HELLENIKÁ. RECURSOS DE GRIEGO ANTIGUO

Materiales y recursos de Griego para enseñanza secundaria. Experiencias, propuestas didácticas y temas variados.

  • EL EDITOR Y EL BLOG

    Simurgh

    Ricardo L. Rodríguez., profesor de Enseñanza Secundaria de Griego. Blog dedicado a mis alumnos/as de Bachillerato, y a estudios de filología griega y tradición clásica. Alguna vez se colarán temas variados e incluso alguna historia personal.

  • CONTADOR DE VISITAS

    • 1.343.990 visitas
  • Blog protegido por

    Nautica y Calipso

    Calipso

  • CALENDARIO

    junio 2023
    L M X J V S D
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    2627282930  
  • ARCHIVOS

  • Categorías

  • Leo, el ratoncito dormilón. Mascota de este blog

    website stats

  • Suscribirse

  • Meta

  • Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

    Únete a otros 129 suscriptores

Posts Tagged ‘Tritón’

PASEANDO POR LA SEVILLA MITOLÓGICA (I)

Posted by Ricardo en 4 septiembre, 2008

Me han pedido que escriba. Como deseen.

Si venimos desde el puente de Triana y cruzamos el Paseo de Colón adentrándonos por la calle Reyes Católicos en el centro de Sevilla, con algo de perspicacia podemos descubrir mucha mitología a nuestro alrededor. Te invito a que hagas este paseo conmigo. Si te cansas o hace mucho calor, entramos en cualquier tasquita, nos sentamos y nos tomamos unas cervecitas y unas tapitas.

Decía que, adentrándonos en la calle Reyes Católicos viniendo desde el Puente de Triana, en la acera de nuestra derecha, concretamente en el número 11, se levanta un magnífico edificio. Se trata de un edificio del modernismo eclecticista sevillano que fue tan productivo en la ciudad, la casa-palacio del Marqués de Villamarta, realizada por José Gómez Otero y José Espiau de la Coba. Lo cierto es que su frontispicio y fachada son singulares. A ambos lados de la puerta de acceso principal del edificio, una pareja de Atlante y Cariátide sostienen la balconada principal de hierro de forja. Ambas parejas, gemelas, son de una factura escultórica magnífica. No he podido encontrar información de quién fue el autor de las mismas. En el centro del arco de la entrada principal flanquean un escudo dos faunos niños, bajo ellos una cabeza de sátiro parece observar al que entrara y, junto a los faunos, hay dragones alados con la parte trasera de serpiente, muy corrientes en la iconografía modernista de la arquitectura sevillana.

Ese mismo tipo de dragón es también el que corona la balconada principal de forja.

Los remates escultóricos de las ventanas presentan medallones circulares con el retrato en relieve de héroes o personajes históricos. Uno de ellos representa a Heracles, enfundado en la piel del león de Nemea. Flanquean esta efigie dragones alados del tipo antes mencionado.

Desde Reyes Católicos, siguiendo recto por la calle San Pablo, pronto encontraremos a nuestra izquierda la Plaza de la Magdalena y, allí, podremos contemplar la conocida como Fuente de Calíope, musa de la poesía épica. Esta fuente, toda de mármol blanco, presenta una ancha pila inferior en cuyo centro se alza una base con adornos de veneras o conchas de Venus (otro elemento decorativo muy común en fuentes y fachadas de edificios) y otra base más pequeña en la que encontramos grabada la fecha de 1844. De esta base, arranca un fuste con figuras de tritones en relieve que sostiene una pequeña pila con relieves de mascarones sobre la que se alza la pequeña escultura de la musa Calíope.

 

De la Plaza de la Magdalena, por la calle San Eloy, saldremos a La Campana, y de ahí nos acercaremos a la calle José Gestoso, donde contemplaremos la famosa «Venera», que señala el centro geométrico de Sevilla. Una concha de Venus de mármol en relieve adorna la fachada de una casa, sirviendo en otros tiempos como el kilómetro 0 de la provincia de Sevilla desde donde se contaban todas las distancias en pasos, millas y leguas.

De José Gestoso saldremos a la calle Amor de Dios y caminaremos hasta el final, llegando a la Alameda de Hércules. Allí podremos encontrarnos dos columnas con las esculturas de Hércules y de Julio César. Estas columnas fueron traídas desde la céntrica calle Mármoles, lugar donde se encuentran las ruinas del templo romano de Apolo (todavía quedan allí tres columnas y algunos restos de muros) Se trata de columnas ciclópeas asentadas en dos grandes pedestales de piedra y rematadas por capiteles corintios sobre las que se erigen las esculturas de Hércules (izquierda de la imagen) y Julio César (derecha de la imagen) obras de Diego de Pesquera en 1.578.

En la antigua Puerta de Jerez de la muralla de Sevilla, derribada durante el s. XIX, existió sobre el arco de entrada una inscripción con unos versos que resumían la historia de la ciudad:

Hercules me fundó,

Julio César me rodeó

de muros y torres altas,

y el rey santo me ganó

con Garci Pérez de Vargas.

Espero que te haya gustado el paseo, otro día damos otro y te enseño más rincones de Sevilla.

Posted in CIUDAD Y CULTURA CLÁSICA | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 10 Comments »

UN PARAÍSO ENCONTRADO: Jardines de las Delicias de Arjona

Posted by Ricardo en 26 marzo, 2008

Cuando escribo esto no estoy frente al ordenador, me encuentro de nuevo en Sevilla, en la Avenida o Paseo de las Delicias (no es aún la Avenida de La Palmera), frente a la Plaza de América del Parque de María Luisa, entre Heliópolis y La Carbonería,  que podría decirse precisamente. Estoy en los Jardines de las Delicias de Arjona, conocidos como «Jardines de las Delicias». Es éste un lugar romántico de la ciudad que ha sido por fin rehabilitado y adecentado de su lamentable estado. Desde el verano de 2007 cuenta con un cerramiento en todo su perímetro. Las rotondas, los jardincillos, las fuentes, los estanques, los árboles, las esculturas, todo ha sido restaurado y devuelto a su antigua dignidad. Ahora podemos contemplarlo en su máximo esplendor. Esperemos que permanezca así por siempre este rincón mágico y que no sea de nuevo castigado por la ignorancia y el vandalismo de personas irrespetuosas.

009-para-blog.jpg     029-para-blog.jpg

La primera traza de los jardines, más o menos como hoy los conocemos,  data de 1.825. En 1.864 se incorporaron a éste varias esculturas procedentes del Palacio Arzobispal de Umbrete. Lo que más me interesa ahora es destacar de estos jardines no sólo su belleza paisajística y su importacia ecológica sino también la cantidad de esculturas y elementos relativos a la mitología grecorromana que se encuentran allí.

jardines-delicias.jpg

Si entramos por la puerta norte, la que se abre por el lado del antiguo Pabellón de Argentina de la Exposición Iberoamericana de 1.929, después Instituto Murillo y  hoy Conservatorio Superior de Danza, descubrimos enseguida, a la izquierda de un paseo de naranjos, la escultura de Venus con Cupido niño. Alzada sobre pedestal, la diosa Venus, cubierta en parte por una delicada tela que se recoge ella misma con la mano izquierda, acaricia la cabeza de Cupido niño, que se le abraza a la pierna, como si buscara su protección. Por desgracia, la diosa fue decapitada. Yo la conocí con su cabeza, así que el acto vandálico debió producirse sobre mediados de los años 80 del s. XX.

004-para-blog.jpg     cuando-la-venus-tenia-su-cabeza-para-blog.jpg

Siempre joven, risueña eternamente

la Musa hija de Chipre me acompaña,

y vive en mí como esplendor creciente

de un sol que se levanta en la montaña.

Luis Rodríguez Figueroa: «Venus adorata». 

Si seguimos hacia adelante, muy pronto encontramos la Glorieta de Urania, que, como su propio nombre indica, debe su denominación a la imagen que representa a la musa de la Astronomía. Mirando hacia su derecha y cubierta con un manto de cintura para abajo, la imagen de Urania se nos presenta sosteniendo en su mano izquierda una bola que representa al globo terráqueo y en su mano derecha unos rollos de documentos, posiblemente cartas astronómicas o de navegación. Por fortuna, esta efigie se ha librado del ataque de los vándalos. Muy posiblemente, esto se debe a la protección que durante tantos años le han prestado el alto pedestal sobre el que se erige la figura y el frondoso jazmín que tiene su casa alrededor de dicho pedestal.

Un poeta sevillano (del que un día no muy lejano daré interesantes y desconocidas noticias) paseaba por estos jardines en su infancia y juventud, por eso no es raro que le dedicara a Urania un poema, al que pertenecen estas estrofas:

Musa la más divina de las nueve

del orden bello virgen creadora,

radiante inspiradora de los números

a cuyo influjo las almas se levantan

de abandono mortal en un batir de alas.

Si en otros días di curso enajenado

a la prosa inútil, su llanto largo y fiebre,

hoy busco tu sagrado, tu amor, a quien modera

la mano sobre el pecho, ya sola musa mía.

Tú, rosa del silencio, tú luz de la memoria.

Luis Cernuda: «Urania»

008-para-blog.jpg

Algo más adelante nos encontramos con la «Fuente del niño de la caracola» conocida popularmente como «Fuente de Neptuno». La escultura representa a un tritón niño con una caracola en su mano derecha sobre la boca, soplando para atraer a las criaturas marinas con su sonido. Arremolinado en torno a él se encuentra un extraño pez cuya boca sirve de surtidor a la fuente. Parecieran como hermanos estos dos seres así unidos pero independientes. Tanto el cuerpo como el pedestal de la fuente son de mármol blanco. El basamento de la misma es de piedra formando un mosaico de motivos geométricos.

013-para-blog.jpg

En la playa he encontrado un caracol de oro

macizo y recamado de las perlas más finas;

Europa le ha tocado con sus manos divinas

cuando cruzó las ondas sobre el celeste toro.

He llevado a mis labios el caracol sonoro

y he suscitado el eco de las dianas marinas,

le acerqué a mis oídos y las azules minas

me han contado en voz baja su secreto tesoro.

Así la sal me llega de los vientos amargos

que en sus hinchadas velas sintió la nave Argos

cuando amaron los astros el sueño de Jasón;

y oigo un rumor de olas y un incógnito acento

y un profundo oleaje y un misterioso viento…

(el caracol la forma tiene de un corazón). 

Rubén Darío: «Caracol»

Siguiendo en la misma dirección hacia adelante, llegamos al Paseo del Líbano. Sobre el «Salón Alto» de dicho paseo, y sobre las esculturas de dioses que allí se encontraban puede leerse  aquí la debida información.

Desde este lugar, un tanto escondida por la frondosidad de los jardines y la generosidad de la naturaleza a la que siempre perteneció este personaje, descubrimos la estatua del dios Pan. Pelo y barba erizados, cuerpo de hombre, patas de macho cabrío y un vellón que cubre parte de su torso. Así se nos muestra el dios agreste, tal vez sus manos hoy perdidas portaran una flauta o caramillo.

022-para-blog.jpg 

Y entonces era en la dulzaina un juego

de misteriosas gamas cristalinas,

un renovar de notas del Pan griego

y un desgranar de músicas latinas,

con aire tal y con ardor tan vivo,

que a la estatua nacían de repente

en el muslo viril patas de chivo

y dos cuernos de sátiro en la frente.

 

Ruben Darío: «Yo soy aquel que ayer no más decía…»

Si giramos ahora hacia la derecha, y seguimos adelante, llegaremos a una de las dos praderas de césped con que cuentan estos jardines. En ella podremos encontrar los restos escultóricos de una fuente, antaño gloria de la Sevilla de la Exposición Iberoamericana de 1.929. Me refiero a la, por mala fortuna desaparecida, Fuente de los conquistadores de la Plaza de Colón. Situada junto a algunos de los pabellones de dicha Exposición, al modo clásico italiano, pero con un marcado estilo propio, la fuente fue desmantelada  y las esculturas que se pueden ver en la primera imagen (la de la fuente en su estado original) fueron llevadas a los jardines que nos ocupan. (La fotografía de la fuente  es de Julio Domínguez Arjona)

fuente-de-los-conquistadores-de-la-plaza-de-colon-para-blog.jpg

Esta monumental fuente fue obra del arquitecto José Granados de la Vega. La estatua del centro  es la figura alegórica de Iberia, obra de Francisco Marco Díaz Pintado. A ambos lados de la misma se encontraban dos estatuas masculinas semisedentes que representaban al río Guadalquivir de Sevilla (la de la derecha de la imagen), obra de Agustín Sánchez Cid, y al río Magdalena de Colombia (la de la izquierda de la  imagen), obra de José Laffita Díaz, como símbolo de hermanamiento entre España e Hispanoamérica.

De la airosa fuente, gracia y orgullo de la Sevilla de otra época, sólo quedan hoy día las tres estatuas.

038-para-blog.jpg

«Iberia» de Francisco Marco Díaz Pintado 

Tocada con el mismo atuendo  y los mismos adornos que la Dama de Elche, la imagen de Iberia aparece al modo de una diosa, sosteniendo en su mano izquierda una especie de «racimo de la abundancia».

Las dos imágenes alegóricas de los ríos Magdalena de Colombia y del Guadalquivir andaluz están colocadas, tal vez como recuerdo del pasado, cada una a un lado de la estatua de Iberia. Son dos jóvenes en postura semisedente, de estilo clásico. La imagen que representa al río Guadalquivir presenta además una cabeza de toro y un «ramico de la abundancia», con espigas de trigo y frutas variadas.

La brisa convierte al río

en fina cota de malla.

Mejor cota no se halla

si no la congela el frío.

Poema del rey árabe sevillano Al-Motamid y de la muchacha Itimad la Romaiquía (que se convirtieron en marido y mujer)

039-para-blog.jpg

«Río Guadalquivir» de Agustín Sánchez Cid

rio-magdalena-para-blog.jpg

«Río Magdalena» de José Laffita Díaz

Los pedestales que sustentan a las esculturas de Venus y Cupido niño, Urania y Pan son obra del portugués Cayetano de Acosta (o Cayetano da Costa), de una fecha desconocida del s. XVIII.

Y con esto termina el delicioso recorrido clásico por los Jardines de las Delicias de Arjona de Sevilla. ¿Habré encontrado, por fin, Luminolandia?¿Habré encontrado el paraíso?

Es Domingo de Ramos, son las 19:20 h., estoy sentado en un banco de hierro de forja, rodeado de naranjos en flor de azahar que aportan una fragancia muy dulce al aire. Una brisa suave acaricia con timidez las hojas de los árboles que me rodean; no estoy alegre, pero tampoco triste: mi mirada se pierde con tranquilidad por entre la frondosidad de los jardines en algún punto de la nada. De pronto pasa una pareja joven con una niña pequeña de cabello claro y ojos de verde y miel, muy grandes. Es preciosísima. Me sonríe y le sonrío. El color de sus ojos…me dejo llevar…recuerdos, evocaciones de un pasado rabiosamente reciente. El ambiente es propicio para que afloren los sentimientos verdaderos y profundos.

¡Cómo me miró la niña!

¡Cómo la miraba yo!…

¡Eran tan dulces sus ojos

y tan ingenua su voz!

Saulo Torón: «Encargo de ausencia» 

Deja paso el atardecer a las primeras penumbras de la inminente noche. Parece como si hubiera una ligera bruma. Desvarío; todos lo hacemos alguna vez.  Me vienen a la memoria unos versos de Bécquer y unas frases de El coloquio de los pájaros.

Me marcho, vuelvo a casa. Y parece que sangrara de la herida el cielo de Sevilla.

058-para-blog.jpg

Sevilla, 16 de marzo de 2.008.

Posted in CIUDAD Y CULTURA CLÁSICA | Etiquetado: , , , , , | 6 Comments »