HELLENIKÁ. RECURSOS DE GRIEGO ANTIGUO

Materiales y recursos de Griego para enseñanza secundaria. Experiencias, propuestas didácticas y temas variados.

  • EL EDITOR Y EL BLOG

    Simurgh

    Ricardo L. Rodríguez., profesor de Enseñanza Secundaria de Griego. Blog dedicado a mis alumnos/as de Bachillerato, y a estudios de filología griega y tradición clásica. Alguna vez se colarán temas variados e incluso alguna historia personal.

  • CONTADOR DE VISITAS

    • 1.339.440 visitas
  • Blog protegido por

    Nautica y Calipso

    Calipso

  • CALENDARIO

    marzo 2023
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
  • ARCHIVOS

  • Categorías

  • Leo, el ratoncito dormilón. Mascota de este blog

    website stats

  • Suscribirse

  • Meta

  • Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

    Únete a otros 129 suscriptores

Posts Tagged ‘mitología’

ARQUETIPOS MITOLÓGICOS Y CINE ACTUAL

Posted by Ricardo en 28 noviembre, 2012

“No siempre es necesario conocer la mitología para vivir los grandes temas míticos. Bien lo saben los psicólogos, que descubren las mitologías más bellas en los ensueños o en los sueños de sus pacientes. Porque no sólo monstruos pueblan el inconsciente: dioses, diosas, héroes, hadas, también habitan en él, y, por lo demás, los monstruos del inconsciente son también ellos mitológicos, puesto que siguen realizando los mismos papeles que tuvieron en la mitología”

Mircea Eliade: Imágenes y símbolos. Madrid, 1955, pp. 13-14.

De un tiempo a esta parte, no sé por qué, me aburre leer. Y no puedo evitar avergonzarme. Me gusta el cine desde siempre y veo muchas películas, desde las consideradas obras maestras por la crítica hasta las de superhéroes. Confieso con pudor haber disfrutado más viendo Jonah Hex que El artista y la modelo (película en la que me quedé «ligeramente» traspuesto).

Hagan como que no han leído el párrafo anterior; voy a escribir ahora filosófica y profundamente.

Cualquier forma de arte, cuando enraíza en lo más hondo de la mente humana, encuentra su inspiración y refugio allí donde viven la fantasía, la magia, los símbolos, la irrealidad, la poesía. En las capas profundas de la conciencia del ser humano, el arte encuentra los mitos originarios, los rescata y, como dice Sábato (1), los reivindica para sí, mostrándolos, convirtiéndolos en modelos de un acervo universal.

La necesidad de una vuelta al tiempo de los símbolos y de una restauración del mito es algo consustancial al espíritu humano, por más que se intente reprimir por el racionalismo, la lógica y el pensamiento abstracto.

Mircea Eliade, nos dice:

“Todavía más: Hoy comprendemos algo que en el s. XIX ni siquiera podía presentirse: que símbolo, mito, imagen, pertenecen a la sustancia de la vida espiritual; que pueden camuflarse, mutilarse, degradarse, pero jamás extirparse. Valdría la pena estudiar la supervivencia de los mitos, condenados a cambiar incesantemente de apariencia, han resistido a esta hibernación, gracias, sobre todo, a la literatura”. (2)

Y al cine también, añadiría yo.

Un personaje de ficción o histórico se convierte en arquetípico cuando se asimila a cierto modelo mítico y su actuación a una acción mítica (lucha contra un monstruo o un tirano, búsqueda de un objeto o lugar mágico-religioso, liberación de una comunidad de alguna desgracia o amenaza que la aprisiona, el largo viaje de un hombre perdido, etc.)

Los mitos, la magia y los símbolos que desarrolló el ser humano desde sus primeros balbuceos nos siguen inspirando, concentrados con fuerza en el subconsciente. Pueden cambiar de máscara pero su función y significado siguen siendo los mismos. Veamos algunos ejemplos.

[Algunos contenidos redactados a continuación revelan la trama y la acción de las películas que se mencionan]

La piel que habito, Pigmalión y el mito del hombre creador

Rey de Chipre, Pigmalión se enamoró de una estatua que había esculpido. Pidió a Afrodita que le concediese una esposa como la estatua que había creado y ésta cobró vida.

En La piel que habito, un cirujano viudo que investiga cierto tipo especial de trasplantes de piel pretende vengarse de un joven al que cree el violador de su hija. Lo rapta y tras una serie de operaciones lo convierte en la viva imagen de su fallecida mujer. El cirujano terminará enamorándose de este joven, ahora transexual. Igualmente podemos ver en esta trama una variación del «Prometeo creador del ser humano», lo que nos conecta con la novela de Shelley Frankestein o a la de Wells La isla del Dr. Moreau.

Los juegos del hambre, el Minotauro y el mito del tributo humano

Adaptación al cine de la popular novela homónima de Suzanne Collins, la acción de Los juegos del hambre se sitúa en un país ucrónico llamado «Panem». Cada distrito del país, en castigo por una frustrada rebelión contra el poder establecido, debe entregar de entre sus jóvenes de 12 a 18 años a un muchacho y a una muchacha elegidos por sorteo como «tributos». Estos participarán en una especie de caza humana televisada cuyo ganador será el único que consiga sobrevivir.

Según el mito antiguo, el rey Minos de la isla de Creta impuso un castigo a la ciudad de Atenas, un tributo anual de 7 muchachos y 7 muchachas que serían encerrados en el laberinto para ser pasto del monstruoso Minotauro. Existe en Los juegos del hambre todo un juego de paralelismos simbólicos: hay un monstruo devorador de jóvenes que es el «Capitolio»,  organismo que ejerce el poder como estado totalitario y al que son ofrecidos los «tributos»; hay un laberinto, que es el lugar escogido para la prueba de supervivencia y un único ganador que, como Teseo, se convertirá socialmente en un héroe.

Argo, Jasón y los Argonautas, el mito de la búsqueda, del rescate y del regreso

Jasón es un héroe griego que reúne a una tripulación de héroes para marchar al lejano país de la Cólquida e intentar traer para un tirano el mágico vellocino de oro. A su llegada a ese país debe superar una serie de pruebas y, finalmente, consigue robar el vellocino de oro. Huye pero es perseguido por el rey Eetes y su vuelta se convierte en un peligroso viaje del que, finalmente, sale airoso.

La última película dirigida y protagonizada por Ben Affleck cuenta de manera bastante rigurosa un hecho histórico moderno. A finales de 1979, un agente de la CIA debe viajar a Teherán para sacar del país a seis funcionarios de la embajada estadounidenses antes de que sean detenidos por las fuerzas militares del país. Este agente viajará a Teherán haciéndose pasar por un productor de cine interesado en rodar allí una película de ciencia-ficción titulada «Argo». Su misión se inicia con muchos problemas políticos e inconvenientes logísticos de todo tipo, desarrollándose con múltiples amenazas y peligros.

Podemos vislumbrar en Tony Méndez, el agente de la CIA que protagoniza esta arriesgada misión, a un moderno Jasón encarando un viaje casi desde un extremo del mundo a otro, superando numerosos obstáculos y regresando por último con su «rescatada tripulación» tras sortear los peligros que le acechan en el país.

Recordemos que «Argo» es el nombre del barco en el que viajaron Jasón y los Argonautas. Su significado en griego antiguo es «rápido», la cualidad que se convierte en la principal premisa de esa misión para sacar de Teherán a los funcionarios. Se da la circunstancia de que en la película es citado en dos o tres ocasiones el mito de Jasón y los Argonautas por distintos personajes. Incluso hay explícitos «ecos clásicos» cuando asistimos al rodaje de la escena de una película fantástica en la que aparece el Minotauro. También hay una conversación de dos personajes en la que hacen alusión a Pegaso, a la guerra de Troya y al caballo de Troya.

¡Jó, qué noche!, Odiseo y el mito del náufrago

Se puede leer una interpretación completa de esta película AQUÍ.

_________________________

(1) Sábato, E.: “Reivindicación del mito” en El escritor y sus fantasmas. Barcelona, 1983 (3ª. edición)

(2) Eliade, M.: Op. cit. p. 11.

Posted in DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES | Etiquetado: , , , , , | 16 Comments »

TAMBIÉN EN MORTADELO Y FILEMÓN… LA MITOLOGÍA

Posted by Ricardo en 2 junio, 2010

Hace un tiempo, en un artículo que espera pacientemente su segunda parte, me refería a los tebeos o cómics infatiles y juveniles «de toda la vida». Esos que casi todos/as hemos leído alguna vez con personajes como Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape, Rompetechos, El botones Sacarino, etc.

Hoy traigo una curiosidad. El nacimiento de Eros-Cupido según Francisco Ibáñez, padre de los rocambolescos detectives que hoy nos visitan: Mortadelo y Filemón. La aventura La prensa cardiovascular (1) se inicia con esa historia mitológica como introducción. Como ya podrán imaginarse, la historia es altamente cómica.  Aquí se presenta a Eros-Cupido como una creación libre y espontánea de Zeus-Júpiter. La joven divinidad es bizca y corta de entendederas y, claro, así pasa lo que pasa.

_____________________________

(1) Ibáñez, Francisco (guión y dibujos): La prensa cardiovascular. Ediciones B, Barcelona, 2000 (2ª. edición)

Posted in DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES, MITOLOGÍA PARA NIÑOS/AS | Etiquetado: , , , , | 2 Comments »

EN OTOÑO, TAMBIÉN SIRENAS

Posted by Ricardo en 21 noviembre, 2009

A este paso, la sirena va a ser la criatura mitológica más empleada en los anuncios publicitarios de televisión. Recuerden esto que se veía en verano.

Posted in DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES | Etiquetado: , , , , | 10 Comments »

DOS LECTURAS DE LA NIÑEZ DE LUIS CERNUDA (I)

Posted by Ricardo en 10 septiembre, 2009

Para la poetisa que se convirtió en Jueves

Lo dije aquí («Otro día les hablaré de mi abuela y mi tía-abuela maternas, de un famoso poeta sevillano, de unos libros de Gustavo Adolfo Bécquer y de un tratadito de mitología del s. XIX.»), así que alguna vez tenía que cumplirlo.

Luis Cernuda Bidón nació en Sevilla (21 de septiembre de 1902) y vivió en la calle Conde de Tójar , hoy Acetres, el actual nº. 6., hasta casi los 13 años de edad.

(Pulsa las imágenes para verlas ampliarlas)

Casa Cernuda Calle Acetres

Casa Cernuda Calle Acetres II

Después, la familia se trasladó a lo que por entonces eran las afueras de la ciudad, hoy barrio del Porvenir, a una de las viviendas del Cuartel de Zapadores o Ingenieros.

Panorámica de la casa de Cernuda en el Parque de María Luisa

Ahí vivió Luis Cernuda hasta el año 1920 cuando tras la muerte de su padre, Bernardo Cernuda Bauzá, la familia se traslada de nuevo a una casa más pequeña en la céntrica calle Aire.

Sevilla calle Aire

Casa de Cernuda en la calle Aire

Casa de Cernuda en la calle Aire II

En abril de 1913 fueron trasladados desde Madrid hasta Sevilla los restos mortales de Gustavo Adolfo Bécquer y de su hermano Valeriano. Este hecho reavivó, al parecer, el interés por los escritos del poeta romántico en Sevilla, noticia que recoge Cernuda en el relato «El poeta» de su obra Ocnos (las negritas son mías. Con «Albanio» Cernuda se refiere a sí mismo de niño):

Aun sería Albanio muy niño cuando leyó a Bécquer por vez primera. Eran unos volúmenes de encuadernación azul con arabescos de oro, y entre las hojas de color amarillento alguien guardó fotografías de catedrales viejas y arruinados castillos. Se los habían dejado a las hermanas de Albanio sus primas, porque en tales días se hablaba mucho y vago sobre Bécquer, al traer desde Madrid sus restos para darles sepultura pomposamente en la capilla de la Universidad.

Por tanto, Luis Cernuda leyó a Bécquer por primera vez con 11 años.  Esos libros de los que nos habla se los dejaron a Ana y Amparo, hermanas de Luis, sus primas hermanas Luisa y Brígida de la Sota Bidón.  No sé hasta qué punto estaba bien «nutrida» (1) la biblioteca del padre de Cernuda, pero, al parecer no incluía a Bécquer, así que Ana y Amparo recurrieron a sus primas que, ya adultas con 24 y 23 años respectivamente, se los prestaron

Es necesario que abra aquí un pequeño paréntesis, porque sospecho que a las manos del pequeño Luis Cernuda pudo llegar, de niño y de joven, algún que otro libro más de sus primas hermanas, de lo que hablaré en la segunda parte de este artículo. Cuando murió en 1923 el padre de Luisa y Brígida, Mariano de la Sota y Lastra, la familia se traslada de domicilio.  Una de sus hijas , Luisa, recordaba «lo bien que se había portado con ellas el primo Luis» ayudándoles a recoger y embalar la extensa biblioteca de la casa. Luis Cernuda tenía entonces 21 años. Esto último no está recogido en ninguna de las biografías de Luis Cernuda, son recuerdos de familia que me cuenta mi madre, hija de Brígida de la Sota, prima hermana, como hemos dicho, de Luis Cernuda.

Los libros de Bécquer a los que hace referencia Luis Cernuda en «El poeta» eran de su prima Brígida. Se los regaló a ella su padre. Son tres volúmenes editados por la Librería de Fernando Fe en Madrid; la cuarta edición del año 1885. Esta cuarta edición está «aumentada con varias poesías y leyendas».

(Pulsa sobre las imágenes para verlas ampliadas)

Portada del primer tomo "...de encuadernación azul con arabescos de oro..."

Portada del primer tomo "...de encuadernación azul con arabescos de oro..."

Página 1

El tomo primero contiene una introducción y 11 leyendas. El segundo tomo contiene otras 11 leyendas y las Cartas desde mi celda. El tomo tercero contiene 9 artículos literarios, 78 poesías y 6 escritos varios («Roncesvalles», «Las dos olas», «Los dos compadres», «Castillo real de Olite», «El Carnaval» y «La noche de los difuntos»). (2)

(Pulsa sobre las imágenes para verlas ampliadas)

Tomo I Tomo II Tomo III

«…las hojas de color amarillento». (Reparen los/as amigos/as clasicistas en la cabeza de Atenea del dibujo del índice del tercer tomo).

Atenea Minerva

Estas últimas imágenes que has podido ver -y también descargar-  pertenecen a los libros que estuvieron en la exposición  «Entre la realidad y el deseo», homenaje a Luis Cernuda por su centenario, que se inauguró en el Convento de Santa Inés de Sevilla el 21 de septiembre de 2002 . Estos son los libros a los que hace referencia Cernuda. Son los libros mismos que él tuvo en sus manos, tal vez sentado o tumbado boca abajo en  alguna parte de su casa de la calle Acetres. y tal vez soñando su mente de niño con los ojos verdes que «tuvo Minerva», con ninfas,  náyades, seres imposibles; con las  saetas voladoras de Cupido  y la lira de Apolo, con el padre Océano y con las estatuas modeladas por un «cincel que el bloque muerde». En ellos se inició en la lectura de una poesía nebulosa, onírica y de reminiscencias míticas escrita por otro poeta sevillano, Bécquer (3). Son aquellos libros que leyó con apasionado interés, descubriendo en sus palabras brumas mitológicas, un algo mágico y «misterioso», que después impregnaría sus letras (4), como el propio Cernuda nos dice en «El poeta»:

Entre las páginas más densas de prosa, al hojear aquellos libros, halló otras claras, con unas cortas líneas de leve cadencia. No alcanzó entonces (aunque no por ser un niño, ya que la mayoría de los hombres crecidos tampoco alcanzan esto) la desdichada historia humana que rescata la palabra pura de un poeta. Mas al leer sin comprender, como el niño y como muchos hombres, se contagió de algo distinto y misterioso, algo que luego, al releer otras veces al poeta, despertó en él tal el recuerdo de una vida anterior, vago e insistente, ahogado en abandono y nostalgia.

¿Quién que ame la poesía, la mitología, las leyendas, Grecia, no se sentiría orgulloso de custodiar este preciado tesoro?

"Amor eterno", poesía de la página 273 del tercer tomo

"Amor eterno", poesía de la página 273 del tercer tomo

_________________________

(1) Silver, Philip W.: Luis Cernuda: el poeta y su leyenda. Madrid, 1995, p. 20.

(2) El índice detallado de esta edición se puede encontrar en Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas, edición de José Carlos de Torres. Clásicos Castalia, Madrid, 1982, pp. 63-64.

(3) Para un estudio de la influencia de la mitología y el mundo clásico en Bécquer, véase Villarrubia Medina, A.: «Los mitos clásicos en algunos poetas románticos (Gustavo Adolfo Bécquer y otros escritores) en Actas del IX Coloquio Internacional de Filología Griega «Influencias de la mitología clásica en la literatura española e hispanoamericana del s. XIX». Madrid, UNED, 1998.

(4) Trabajo desde hace tiempo inconstantemente en un estudio sobre la influencia de la mitología clásica en la poesía y prosa poética de Luis Cernuda. A continuación se puede descargar, para quien tenga interés,  un archivo en pdf que contiene una selección de bibliografía que he recopilado sobre este tema:

Bibliografía de Luis Cernuda

NOTA: Todas las fotografías e imagénes escaneadas son mías.

Posted in TRADICIÓN CLÁSICA | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 12 Comments »

¿QUÉ HACE UN GRIEGO COMO TÚ EN UN ANUNCIO COMO ÉSTE?

Posted by Ricardo en 15 mayo, 2009

Parafraseando a Burning, fíjense en los segundos 12 y 13 de este vídeo. ¿Murallas de Troya, Aquiles, Héctor?

Griego en el anuncio de BBVA

Posted in TRADICIÓN CLÁSICA | Etiquetado: , , , , , | 9 Comments »

SERES MITOLÓGICOS IMAGINARIOS: EL PTEROCENTAURO O CENTAURASO

Posted by Ricardo en 10 mayo, 2009

Para los «gansitos», para su profe, para Ángela y para Paula

Podríamos decir que el tres es un número recurrente en la mitología griega. Cerbero, el guardián de la entrada del inframundo,  tenía tres cabezas. Las Grayas eran tres hermanas, aunque compartían un solo ojo y un solo diente. Otras tres hermanas,  las terribles Gorgonas, moraban en algún lugar de los confines del mundo. Por seguir con el catálogo de hermanas monstruosas, según algunas versiones también eran tres las famélicas Arpías, que robaban el alma de los niños. Las ninfas del Ocaso, Egle, Eritía y Hesperatusa, protegían un manzano de oro en una isla remota. Triple naturaleza, tal vez con tres cabezas, tenía un monstruo como la Quimera: dragón, león y cabra. El Hipogrifo era león, águila y caballo.  De mujer, león y pájaro, era mezcla la Esfinge, a la Sófocles llama «perra cantora». Los propios sátiros, llamados también faunos o silenos, con su dios Pan al frente, nacían con cuerpo de hombre, patas de macho cabrío y cola de caballo.

El Pterocentauro, o Centauraso, fue el resultado del cruce de Pegaso,  caballo alado, con una hembra de Centauro. Así fue como se unieron el hombre, el caballo y el ave en un mismo ser, pues el Pterocentauro es un centauro con alas. Para otra visión distinta, puedes consultar esto.

«Centauro», dibujo de Monika Henriksson. Imagen tomada de aquí.

Algunos niños, cuando su imaginación vuela y se extravía en los bosques de la fantasía, en ese estado de sabiduría y mente inspirada que sólo ellos son capaces de mantener durante mucho rato, inventan seres imposibles e imaginarios. Los dibujan. Nos enseñan así  a los adultos que no deberíamos olvidar tan fácilmente (cosa que hacemos la mayor parte de las veces) esto que  nos dice Farid al-Din Attar:

«Nada está nunca cerrado sino a tus propios ojos».

Dibujo de Jorge, niño de la escuela de Tyler (Texas, E.E.U.U.)

Centauraso

Venga, sé niño o niña. Libera tu mente por un rato. ¿Por qué no dejas volar tu imaginación y  me envías tu propia versión de la historia del Centauraso?

Posted in MITOLOGÍA PARA NIÑOS/AS | Etiquetado: , , , , | 19 Comments »

EL SIMURGH: REFLEXIONES EN TORNO AL MITO (Reelaboración)

Posted by Ricardo en 22 diciembre, 2008

Este artículo es una reelaboración de otro anterior de mi antiguo blog.

Nada mejor para terminar el año hablando del mito con el que se abrió este blog allá por enero de 2008.

El Simurgh, la mitológica ave del imaginario persa que es símbolo y protección de este blog.

Empezaré, directamente, con las palabras que en la obra de Margarita Guerrero y Jorge Luis Borges, El libro de los seres imaginarios, se le dedican al Simurgh:

El Simurg es un pájaro inmortal que anida en las ramas del Árbol de la Ciencia; Burton lo equipara con el águila escandinava que, según la Edda Menor, tiene conocimiento de muchas cosas y anida en las ramas del Árbol Cósmico, que se llama Yggdrasill.
El
Thalaba (1801) de Southey y la Tentación de San Antonio (1874) de Flaubert hablan del Simorg Anka; Flaubert lo rebaja a servidor de la reina Belkis y lo describe como un pájaro de plumaje anaranjado y metálico, de cabecita humana, provisto de cuatro alas, de garras de buitre y de una inmensa cola de pavo real. En la fuentes originales el Simurg es más importante. Firdusi, en el Libro de reyes, que recopila y versifica antiguas leyende del Irán, lo hace padre adoptivo de Zal, padre del héroe del poema; Farid al-Din Attar, en el siglo XIII lo eleva a símbolo o imagen de la divinidad. Esto sucede en el Mantiq al-Tayr (Coloquio de los Pájaros). El argumento de esta alegoría, que integran unos cuatro mil quinientos dísticos, es curioso. El remoto rey de los pájaros, el Simurg, deja caer en el centro de China una pluma espléndida; los pájaros deciden buscarlo, hartos de su presente anarquía. Saben que el nombre de su rey quiere decir “Treinta Pájaros”, saben que su alcázar está en el Kaf, la montaña o cordillera circular que rodea la tierra. Al principio, algunos pájaros se acobardan: el ruiseñor alega su amor por la rosa; el loro la belleza que es la razón de que viva enjaulado; la perdiz no puede prescindir de las sierras; ni la garza de los pantanos; ni la lechuza de las ruinas. Acometen al fin la desesperada aventura; superan siete valles o mares, el nombre del penúltimo es Vértigo, el último se llama Aniquilación. Muchos peregrinos desertan; otros mueren en la travesía. Treinta, purificados por sus trabajos, pisan la montaña del Simurg. Lo contemplan al fin: perciben que ellos son el Simurg y que el Simurg es cada uno de ellos y todos ellos.
El cosmógrafo Al-Qazwiní, en sus
Maravillas de la creación, afirma que el Simorg Anka vive mil setecientos años y que, cuando el hijo ha crecido, el padre enciende una pira y se quema. “Esto, observa Lane, recuerda a leyenda del Fénix”.

El Kaf

El Kaf

Me interesa, especialmente la simbología poética de la leyenda del Simurgh recogida en el Coloquio de los Pájaros. Porque la leyenda, el mito, también puede poseer una dimensión personal, cuando alguien lo adopta y le da su propio sentido acorde a sus circunstancias. Para mí, el Simurgh, el ave inmortal, representa El Bien, La Justicia y El Amor. Creo que es lo que los pájaros, encabezados por la abubilla como guía, buscaban cuando se propusieron llegar hasta el Simurgh, su rey. El camino es un viaje interior a través de la voluntad, del valor, del coraje y del ánsia de conseguir aquello que se desea fervientemente. La prueba deja al final solamente a 30 pájaros supervivientes que han resistido con valentía todos los pasos de los siete valles. Sólo ellos pueden contemplarse a ellos mismos, que son uno y todos con su rey. Parafraseando a Esopo, la fábula mostraría que lo que se busca se halla, si bien debemos estar dispuestos a luchar por lo que deseamos y a avanzar por el camino sin miedos y sin dudas. Tras los siete valles se encuentra el objeto de nuestros deseos más profundos.

 No me resisto a mencionar que, desde que conozco la leyenda del Simurgh, le he encontrado algunas semejanzas curiosas con la comedia de Aristófanes Las Aves (414 a. C.), cuyo argumento es el siguiente: dos ciudadanos atenienses, cansados del ambiente socio-político de la ciudad y con el fin de encontrar la paz y la tranquilidad lejos de Atenas, resuelven fundar una ciudad de pájaros en el cielo, con los pájaros, y convertidos ellos mismos en pájaros. En ella reinarán el orden, el bien y la justicia. A partir de aquí se inicia un viaje, cómico desde luego, en pos de la fundacion de la utópica ciudad «Cucópolis de las Nubes», que viene a ser como el Kaf persa.

De Farid al-Din Attar, me gusta la frase:

«Quédate ante la puerta si quieres que te la abran. No dejes el camino si quieres que te guíen. Nada está nunca cerrado sino a tus propios ojos.»

Y de su obra El Coloquio de los Pájaros, me quedo con las siguientes:

«Los pájaros dijeron a la abubilla: `¿nos pides que abandonemos nuestra vida tranquila para abordar ese camino?´
La abubilla, en su calidad de guía respondió: `Aquél que ama no piensa en su propia vida…´»
«Avanza sin temor en este camino…No titubees, retira tus manos de la infancia; ten más bien por esta empresa el ardor de los valientes.»

Y para terminar, me gustaría dejar, como reflexión, un refrán ateniense que dice así:

«Quien, queriendo ir de un lugar a otro, sin cesar de dar vueltas, no sabe a dónde va, ¿no debemos concluir que carece de Norte?».

Una comentarista dejó el 25 de septiembre de 2007 en aquel viejo artículo una agudísima reflexión  que, por su profundidad moral, recomiendo que se lea allí donde quedó publicada.
 
 
Simurgh

Posted in PERSONAL | Etiquetado: , , | 15 Comments »