HELLENIKÁ. RECURSOS DE GRIEGO ANTIGUO

Materiales y recursos de Griego para enseñanza secundaria. Experiencias, propuestas didácticas y temas variados.

  • EL EDITOR Y EL BLOG

    Simurgh

    Ricardo L. Rodríguez., profesor de Enseñanza Secundaria de Griego. Blog dedicado a mis alumnos/as de Bachillerato, y a estudios de filología griega y tradición clásica. Alguna vez se colarán temas variados e incluso alguna historia personal.

  • CONTADOR DE VISITAS

    • 1.343.826 visitas
  • Blog protegido por

    Nautica y Calipso

    Calipso

  • CALENDARIO

    febrero 2008
    L M X J V S D
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    2526272829  
  • ARCHIVOS

  • Categorías

  • Leo, el ratoncito dormilón. Mascota de este blog

    website stats

  • Suscribirse

  • Meta

  • Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

    Únete a otros 129 suscriptores

EL LAMENTO DE ORFEO. Poema mitológico.

Posted by Ricardo en 17 febrero, 2008

Orfeo y Eurídice eran amantes. Una serpiente mordió en el bosque a Eurídice y la muchacha murió. Orfeo vagó desconsolado buscándola y no dudó en bajar a los Infiernos para recuperarla, a pesar de que sabía que quien entraba en los dominios de Hades, ya no podía salir de allí. Con los acentos de su lira conmovió a criaturas y almas de esos reinos, e incluso al mismísimo dios Hades, quien accedió a que Eurídice volviera con él. Pero hubo una condición: la muchacha caminaría tras Orfeo y él no podría mirarla hasta que no se hallasen en el mundo de los vivos. Muy cerca ya de la luz del sol, a Orfeo le traicionaron las dudas, las incertidumbres, los miedos, y quiso saber si Eurídice realmente lo seguía. Volvió la vista y contempló cómo Eurídice desaparecía como una sombra ante sus ojos. (Más o menos esto es lo que dicen las fuentes antiguas de este mito)

¿Se trata, quizás, de la historia de amor más enternecedora de la mitología griega?

___________________________________________________________________________

Para leer esta ficción literaria que he escrito, les pido que observen la imagen unos segundos. Después, pulsen el play del reproductor de la pieza musical y, mientras ésta suena, lean acompasadamente con la música el poemilla.

hombre-llorando2.jpg

Requiem de cuerdas de Mime

Lamento de Orfeo

Maldigo el momento en el que no tuve la convicción necesaria.

Maldigo el momento en el que me dominaron la debilidad y el miedo.

Maldigo el momento en el que me olvidé de seguir confiando en tu amor.

Maldigo el momento en el que tuve dudas.

Maldigo el momento en el que miré atrás.

 

Ese momento fugaz en el que te perdí…

No puedo ya volver por ti allá donde Tú estás.

 

Ahora, de ti nada me queda.

Sólo tengo mi lira,

que llora sin consuelo tu ausencia,

como lloro yo, Orfeo.

 A la Perséfone que perdí.

Anuncio publicitario

49 respuestas hasta “EL LAMENTO DE ORFEO. Poema mitológico.”

  1. Ana said

    No sé si será la más enternecedora, pero la recreación que has compartido me ha arrancado suspiros y sensaciones olvidadas. Muchas gracias por estos momentos de lírica en estado puro, ha sido todo un viaje a los sentimientos.

  2. Muchísimas gracias, Ana, por tu comentario y, especialmente, por la sinceridad con que en él te has expresado. He intentado sentirme Orfeo por un momento y experimentar el dolor de la pérdida de un amor. Me alegro mucho de que te haya gustado. Un abrazo.

  3. Raquel said

    Mi queridísimo Ricardo. ¿De dónde esa inspiración lírica? A lo que veo, tienes a las Musas muy ocupadas últimamente. Precioso el poemita. Un besito muy fuerte.

  4. Las Musas están un poco cansadas de mis delirios literarios. Me entretengo e intento que mis alumnos/as se motiven para hacer ellos/as sus trabajos. Un beso, Raquel, muchas gracias por tu comentario.

  5. carlos samuel said

    es demaciado bueno pero falto agregar algo que orfeo alvaoltear hizo que euridice se convirtiera en piedra y eso aparter de no poder tenerla de nuevo es mas que suficiente para no tener nada por que vivir .bye

  6. Ricardo said

    Muchas gracias, Carlos Samuel, por tu participación y por tus sugerencias y apreciaciones. Me alegro mucho si te ha gustado este poema y te animo a que sigas participando en el blog. Un saludo muy cordial.

  7. camus said

    el poema es muy conmovedor sus palabras hacen q su dolor se convierta en una gran pena pena q siento y vivo por q entiendo el dolor q paso orfeo y aunq sigo en busca de mi gran amor me da tristeza haber perdido ala mujer con la q iva a conpartir el resto de mi vida este verso lo escribi pensando en ti lina

    LAS NOCHES SON TAN TRISTES LEJOS DE TI. Y CADA VEZ Q PIENSO EN TI
    SIENTO GANAS DE ABRASARTE PERO RECUERDO Q YA NO ESTAS

  8. camus said

    DONDE ESTA EL VERSO DE MI VIDA DONDE ESTAN TUS LAGRIMAS DONDE OCULTAS TU DOLOR, DOLOR Q SIENTO POR HABERTE PERDIDO AUN Q SOLO
    ESTE EN MI CORAZON TU SIEMPRE ESTARAS

  9. Ricardo said

    Llegará tu gran amor, Camus, si abres tu corazón. El dolor, la pena y la tristeza pasan. Todo se coloca en su sitio de nuevo después de un tiempo. Ánimo. alegría, optimismo y entusiasmo. Otra Eurídice hay para ti que permanecerá siempre contigo y tú con ella. Muchas gracias por tu partipación y por compartir tu poema con nosotros. Un saludo cordial.

  10. Olga said

    Bien es sabido que las dudas matan el amor. En el amor no vale mirar atrás. Hay que tener valor y confiar.
    Gracias por tu preciosa recreación.

  11. Ricardo said

    Muchísimas gracias por tu comentario y por tus sabias palabras. Ya queda todo dicho con ellas. Un abrazo.

  12. Laura said

    Este poema también me encanta y la canción. Siento curiosidad por saber a quién iba dirigido. Bsss.

  13. BRANDON said

    ES REALMENTE UNA HISTORIA ADMIRABLE COMO UN HOMBRE ENAMORADO PUEDE LOGRAR ASER POR EL AMOR DE SU VIDA AUN PERO ESA HISTORA REFLEJA ALGUNAS PERSONAS QUE LUCHAN POR UNA MUJER LA CUAL JURARON PROTEJER A UN ACOSTA DE SU VIDA

  14. terry said

    la verdad es k a mi no es k me gusten mucho los poemas,pero este me a escantado,es un viaje a los sentimientos k nunca olvidare.

    muchas gracias

    Terry

  15. terry said

    Por cierto este poema va dirigido a alguien en concreto????
    si es k no, te has metido muy bien en el papel.

    Terry

  16. Ricardo said

    Muchas gracias, Terry, por tu participación y comentario en este blog, me alegro mucho de que te haya gustado tanto el poema. Lo escribí con muchísimo cariño. Un saludo cordial.

  17. ABIGAIL said

    ME ENCANTO ES MUY LINDO CASI LLORO SE PUEDE VER EN CADA PALABRA UN LAMENTO LLANTO TRIZTESA OKI BAY ATT ABI

  18. Ricardo said

    Muchas gracias, Abigail, por tu amable comentario. Escribí este poema con muchisimo cariño. Pertenece al pasado. Un saludo cordial.

  19. Tony said

    Muy buen poema la neta me hiso llorar es la
    primera vez k lloro al leer algo
    y ps la neta este poema es el mejor
    k e leido siento al igual k orfeo
    lo k le paso.

    me paro y aplaudo por ese grandioso poema sigue asi

  20. Ricardo said

    Muchas gracias, Tony. Me alegro mucho de que te haya gustado. Un saludo.

  21. Ana said

    hay momentos que los amantes se separan inevitablemente, y es en ese momento que uno se da cuenta que ya no pueden regresar y el dolor sale a la vista con cada recuerdo encontrado en una pequeña hoja de papel, o con el simple amanecer nuestro rostro llora por volver a amar

  22. Ricardo said

    Ana, muchas gracias por tu comentario y participación. Ya ni siquiera me acordaba de este artículo y de este poemita que escribí. Así es la vida. Un saludo cordial.

  23. berenice said

    me parece un poema muy trizt …

  24. Ricardo said

    Berenice: gracias por tu participación. Efectivamente, es un poema triste, como la propia historia a la que se refiere: la pérdida del ser amado. Un saludo.

  25. MIGUEL ANGEL PEREZ said

    Mi querido colega, si bien puedo decir , me inpresiona que sea tan atrevido y escribir de manera tan segura, ya que al parecer usted no conoce bien la historia de orfeo, investigue algo mas para hacer esto mas fuerte, yo perdi un gran amor hace poco al igual que orfeo ambos sabemos que estos sentimientos no son sencillo de dejar grabados por lo mismo escribimos manuales y advertencias a las futuras generaciones
    los cantos de orfeo simplemente te enseñan a caminar en el infierno,
    el miedo y la duda son compañeros de los planes de aquel que te dejo ir tan facil
    no hay condicion mas dificil, no la hay
    por ultimo sabes por que murio simplemente destacas el las serpientes pero lo que la llevo al nido de serpientes fue su intento de escapar de un satiro o como lo conocen Fauno, son seres totalmente carnales

    fuera de todo tu poema rosa esta muy lindo pero trata de sentir el dolor la crueldad, siente que ese alguien esta muerto y lo tubiste un momento pero fueron tus actos los que te llevaron a perderla.
    escribiras poemas mas fuertes y lo romantico y dulce de eso es que con esa verdad salvaras muchos otros amores.
    gracias te dije colega por que soy un artista

  26. Ricardo said

    Miguel Ángel Pérez: en primer lugar agradezco su participación en el blog.

    No sé qué considera exactamente por «atrevido» al escribir. Dice también que escribo de manera segura; ¿y cómo habría de ser entonces mi manera de escribir?, ¿insegura?

    Conozco muy bien la historia de Orfeo, de la que he dejado en este post un brevísimo extracto. Puede cotejar mi resumen con las fuentes grecolatinas antiguas sobre el mito, especialmente las que cita Pierre Grimal en su Diccionario de Mitología (Barcelona, 1981, pp. 391-393)y dentro de éstas la del Libro IV de las Geórgicas de Virgilio. Comprobará que la adecuación de mi resumen a la historia mítica es absolutamente correcta.

    Espero que pronto encuentre otro gran amor y sea muy feliz manteniendo en su corazón el nuevo amor y los recuerdos gratos que los amores anteriores dejaron también en él. Un saludo cordial.

  27. Pilar said

    Estimado Miguel Ángel:
    entiendo su decepción y deduzco por el tono de sus palabras que usted amó mucho a alguien y lo perdió. Es un sentimiento que conozco muy bien.
    Su temperamento de artísta le pide pasión al relato de Ricardo.
    Ricardo es un clásico. Un clásico no carece de pasión, si pasea por el blog podrá comprobarlo por sí mismo.
    Sus creaciones, sin embargo,no se manifiestan al momento de ser sentidas, sino cuando permiten al autor distanciarse de la emoción y escribir sobre la emoción,pero no dominado por ella.
    Eso evita caer en estridencias que con el paso del tiempo o el cambio de lugar o costumbres pudieran alejar al lector.
    Lo clasico,como dice una profesora mía,permanece siempre.
    Yo soy de temperamento apasionado, como usted, y he comprendido que tiene razón.
    Aunque un artista sólo debe hacer aquello que cree. Pues ahí esta su estilo.
    Es muy doloroso perder a alguien así querido.
    Deseo que comprenda que el riesgo del amor verdadero es el dolor verdadero.
    Seamos de nuevo valientes y arriesgemonos, si podemos, aperder.

    Un saludo de quien le comprende.

  28. jean said

    me parece muy bonita la historia quisiera compartirla con todo el mundo para que lo sepa

  29. jean said

    La amistad es como la música; dos cuerdas del mismo tono vibrarán ambas, aunque sólo se toque una.

  30. Ricardo said

    Jean: gracias por tu partipación y comentario en este espacio. Un saludo.

  31. viridiana said

    esta genial esto iio soe una apasionada x la mitologia griega

  32. soe una apacionada x la mithologia griega es como algo fantastico descubrir nuevas cosas las cuales no sabes eso me guzta x eso eee inbestigado tanto sobre hades tanto como zeuz, poseidon, ares,dioniso,hermes,afrodita,atenea,artemis apolo,hefesto y hera esta es la hiztoria de cada uno de los mencionadoz
    Zeus es el dios del cielo, en la mitología griega, es el dios máximo del Olimpo. Gobierna estableciendo orden, la justicia y el destino del Universo.

    Homero dice que fue en Ida, y era el hijo menor del titán Cronos y de la titánida Rea y hermano de las divinidades Poseidón, Hades, Hestia, Deméter y Hera.

    De acuerdo con uno de los mitos antiguos sobre el nacimiento de Zeus, Cronos, temiendo ser destronado por uno de sus hijos, los devoraba cuando nacían y según la tradición, su madre Rea envolvió una piedra con pañales para engañar a Cronos y ocultó al dios niño en Creta, confiándolo a las ninfas y a los habitantes de la región, a los que pidió que bailasen ruidosas danzas guerreras con el fin de que la criatura divina no delatase con sus gritos su existencia ante su padre Cronos, que estaba deseoso de devorarlo, como había hecho con sus hermanos. Amaltea fue su nodriza que lo amamantó con su leche y también fue alimentado con con miel que destilaron las abejas del monte Ida.

    Cuando Zeus se hizo adulto, Metis (Prudencia), le proporcionó una planta que hizo vomitar a Cronos todos los hijos que se había tragado, que estaban deseosos de vengarse de su padre. Durante la guerra que sobrevino, los titanes lucharon del lado de Cronos, pero Zeus y los demás dioses lograron la victoria y los titanes fueron enviados a los abismos del Tártaro. A partir de ese momento, Zeus gobernó el cielo, y sus hermanos Poseidón y Hades recibieron el poder sobre el mar y el submundo, respectivamente. Los tres gobernaron en común la tierra.

    Cuando no está en el Olimpo, estableciendo orden entre los dioses o decidiendo asuntos referentes a los mortales, es posible encontrar a Zeus en algún lugar de la Tierra. También desciende del Olimpo cuando desde lo alto divisa alguna doncella que le agrada demasiado, ya que Zeus es muy propenso a tener romances, tanto con diosas o ninfas, como con mortales, pero siempre tiene especial cuidado en ocultárselo a su esposa Hera (aunque no siempre tiene éxito en esta empresa, de vez en cuando la diosa se entera de las infidelidades de su esposo).

    En épocas de sequía puede provocar la lluvia retorciendo la lana de una oveja; lanza el rayo y el relámpago y sobre todo, mantiene el orden, el equilibrio y la justicia en el mundo. Es implacable cuando se encarga de velar por el mantenimiento de los juramentos y por el respeto de los deberes para con los huéspedes, quienes siempre deberán ser bien recibidos. Garantiza a los dioses que se mantenga el poder real, la realización de tributos y sacrificios por parte de los mortales y el estricto cumplimiento de la jerarquía social.

    Casado con su hermana Hera, es padre de Ares, dios de la guerra; de Hebe, diosa de la juventud; de Hefesto, dios del fuego, y de Ilitía, diosa del parto. Al mismo tiempo, se describen las aventuras amorosas de Zeus, sin distinción de sexo (Ganímedes), y los recursos de que se sirve para ocultarlas a su esposa Hera.

    En la mitología antigua son numerosas sus metamorfosis en diversos animales para sorprender a sus enemigos y tuvo numerosas relaciones con diosas y mujeres mortales, de quienes ha obtenido descendencia. Algunas de sus relaciones amorosas fueron con: la ninfa Calisto, la semidiosa Antíope, la sacerdotisa Io, con Semele, Dánae hija del rey de Argos, la bella , Alcamena, Leda, Elara, Carme, Día, Electra, Europa. Sus amoríos con mortales se explican a veces por el deseo de los antiguos griegos de vanagloriarse de su linaje divino.

    En la escultura, se representa a Zeus como una figura barbada y de apariencia regia. La más famosa de todas fue la colosal estatua de marfil y oro, del escultor Fidias, que se encontraba en Olimpia. Sus principales templos estaban en Dódona, en el Epiro, la tierra de los robles y del templo más antiguo, famoso por su oráculo, y en Olimpia, donde se celebraban los juegos olímpicos en su honor cada cuatro años. Los juegos de Nemea, al noroeste de Argos, también estaban dedicados a Zeus. Zeus corresponde al dios romano Júpiter

  33. Hera es en la mitología griega, reina de los dioses, hija de los titanes Cronos y Rea, hermana y mujer del dios Zeus. Para Zeus no fue muy fácil convencer a Hera del matrimonio, por lo que usó diversas estrategias, hasta que camuflado de pájaro desvalido pudo llegar al corazón de su amada y conquistarla. Zeus adoptó su forma natural y volvió a pedirle matrimonio a Hera. La diosa sintió entonces que se casaría para dar el ejemplo y continuar con el rol de Madre de los Cielos, tal como lo habían hecho Rea y Gea con Cronos y Urano.

    Hera era la diosa del matrimonio y la protectora de las mujeres casadas, pues era la esposa legítima de Zeus, esto la convertía naturalmente en la protectora de las mujeres casadas. Se la representaba como celosa, violenta y vengativa Era muy común que frecuentemente se enfrentara a Zeus, porque las infidelidades de su esposo significaban para ella verdaderos insultos. Por eso persiguió con ira tanto a las amantes de Zeus, como a la descendencia extramatrimonial del dios. Hera mantuvo siempre ulla de su marido y nunca se sintió en inferioridad de condiciones ya que siempre tuvo presente que ella pertenecía a la misma generación divina que Zeus, por lo tanto tenía el mismo rango jerárquico.

    Era madre de Ares, dios de la guerra, de Hefesto, dios del fuego, de Hebe, diosa de la juventud, y de Ilitía, diosa del alumbramiento. Mujer celosa, Hera perseguía a menudo a las amantes y a los hijos de Zeus. Nunca olvidó una injuria y se la conocía por su naturaleza vengativa. Cierta vez armó un complot para castigar una infidelidad de su marido, pero la nereida Tetis, que estaba muy agradecida por haber concertado su matrimonio con Peleo y además era muy prudente y sospechaba que este acto desencadenaria una guerra civil, recurrió al gigante de cien manos llamado Egeón, que libró a Zeus de las cadenas.

    Entonces Zeus furioso desató su ira contra Hera y la suspendió entre el cielo y la tierra, amarrando cada una de sus manos a una anilla de oro y atándole un yunque en cada pie. Luego hizo jurar a cada uno de los Olímpicos que nunca más osarían levantarse en su contra.

    El único que protestó fue Hefesto, que al ver a su madre castigada de ese modo se quejó, pero Zeus no tenía paciencia para soportar recriminaciones de ningún tipo y menos cuando se trataba de un complot en su contra, entonces le profirió un puntapié tan fuerte que lo arrojó hasta la tierra desde el Olimpo y tras el golpes Hefesto quedó rengo para toda la eternidad. Hera finalmente fue perdonada y regresó al Olimpo, a cumplir su rol de protectora de la familia.

    Hefesto, en la mitología griega, dios del fuego y de la metalurgia, hijo del dios Zeus y de la diosa Hera o, en algunos relatos, sólo hijo de Hera. A diferencia de los demás dioses, Hefesto era cojo y desgarbado. Poco después de nacer lo echaron del Olimpo: según algunas leyendas, lo echó la misma Hera, quien lo rechazaba por su deformidad; según otras, fue Zeus, porque Hefesto se había aliado con Hera contra él. En la mayoría de las leyendas, sin embargo, volvió a ser honrado en el Olimpo y se casó con Afrodita, diosa del amor, o con Áglae, una de las tres gracias. Era el artesano de los dioses y les fabricaba armaduras, armas y joyas. Se creía que su taller estaba bajo el monte Etna, volcán siciliano. A menudo se identifica a Hefesto con el dios romano del fuego, Vulcano. La Fragua de Vulcano es el cuadro en el que Velázquez da su visión sobre los dioses transformándolos en campesinos o artesanos humanos

  34. Ártemis o Artemisa (mitología), en la mitología griega, una de las principales diosas, equivalente de la diosa romana Diana. Era hija del dios Zeus y de Leto y hermana gemela del dios Apolo. Era la rectora de los dioses y diosas de la caza y de los animales salvajes, especialmente los osos, Ártemis era también la diosa del parto, de la naturaleza y de las cosechas. Como diosa de la luna, se la identificaba a veces con la diosa Selene y con Hécate.

    Aunque tradicionalmente amiga y protectora de la juventud, especialmente de las muchachas, Ártemis impidió que los griegos zarparan de Troya durante la guerra de Troya mientras no le ofrecieran el sacrificio de una doncella. Según algunos relatos, justo antes del sacrificio ella rescató a la víctima, Ifigenia. Como Apolo, Ártemis iba armada con arco y flechas, armas con que a menudo castigaba a los mortales que la ofendían. En otras leyendas, es alabada por proporcionar una muerte dulce y plácida a las muchachas jóvenes que mueren durante el parto.

    Apolo (mitología), en la mitología griega, hijo del dios Zeus y de Leto, hija de un titán. Era también llamado Délico, de Delos, la isla de su nacimiento, y Pitio, por haber matado a Pitón, la legendaria serpiente que guardaba un santuario en las montañas del Parnaso. En la leyenda homérica, Apolo era sobre todo el dios de la profecía. Su oráculo más importante estaba en Delfos, el sitio de su victoria sobre Pitón. Solía otorgar el don de la profecía a aquellos mortales a los que amaba, como a la princesa troyana Casandra.

    Apolo era un músico dotado, que deleitaba a los dioses tocando la lira. Era también un arquero diestro y un atleta veloz, acreditado por haber sido el primer vencedor en los juegos olímpicos. Su hermana gemela, Ártemis, era la guardiana de las muchachas, mientras que Apolo protegía de modo especial a los muchachos. También era el dios de la agricultura y de la ganadería, de la luz y de la verdad, y enseñó a los humanos el arte de la medicina.

    Algunos relatos pintan a Apolo como despiadado y cruel. Según la Iliada de Homero, Apolo respondió a las oraciones del sacerdote Crises para obtener la liberación de su hija del general griego Agamenón arrojando flechas ardientes y cargadas de pestilencia en el ejército griego. También raptó y violó a la joven princesa ateniense Creusa, a quien abandonó junto con el hijo nacido de su unión. Tal vez a causa de su belleza física, Apolo era representado en la iconografía artística antigua con mayor frecuencia que cualquier otra deidad.

    Atenea, una de las diosas más importantes en la mitología griega. Diosa de la Sabiduría, Atenea es la inventora de la flauta, la trompeta, el arado, el yugo para los bueyes, el carro, el barco y la olla de barro para cocinar. Además fue la que enseñó a los mortales los números y a las mujeres las instruyó en la cocina el tejido y el hilado.

    Atenea es la diosa que nació ya adulta, fruto de la unión de Zeus con Métis, la diosa de la Prudencia. Durante el embarazo de Metis, Urano y Gea advirtieron a Zeus que si Metis daba a luz a un varón, éste destronaría a su padre del reino que tanto trabajo le había costado conseguir. Sin deseos de correr riesgos, Zeus se tragó a Metis. Pero cuando llegó el día del parto, un tremendo dolor de cabeza hizo llegar a Zeus hasta los limites de tolerancia, entonces llamó a Hefesto Y a los gritos le pidió que le abriera la cabeza de un hachazo. Así surgió Atenea, lista para salir a la batalla.

    Fue la hija favorita de Zeus. Él le confió su escudo, adornado con la horrorosa cabeza de la gorgona Medusa, su ‘égida’ y el rayo, su arma principal. Diosa virgen, recibía el nombre de Parthenos (‘la virgen’). En agradecimiento a que Atenea les había regalado el olivo, el pueblo ateniense levantó templos a la diosa, el más importante era el Partenón, situado en la Acrópolis de Atenas.

    A Atenea se la conoce como la diosa guerreras armada con una lanza y la égida —coraza de piel de cabra—, sin embargo no le agradan las batallas como a su hermano Ares, porque siempre valoró muchísimo más la inteligencia y la prudencia que la violencia. Por lo tanto es promotora de la conciliación de los pleitos a través de medios pacíficos.

  35. Afrodita, en la mitología griega, diosa del amor y la belleza. La diosa del amor griega, a quien se conoce en la Mitología latina con el nombre de Venus. Casi todas las culturas antiguas encontraron una personificación para el Amor y la Belleza. En la Iliada de Homero aparece como la hija de Zeus y Dione y otras leyendas posteriores la identifican como hija de Urano, nacida luego de que Crono cercenara sus órganos sexuales y los arrojara al mar.

    La diosa que se dio a conocer emergiendo a través dé las olas del mar, era tan hermosa que todos los habitantes del mar se reunieron para admirarla. Cuando, la diosa vio la luz del sol por primera vez, montada en un carro hecho con una concha de mar, todos los seres comenzaron a disfrutar de la belleza, la alegría y el amor con verdadera plenitud. Afrodita fue conducida desde el mar por los Céfiros primero hasta la costa de Citera, y luego a la isla de Chipre. Allí bajó del carro completamente desnuda, se escurrió su larga cabellera y el agua al caer sobre la arena se transformó en bellísimos caracoles. En Cnosos se levantó un santuario en su honor y el piso estaba completamente recubierto de corales, piedras preciosas y conchas marinas.

    Afrodita es la mujer de Hefesto, el feo y cojo dios del fuego. Entre sus amantes figura Ares, dios de la guerra, que en la mitología posterior aparece como su marido. Ella era la rival de Perséfone, reina del mundo subterráneo, por el amor del hermoso joven griego Adonis.

    La noticia del nacimiento de la criatura más hermosa que pisó alguna vez la tierra y fue acariciada por las olas del mar, se divulgó rápidamente en el Olimpo. Las cualidades de la diosa se comentaron entre todos los Olímpicos y, como consecuencia todas las divinidades masculinas ardiendo de deseo y las femeninas, incrédulas y curiosas a la vez, quisieron conocer a esta belleza sin par. Antes de ser presentada ante los inmortales, las Horas, colocaron en la cabeza de Afrodita una guirnalda de flores eternas y acompañaron por los aires a la diosa, que se presentó en el Olimpo. Naturalmente Afrodita superó las expectativas masculinas y levantó una corriente de celos entre las demás diosas.

    Tal vez la leyenda más famosa sobre Afrodita está relacionada con la guerra de Troya. Eris, la diosa de la discordia, la única diosa no invitada a la boda del rey Peleo y de la nereida Tetis, arrojó resentida a la sala del banquete una manzana de oro destinada «a la más hermosa». Cuando Zeus se negó a elegir entre Hera, Atenea y Afrodita, las tres diosas que aspiraban a la manzana, ellas le pidieron a Paris, príncipe de Troya, que diese su fallo. Todas intentaron sobornarlo: Hera le ofreció ser un poderoso gobernante; Atenea, que alcanzaría una gran fama militar, y Afrodita, que obtendría a la mujer más hermosa del mundo. Paris seleccionó a Afrodita como la más bella, y como recompensa eligió a Helena de Troya, la mujer del rey griego Menelao. El rapto de Helena por Paris condujo a la guerra de Troya. Corresponde a Venus la diosa romana en la mitología

  36. Poseidón, en la mitología griega, dios del mar, hijo del titán Cronos y la titánide Rea, y hermano de Zeus y Hades. Corno Poseidón necesitaba una esposa para compartir el reino de los mares, se fijó primero en la Nereida Tetis y la cortejó con gran caballerosidad, colmándola de regalos preciosos. Pero Temis advirtió al dios que debía tener cuidado, porque la descendencia que tuviera con Tetis llegaría a ser más importante que el mismo Poseidón. Esto hizo desistir inmediatamente al dios de su idea de matrimonio con Tetis y comenzó a poner su atención en otra nereida llamada Anfitrite (cuyo nombre significa “la que fluye alrededor”).

    Sin embargo, ocurrió esta vez que la nereida rechazó abruptamente los requerimientos del dios y cuando comprobó que Poseidón no dejaría de cortejarla tan fácilmente, Anfitrite se escapó hacia el monte Atlas. Pero al fin y al cabo Poseidón era un dios y luego del reparto de los reinos con sus hermanos, había aprendido que debía pelear por aquello que deseaba, entonces envió unos mensajeros para que trajeran a la nereida de regreso, donde se destacó la Delfina, al lograr el matrimonio con Poseidón. Como agradecimiento la Delfina se transformó en la constelación Delfín.

    Poseidón, sin embargo, tuvo otros numerosos amores, especialmente con ninfas de los manantiales y las fuentes, y fue padre de varios hijos famosos por su salvajismo y crueldad, entre ellos el gigante Orión y el cíclope Polifemo. Poseidón y la gorgona Medusa fueron los padres de Pegaso, el famoso caballo alado.

    Poseidón desempeña un papel importante en numerosos mitos y leyendas griegos. Disputó sin éxito con Atenea, diosa de la sabiduría, por el control de Atenas. Cuando Apolo, dios del sol, y él decidieron ayudar a Laomedonte, rey de Troya, a construir la muralla de la ciudad, éste se negó a pagarles el salario convenido. La venganza de Poseidón contra Troya no tuvo límites. Envió un terrible monstruo marino a que devastara la tierra y, durante la guerra de Troya, se puso de lado de los griegos.

    A Poseidón se lo representaba de pie sobre las olas o en un carro de ruedas de oro formado por un caracol gigante y conducido por caballos marinos; siempre era seguido por peces, delfines, nereidas y genios marinos. El emblema que eligió el dios fue el caballo, ya que siempre dijo que este animal había sido creado por él. Su única arma era el tridente, con el que agitaba las aguas y podía hacer naufragar los barcos.

    Su figura es muy parecida a la de su hermano Zeus, con larga barba y majestuosa, de cuerpo robusto y hermoso y siempre acompañado del tridente, símbolo de poder. Aparece acompañado por un delfín, o bien montado en un carro tirado por briosos seres marinos. Los romanos identificaban a Poseidón con su dios del mar, Neptuno.

    Ares, en la mitología griega, dios de la guerra e hijo de Zeus, rey de los dioses, y de su esposa Hera. Ares es representado con coraza, casco, escudo y tina espada manchada de sangre. Tiene un cuerpo enorme y suele ir acompañado de sus hijos Deimos (Temor) y Fobo (Terror). Agresivo y sanguinario, Ares personificaba la brutal naturaleza de la guerra, y era impopular tanto para los dioses como para los seres humanos.

    A pesar de su pasión por la guerra, es derrotado en numerosas oportunidades. Seguramente la tradición se esfuerza en demostrar que la fuerza bruta, sin ningún ideal de por medio, es fácilmente susceptible de ser vencida. Ares no era invencible, ni siquiera frente a los mortales. Es así como se lo ve derrotado en la Titanomaquia (Guerra de Titanes) ; burlado por Heracles, humillado por Atenea y herido, por un mortal (Diomedes), durante la guerra de Troya.

    La colina de Atenas que lleva el nombre de Areópago, en donde se reunía el tribunal que juzgaba los crímenes de origen religioso. Va unido a Ares por el siguiente mito; los dioses habían culpado a Ares por la muerte del hijo de Poseidón, llamado Halirrotio. Pero Ares se liberó de esta acusación alegando que lo había matado porque intentó violar a su hija, Acipea. Era la palabra del dios Ares contra el dios Poseidón, ya que Halirrotio estaba muerto. Nadie confiaba en el testimonio de Ares, pero finalmente los dioses, tuvieron que absolver al dios de la guerra, porque Acipea testificó a favor de su padre.

    El culto de Ares, que se creía originario de Tracia, no estaba muy difundido en la antigua Grecia y, donde existía, carecía de significación social o moral. Los romanos lo identificaban con Marte, también un dios de la guerra.

    Hermes, en la mitología griega, mensajero de los dioses, hijo del dios Zeus y de Maya, la hija del titán Atlas. Como especial servidor y correo de Zeus, Hermes tenía un sombrero y sandalias aladas y llevaba un caduceo de oro, o varita mágica, con serpientes enrolladas y alas en la parte superior. Guiaba a las almas de los muertos hacia el submundo y se creía que poseía poderes mágicos sobre el sueño. Hermes era también el dios del comercio, protector de comerciantes y pastores. Como divinidad de los atletas, protegía los gimnasios y los estadios, y se lo consideraba responsable tanto de la buena suerte como de la abundancia. A pesar de sus virtuosas características, también era un peligroso enemigo, embaucador y ladrón.

    El día de su nacimiento robó el rebaño de su hermano, el dios del sol Apolo, oscureciendo su camino al hacer que la manada anduviera hacia atrás. Al enfrentarse con Apolo, Hermes negó haber robado. Los hermanos acabaron reconciliándose cuando Hermes le dio a Apolo su lira, recién inventada. En el primitivo arte griego, se representaba a Hermes como un hombre maduro y barbado; en el arte clásico, como un joven atlético, desnudo e imberbe como puede comprobarse en el Hermes de Praxíteles, en Olimpia

    Dioniso, dios del vino y del placer, estaba entre los dioses más populares. Los griegos dedicaban muchos festivales a este dios telúrico, y en algunas regiones llegó a ser tan importante como Zeus. A menudo lo acompañaba una hueste de dioses fantásticos que incluía a sátiros, centauros y ninfas. Los sátiros eran criaturas con piernas de cabra y la parte superior del cuerpo era simiesca o humana. Los centauros tenían la cabeza y el torso de hombre y el resto del cuerpo de caballo. Las hermosas y encantadoras ninfas frecuentaban bosques y selvas.

  37. y mi preferido
    Hades, en la mitología griega, dios de los muertos. Era hijo del titán Cronos y de la titánide Rea y hermano de Zeus y Poseidón. Cuando los tres hermanos se repartieron el universo después de haber derrocado a su padre, Cronos, a Hades le fue concedido el mundo subterráneo. Allí, con su reina, Perséfone, a quien había raptado en el mundo superior, rigió el reino de los muertos. Aunque era un dios feroz y despiadado, al que no aplacaba ni plegaria ni sacrificio, no era maligno. En la mitología romana, se le conocía también como Plutón, señor de los ricos, porque se creía que tanto las cosechas como los metales preciosos provenían de su reino bajo la tierra.

    El mundo subterráneo suele ser llamado Hades. Estaba dividido en dos regiones: Erebo, donde los muertos entran en cuanto mueren, y Tártaro, la región más profunda, donde se había encerrado a los titanes. Era un lugar oscuro y funesto, habitado por formas y sombras incorpóreas y custodiado por Cerbero, el perro de tres cabezas y cola de dragón. Siniestros ríos separaban el mundo subterráneo del mundo superior, y el anciano barquero Caronte conducía a las almas de los muertos a través de estas aguas. En alguna parte, en medio de la oscuridad del mundo inferior, estaba situado el palacio de Hades. Se representaba como un sitio de muchas puertas, oscuro y tenebroso, repleto de espectros, situado en medio de campos sombríos y de un paisaje aterrador. En posteriores leyendas se describe el mundo subterráneo como el lugar donde los buenos son recompensados y los malos castigados

  38. Ricardo said

    Hola, Sulam Viirii. Gracias por tus aportaciones. Saludos.

  39. Ricardo said

    Hola, Viridiana, bienvenida al blog y gracias por tu comentario. Me alegro mucho de que te haya gustado el material que has encontrado aquí. Saludos.

  40. Crc. said

    Muy buen poema, verdaderamente conmovedor. Mis más sinceras felicitaciones.
    Un saludo.

  41. Ricardo said

    Muchas gracias, Crc. Me alegra mucho que te haya gustado. Saludos.

  42. javier said

    no se si mesirve sino mesirve te de mando

  43. marifer said

    todas las historias son bellas

  44. Maria Alejandra said

    Es muy hermoso este poema, Orfeo, Euridice, los jovenes amantes que ahora, y en un futuro, han de estar en los cielos, el tocando su lira para Euridice, y ella, maravillandose con la musica de este, el joven poeta, el señor de la lira, Orfeo tus memorias y poemas reciden en nosotros.

  45. jhon edwin said

    Hola como estas la verdad senti este poema que escribistes master y al verdad esto ya me sucedio y pues la perdida de un amor no se remedia tan facil gracias por ser esa inspiracion master y no me cansare todos los dias de dedicar esto a mi desaparecido amor bye master

  46. arlette said

    parece la historia de Orfeo de los caballeros del zodiaco, solo que con un final distinto, el de los caballeros es más trágico.

  47. Jonathan Said said

    Que triste historia me hace pensar ahora en estos momentos
    Que estoy sufriendo por una mujer que amo con toda mi alma
    Que anhelo morir y vivir a su lado las palabras de orfeo estremecen
    Cada parte del alma y yo aquí pensando en ella amándola escribire
    Todo lo que mi alma y corazón siente por ella

    SOLO EN TU ALMA ME HE PERDIDO POR EL PROFUNDO
    AMOR QUE ANHELO QUE AÑORADO PARA AMARTE MUJER
    DIVINA QUE COMO TU JAMAS EN SUEÑOS ENCONTRARE MI
    INFINITO Y DOLOROSO AMOR VA SEGUIR AMANDOTE AUNQUE
    NO TE TENGA EN MIS SUEÑOS TE TENDRE AUNQUE MUERA MI
    ALMA LLENO DE AMOR SIEMPRE ESTARA CONTIGO. MUSA DE MI
    ALMA Y CORAZÓN QUE MUERE DE AGONIA POR TU AMOR AMADA
    MIA

  48. Lord said

    Hermoso, la belleza que puede encontrarse en el dolor y la tristeza, el arrepentimiento; la intensidad de ese pesar que demuestra el amor que le tenía.

    Quizá, todos hemos tenido una Persefone.

  49. Oskr Diaz said

    Corto, elegante y preciso…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: