica y Calipso

    Calipso

  • CALENDARIO

    junio 2023
    L M X J V S D
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    2627282930  
  • ARCHIVOS

  • Categorías

  • Leo, el ratoncito dormilón. Mascota de este blog

    website stats

  • Suscribirse

  • Meta

  • Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

    Únete a otros 129 suscriptores

Posts Tagged ‘Zeus’

TAMBIÉN EN MORTADELO Y FILEMÓN… LA MITOLOGÍA

Posted by Ricardo en 2 junio, 2010

Hace un tiempo, en un artículo que espera pacientemente su segunda parte, me refería a los tebeos o cómics infatiles y juveniles «de toda la vida». Esos que casi todos/as hemos leído alguna vez con personajes como Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape, Rompetechos, El botones Sacarino, etc.

Hoy traigo una curiosidad. El nacimiento de Eros-Cupido según Francisco Ibáñez, padre de los rocambolescos detectives que hoy nos visitan: Mortadelo y Filemón. La aventura La prensa cardiovascular (1) se inicia con esa historia mitológica como introducción. Como ya podrán imaginarse, la historia es altamente cómica.  Aquí se presenta a Eros-Cupido como una creación libre y espontánea de Zeus-Júpiter. La joven divinidad es bizca y corta de entendederas y, claro, así pasa lo que pasa.

_____________________________

(1) Ibáñez, Francisco (guión y dibujos): La prensa cardiovascular. Ediciones B, Barcelona, 2000 (2ª. edición)

Posted in DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES, MITOLOGÍA PARA NIÑOS/AS | Etiquetado: , , , , | 2 Comments »

HESÍODO: LA TEOGONÍA EN VÍDEOS

Posted by Ricardo en 11 enero, 2009

Estimadas alumnas de 2º. de Bachillerato: aquí tienen material multimedia sobre la Teogonía de Hesíodo, como complemento a las explicaciones de clase.

El nacimiento de Zeus

El siguiente vídeo es del juego para pc «God of War». Narra el nacimiento de Zeus y cómo su madre, Rea, engaña a Cronos y le da una piedra envuelta en pañales. El niño Zeus es llevado a Creta y allí es cuidado, según Hesíodo, por Gea. Cuando Zeus crece urde un plan con Rea para liberar a sus hermanos. Ésta le da a beber un veneno a Cronos con el que vomita a sus hijos. Y comienza la Titonamaquia.

(Este vídeo lo publiqué antes aquí)

La Titanomaquia

El vídeo de este apartado pertenece al mismo juego que el anterior vídeo. Narra la lucha de Zeus contra los Titanes.

«Ya no contenía Zeus su fuerza, sino que al punto se llenaron de cólera sus entrañas y mostró toda su violencia; al mismo tiempo, desde el cielo y desde el Olimpo avanzaba lanzando rayos de modo continuo y los rayos, a la vez que el trueno y el relámpago, revoloteaban desde su robusta mano, haciendo dar vueltas a la sagrada llama. De un lado y otro la nutricia tierra resonaba al quemarse y crepitaba grandemente con el fuego la inmensa selva; hervía toda la tierra y las corrientes del Océano y el estéril ponto. Una ardiente humareda envolvió a los ctónicos Titanes y una inmensa llama alcanzó el divino aire, y, aunque eran muy fuertes, sus dos ojos se quedaban ciegos cuando resplandecía el brillo del relámpago y del rayo»

Hesíodo: Trabajos y Días, 687-699 (Traducción de Adelaida Martín Sánchez y María Ángeles Martín Sánchez). Madrid, 2001 (reimp.)

(Este vídeo lo publiqué antes aquí. Sobre la Titanomaquia, en cómic, pueden leer algo aquíaquí)

La Tifonomaquia

Vídeo del juego para pc «Zeus señor del Olimpo». Narra la última parte de la Titanomaquia, la lucha sostenida entre Zeus y el dios gigante Tifón, y el ascenso al poder de Zeus.

«Pero cuando Zeus expulsó del Cielo a los Titanes, la inmensa tierra engendró a su hijo más joven, Tifón, en unión amorosa con el Tártaro, por obra de la dorada Afrodita. Sus manos realizaban obras de fuerza e incansables eran los pies del valeroso dios. De sus hombros nacían cien cabezas de serpiente, dragón terrible, aguijoneando con su oscuras lenguas. De los ojos existentes en sus inefables cabezas, bajo las cejas, resplandecía el fuego. De todas sus cabezas brotaba el fuego cuando miraban…»

Hesíodo: Trabajos y Días, 820-827 (Traducción de Adelaida Martín Sánchez y María Ángeles Martín Sánchez). Madrid, 2001 (reimp.)

«Pues bien, Zeus, cuando amontonó su fuerza y cogió sus armas, el trueno, el relámpago y el resplandeciente rayo, le golpeó saltando desde el Olimpo y quemó todas las prodigiosas cabezas del terrible monstruo. Después que lo sometió a latigazos, cayó lisiado y la monstruosa tierra gimió.»

Hesíodo: Trabajos y Días, 854-858 (Traducción de Adelaida Martín Sánchez y María Ángeles Martín Sánchez). Madrid, 2001 (reimp.)

«Una vez que los felices dioses remataron su trabajo y decidieron por la fuerza con los Titanes sus competencias, entonces, por consejo de Gea, pidieron al Olímpico Zeus, de ancha faz, que reinara y gobernara sobre los inmortales y él distribuyó bien entre éstos las atribuciones.»

Hesíodo: Trabajos y Días, 881-885 (Traducción de Adelaida Martín Sánchez y María Ángeles Martín Sánchez). Madrid, 2001 (reimp.)

(Este vídeo lo publiqué antes aquí y después aquí)

Por último, estos cuadros genealógicos son muy completos y permiten repasar el linaje de los dioses griegos que se explica Hesíodo en su obra.  Sus autoras son Adelaida Martín Sánchez y María Ángeles Martín Sánchez en la obra señalada arriba. Se ofrecen en imagen y en pdf.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla y descargarla.

Cuadros de la Teogonia

 

 

 

Cuadros de la Teogonía

 
Pulsa en el enlace para abrir y descargar los cuadros genealógicos en pdf.

cuadros-de-la-teogonia

Aquí y aquí tienes otros cuadros de la misma genealogía.

Posted in DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES | Etiquetado: , , , , , , , , | 20 Comments »

AQUILES TACIO, TIZIANO Y ¿LA TRADICIÓN CLÁSICA?

Posted by Ricardo en 23 septiembre, 2008

Actualización (24 de septiembre de 2.008)

Ovidio: Metamorfosis, II, 872-875 ss. (Traducción de Ely Leonetti Jungl para la edición de Espasa-Calpe, Madrid, 1.997, XIX edición, pp. 135-136)

inde abit ulterius mediique per aequora ponti
fert praedam: pavet haec litusque ablata relictum
respicit et dextra cornum tenet, altera dorso
inposita est; tremulae sinuantur flamine vestes.

«Y por fin se lleva a su presa por las aguas del mar abierto. Ella está llena de miedo, y mientras se la lleva se vuelve a mirar hacia la costa que va quedando atrás, con su mano derecha se agarra a un cuerno, y la izquierda reposa sobre el lomo. Sus ropas tiemblan agitadas por la brisa.»

Mi tesis es que Tiziano pudo leer Leucipa y Clitofonte en la traducción latina de Annibale de la Croce (1.544 incompleta y 1.554 ya completa), aunque más seguramente lo haría en la traducción italiana de la obra, ya en los Ragionamenti Amorosi de L. Dolce (incompleta, de 1.546), ya en la de F. A. Coccio de 1.551 que conoció una gran difusión en Italia [4]. No creo que Tiziano leyera la obra en griego. Por otro lado, al igual que su compatriota Botticelli, que pintó su cuadro «La Calumnia» según la descripción de Luciano de Samosata en su relato «No debe creerse con presteza en la calumnia» de una pintura de Apeles , así hizo Tiziano con la descripción de Aquiles Tacio de esta pintura que contempla a su llegada a la ciudad de Sidón.

Ahora me voy a por Luciano…

_______________________________________

Aquiles Tacio es un novelista griego que, según la opinión común de la filología helénica moderna, escribió su Leucipa y Clitofonte en el s. II d. C, probablemente de mediados a finales de este siglo, siendo así casi contemporáneo de mi querido Luciano de Samosata.

El texto que sigue es un fragmento del libro I de Leucipa y Clitofonte (I, 2-12), prácticamente en su comienzo, en el que el propio Aquiles Tacio describe pormenorizadamente una pintura que contempla. La traducción es de mi profesor de la Facultad, Dr. D. Máximo Brioso Sánchez para la Editorial Gredos (Dafnis y Cloe. Leucipa y Clitofonte. Babiloníacas. Madrid, 1.997 reimp., pp. 171-174)

«A mi llegada a este lugar [Sidón], como hubiese escapado de un gran temporal, dediqué un sacrificio, por haberme salvado, a la diosa de los fenicios: Astarté es como la llaman los sidonios. Mientras paseaba, pues, por el resto de la ciudad y examinaba los exvotos, veo colgada una pintura con un paisaje a la vez de tierra y mar: el cuadro tenía por tema Europa, el mar era el de Fenicia; la tierra, la de Sidón. En la tierra había un prado y un corro de doncellas. En el mar nadaba un toro y sobre su lomo iba sentada una hermosa joven que en dirección a Creta en el toro navegaba. El prado lucía una melena de abundantes flores, entre las que se entremezclaba una tropa de árboles y matas [1]. La arboleda era espesa, las hojas formaban un techado: las ramas entrelazaban  sus hojas, y así esta urdimbre de las hojas se convertía en techumbre de las flores. El artista había pintado hasta la sombra bajo las hojas. Y el sol caía suavemente en chorros dispersos por el prado , en la medida en que el pintor había entreabierto el compacto techo de la fronda de las hojas. Una  cerca rodeaba todo el prado y éste se extendía por el interior de la corona de las techumbres. Arriates de flores estaban plantados en hileras bajo las hojas de los arbustos: narcisos, rosas y mirtos. por medio de la pradera del cuadro fluía agua, tanto brotando de la tierra como derramándose por entre las flores y las matas. Estaba pintado un jardinero empuñando un almocafre, encorvado alrededor de una reguera, abriéndole camino a la corriente. Y en el límite del prado por donde había sobre el mar salientes de tierra, el artista había puesto a las doncellas. Su actitud era de júbilo y temor [ ¿ ? ], unas guirnaldas les ceñían las frentes, las cabelleras les caían sueltas por los hombros, sus piernas estaban por entero desnudas, por arriba libres de la túnica hasta las rodillas; el rostro lívido, las mejillas contraídas, los ojos de par en par y fijos en el mar; un poco entreabierta la boca, como si, del miedo, fueran a lanzar un grito; y los brazos extendidos, como en dirección a la res. Pisaban la orilla del mar, de modo que la ola alcanzaba a cubrir ligeramente los dedos de sus pies; daban la impresión de querer echar a correr como hacia el toro, pero temer entrar en el mar. El mar tenía un doble colorido, pues el cercano a la tierra era rojizo y azul oscuro el de las aguas más profundas. Había representados espuma, peñas y oleaje: las peñas proyectadas por encima de la tierra, la espuma blanqueando los peñascos, la ola con sus crestas deshaciéndose en torno a las peñas en espuma. El toro estaba pintado en medio del mar, montado sobre las olas, alzándose como un cerro el oleaje donde la pata doblada del toro se curvaba. La joven estaba sentada en medio de su lomo, no a horcajadas, sino de lado, con las dos piernas juntas sobre el flanco derecho, y sujeta con la izquierda al cuerno como un auriga a la rienda, pues también el toro se volvía más bien hacia esa parte, llevado por tal rienda hacia la mano que tiraba. Una túnica ceñía el pecho de la doncella hasta la ingle; desde ahí una capa le cubría la parte inferior del cuerpo. La túnica era blanca, de púrpura la capa, y a través del vestido se le marcaba el cuerpo: hundido el ombligo, el vientre dilatado, esbelto el talle, ensanchándose su esbeltez al descender hasta la cadera. La curva de lo senos avanzaba suavemente por delante del pecho. El cinturón que comprimía la túnica también cerraba el paso a los senos, y la propia túnica era un espejo de su cuerpo. Las dos manos estaban distanciadas, una sobre un cuerno, la otra sobre la cola, pero a ambas, de una a otra, por encima de la cabeza las unía el velo que estaba desplegado en torno a su espalda; por todas partes se tensaba la curva que formaba la tela, lo que daba, por obra del pintor, el efecto del viento. Y ella se sentaba sobre la res igual que en una nave en plena ruta, usando como velamen esa tela. En torno al toro danzaban los delfines [2], jugueteaban Amores: se hubiera dicho que incluso sus movimientos habían sido allí pintados. Eros tiraba del toro: Eros, un menudo infante, tenía abiertas sus alas, ajustada la aljaba y cogido el fuego. Estaba vuelto como hacia Zeus y sonreía, igual que mofándose de él porque por su culpa se había convertido en toro.»

La descripción nos habla de una pintura de un detalle tal que no creo que fuera posible sino en un gran formato de superficie.

Y, después de leer el texto, me acordé del cuadro que sigue, y me pregunto si las semejanzas entre texto y pintura serán casualidad. He subrayado y puesto en negrita las partes del texto que creo que están representadas en la obra de Tiziano. Tal vez el pintor leyera a Aquiles Tacio. Hay otras descripciones del rapto de Europa en Mosco, II, en el Diálogo de los muertos de Luciano, XV, 2 ss. y en las Metamorfosis de Ovidio, II 833 ss. [3]

Tiziano, «El rapto de Europa» (1.559)

 Notas:

[1] Efectivamente, tras las tres doncellas de la orilla hay representadas matas y vegetación mas no con el detalle y la profusión que describe el escritor.

[2] Bajo la pata delantera del toro hay un gran pez representado, pero no parece un delfín. Asimismo, el Amorcillo de la zona inferior izquierda va montado sobre un pez grande, pero tampoco parece un delfín. En cualquier caso, no siendo delfines, hay representados peces como en la descripción del texto.

[3] No he tenido tiempo de consultar aún estos textos. Tal vez nos darían una perspectiva distinta de la apreciación en la que se basa este artículo. A lo mejor tengo que actualizarlo dentro de unos días.

[4] Brioso Sánchez, Máximo: «Introducción» a Leucipa y Clitofonte, en Dafnis y Cloe. Leucipa y Clitofonte. Babiloníacas. Madrid, 1.997 reimp., p. 164.

Posted in DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES | Etiquetado: , , , , , | 8 Comments »

REVISIÓN DEL CÓMIC ADULTO DE TEMA GRIEGO. Los materiales desconocidos (XI)

Posted by Ricardo en 17 mayo, 2008

Saint Seiya (Los Caballeros del Zodíaco) Episodio G, volumen 7. Ediciones Glénat, Barcelona, 2.006

Guión y dibujos: Masami Kurumada y Megumu Okada

Vaya por delante una declaración personal de principios: cierto tipo de cómic no es de mi agrado. Tras diez ediciones de esta serie de «revisión del cómic adulto de tema griego», a pesar de mis gustos, es necesario por su aceptación y difusión pública un reconocimiento al cómic japonés manga o anime.

Saint Seiya (Los Caballeros del Zodíaco, en España) es una cantera casi inagotable de referencias a los mitos griegos. Especialmente por eso, y por más que a mí el cómic japonés no me guste, voy a reseñar al menos un capítulo de esta serie de éxito tanto en la televisión como en el cómic.

Como algunos otros materiales, éste lo descubrí por casualidad. La verdad es que me satura el grafismo del mismo, esa dura relación entre los blancos y negros muy contrastados, muy densos, muy pesados, que sobrecargan cada página sin espacio para desarrollarse. No obstante, tengo que reconocer que la integración de la mitología griega, reinterpretada y reelaborada, por supuesto, es muy acertada.

Los Caballeros Santos o de Oro, paladines de la paz, protegen el santuario de la diosa griega Atenea contra las fuerzas del mal. Es la segunda parte de este volumen 7 la que más nos interesa, porque en ella los 11 Titanes, tras sobrevivir alimentados por el dolor y el odio sufridos en el Tártaro, vuelven más poderosos que antaño con el propósito de resucitar a Cronos y de traer al mundo una guerra tal que lo deje sumido en las tinieblas, una nueva Titanomaquia tras la que Cronos recuperará la soberanía que le arrebató su propio hijo Zeus. Para ello se valen de sus ejércitos de Gigantes y del emblema divino con el poder de destruir a todos los seres humanos de la faz de la Tierra.

No sólo está la referencia a la Titanomaquia, la presencia de los 11 Titanes que intentan resucitar a Cronos y la de Atenea, sino que también hay referencias a Aquiles y a la guerra de Troya.

(Fragmento de un diálogo entre los Titanes)

Ese dolor nos ha procurado un cosmos sumamente poderoso. Hemos estado sufriendo durante milenios…Aquella guerra mitológica contra los ejércitos de Zeus que duró decenios resurgirá de nuevo. Ahora que hemos vuelto. La tierra no conocerá un solo momento de paz…

Y nos enviaron a todos a las profundidades del Tártaro, ¿lo habéis olvidado? Fueron los relámpagos de Zeus quienes nos derrotaron en pasadas batallas…

Se puede consultar una sinopsis de todos los capítulos de la serie aquí.

Este tipo de historietas están dirigidas a un público juvenil por sus múltiples situaciones de aventuras.  Éstas conllevan una altísima dosis de violencia, algo sobre lo que discutimos en los comentarios de un artículo anterior. Es un elemento que está plenamente introducido en el manga japonés. Incluso hay mangas solamente para el público adulto. En fin, parece que la violencia nos rodea, a mí sólo me interesan las referencias a la mitología y al mundo griegos, que, por cierto, también están cargados de violencia. De la historieta reseñada destacaría:

  • La imagen de la diosa Atenea está tomada iconográficamente de la copia romana de la Atenea del Partenón.
  • La reunión (fiel en los nombres) de los 5 Titanes y las 6 Titánides que, junto con Cronos, formaron la cabeza del ejército del mal contra Zeus en la Titanomaquia.
  • Las referencias a la Titanomaquia, cuya historia se explica fielmente.
  • La referencia a Aquiles y a la guerra de Troya.
  • Otras alusiones a elementos y personajes de la mitología griega como el icor, los Gigantes, Apolo, la guadaña u hoz con la que Zeus cortó los genitales a Cronos, el propio Zeus, etc.

 El cómic tiene el formato de un libro de bolsillo, es en blanco y negro aunque contiene un capítulo final de varias páginas en color. Se puede adquirir en librerías especializadas.

A continuación les dejo unas imágenes (pulsen sobre ellas para verlas ampliadas).

 Fig. 1-Conjura de los Caballeros Santos ante el inminente peligro

Fig. 2-La profecía del final del mundo y vista de la diosa Atenea y su santuario 

Fig. 3-El anuncio de la Titanomaquia

Fig. 4 -El retorno de los Titanes al Palacio-laberinto de Cronos

Fig. 5-Los doce Titanes, excepto Cronos, aún no resucitado

 

Posted in DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 8 Comments »