HELLENIKÁ. RECURSOS DE GRIEGO ANTIGUO

Materiales y recursos de Griego para enseñanza secundaria. Experiencias, propuestas didácticas y temas variados.

  • EL EDITOR Y EL BLOG

    Simurgh

    Ricardo L. Rodríguez., profesor de Enseñanza Secundaria de Griego. Blog dedicado a mis alumnos/as de Bachillerato, y a estudios de filología griega y tradición clásica. Alguna vez se colarán temas variados e incluso alguna historia personal.

  • CONTADOR DE VISITAS

    • 1.343.992 visitas
  • Blog protegido por

    Nautica y Calipso

    Calipso

  • CALENDARIO

    junio 2023
    L M X J V S D
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    2627282930  
  • ARCHIVOS

  • Categorías

  • Leo, el ratoncito dormilón. Mascota de este blog

    website stats

  • Suscribirse

  • Meta

  • Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

    Únete a otros 129 suscriptores

Posts Tagged ‘grifo’

EL DRAGÓN, EL GRIFO Y LA QUIMERA (Animación en 2d)

Posted by Ricardo en 2 diciembre, 2008

Se trata de una animación casera realizada por el autor/a del canal de Yo*t*be del que se enlaza el vídeo. Allí explica brevemente los programas que usó para llevar a cabo esta película de animación. A mí me ha gustado mucho, pues ahora estoy muy interesado en este tipo de animaciones en dos dimensiones y quiero animarme a realizar las mías propias. Para leer algo más sobre la tradición clásica en las artes del Grifo, remito a la consulta de este artículo. Sobre el Dragón, pueden leer algo y ver un vídeo en este artículo. Espero que les guste. Un saludo.

Posted in DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES, MITOLOGÍA PARA NIÑOS/AS | Etiquetado: , , , | 14 Comments »

GRIFFIN AND PHOENIX (La fuerza de vivir): ¿casualidades de la vida?

Posted by Ricardo en 1 junio, 2008

[Actualización de 15 de junio (nueva foto)]

Hace algunas semanas dediqué un artículo a uno de los seres fantásticos de la mitología griega: el Grifo. Su denominacion en inglés es «Griffin». Al publlicar dicho artículo, mi idea era comenzar una serie en la que pretendo hablar de las manifestaciones artísticas y en nuestro mundo de los «bichos mitológicos». En los artículos en borrador tengo guardado uno dedicado al Fénix que aún no he terminado.  La denominación del Fénix en inglés es «Phoenix».

Griffin and Phoenix es el título de un drama romántico estadounidense, no estrenado (me parece, no estoy muy seguro) en las salas comerciales españolas, pero que ha pasado a la distribución de alquiler en septiembre de 2.007 con el título «La fuerza de vivir» (pero para su comercialización se le ha puesto el título de «Una lección de vida»). Y nos preguntamos, ¿qué tiene que ver el título español con el original? Griffin es el apellido del protagonista; Phoenix el de la protagonita. Así que «Griffin and Phoenix» no hubiera dicho nada en español, y su posible traducción literal «Grifo y Fénix» hubiera resultado un tanto extraña.

No sé si la elección del apellido de los protagonistas se haría al azar. Supongo que sí. Como filólogo y buscador de herencias y referencias clásicas he ido más allá en mis interpretaciones. Admitados que el apellido de los protagonistas es casual, sin doble interpretación posible. Como es casualidad que, al ver la película, ciertas expresiones, miradas, gestos, algún rasgo físico o facial de ambos protagonistas me han recordado a unas personas conocidas. Sin ir más lejos, a quien me recordó el protagonista es a mí, aunque yo me veo mucho más guapo que ese actor y mi madre está de acuerdo conmigo (esto es una broma, en realidad sólo soy «más guapo» que Dermont Mulroney, no «mucho más guapo»). Y casualidad es, asimismo, que, aunque los protagonistas mantienen durante la acción de la película un bonito romance, no se llaman entre sí por el nombre de pila (Henry y Sara), sino por sus apellidos.

El argumento, en resumen, es más o menos así: un hombre y una mujer se conocen y se enamoran sin saber que tanto el uno como la otra padecen una enfermedad terminal. Cuando ambos se enteran de esta situación, deciden vivir el tiempo que les queda juntos, aprovechando al máximo sus vidas mediante la experiencia del amor que sienten.

La película es un canto a la vida, un carpe diem a través de la visión de dos personas enamoradas cuyo tiempo es limitado, una puerta abierta a la esperanza, una invitación a vivir un presente de amor, cariño y entrega con la máxima intensidad.

Se me ocurre que Grifo y Fénix tienen en común el ser criaturas aladas, por tanto, aéreas (el Grifo, además es terrestre). El Fénix, como bien es sabido, vuelve a nacer tras morir quemado, «resurge de sus propias cenizas», como se suele decir. Así pues, si el Fénix simboliza la resurrección de Cristo en las tradiciones cristianas, también en la Edad Media se identificó el vuelo del Grifo con la resurrección de Cristo, lo que hace equivalentes en este papel simbólico a los dos animales, que constituyen el apellido del hombre y la mujer de esta película. Además, el Grifo protegía el vino de Dioniso, y precisamente el vino, ya la copa, ya la botella, es un elemento recurrente de la película que aparece en varias escenas de la misma. Consagrado dicho animal a Apolo, el sol (uno de los símbolos de este dios) es otro elemento recurrente de la película. La contemplación de su salida es objeto de una de sus escenas, metáfora segura del nacimiento del amor entre los personajes con el nacimiento de un nuevo día.

Cuando dos personas que se aman mueren, ¿sigue viviendo su amor de algún modo?; ¿resucita el amor cuando muere como resucita Cristo simbolizado en el Fénix y el Grifo?, ¿no es acaso el amor la fuerza más poderosa y la que hace que se mueva el mundo? Yo diría que la interpretación «mitológico-simbólica» de la película es un sí a estas cuestiones.

La película, por cierto, es un remake de su homónima televisiva de hace más de 30 años (1.976), protagonizada por Peter Falk y Jill Clayburgh.

Posted in PERSONAL | Etiquetado: , , , , , , , , , | 73 Comments »

EL GRIFO

Posted by Ricardo en 8 abril, 2008

Cuál es el mecanismo por el que la mente humana crea monstruos, animales fabulosos, seres híbridos, zoologías imposibles? A veces pienso en eso.

El grifo es un animal cuya cabeza tiene pico de águila, cuerpo de león y poderosas alas. La primera referencia textual a este animal se encuentra en Esquilo, que en su tragedia Prometeo encadenado (803, ss.) pone en boca de Prometeo las siguientes palabras:

«Guárdate de los grifos, perros de Zeus sin ladrido, de poderosos dientes…»

Para Heródoto (III, 116; IV, 13; IV, 27), los grifos son celosos guardianes del oro, enfrentados constantemente con los arimaspos (hombres con un solo ojo buscadores de ese metal precioso). Con esa función, también se refiere a ellos Pausanias (I, 24, 6), que los describe como «fieras con alas y pico de águila» (ibidem).

Heródoto introduce además la iconografía y simbología del grifo en las artes. Habla de estatuas de esfinges y grifos en el palacio que Escilas, rey de los escitas, tenía en la ciudad de los boristenitas (IV, 79). La esfinge siempre se ha reconocido como animal protector, lo que querría decir que esfinges y grifos juntos simbolizarían la protección y custodia de una propiedad. Más adelante (IV, 152), Heródoto nos cuenta que, tras su regreso de Tartessos, los samios forjaron una vasija de bronce para ofrendarla a Hera en su templo de Argos. Una vasija en la que, según Heródoto, «alrededor de ella hay cabezas de grifos dispuestos en fila».

Escultura de un grifo en las ruinas de Persépolis

Durante la Edad Media se identificó el carácter híbrido del grifo con la naturaleza de Cristo: de león la fuerza y el reino; de águila, su vuelo hasta el cielo tras la resurrección (véase, además, la descripción que del grifo hace Jorge Luis Borges en su obra en colaboración con Margarita Guerrero El libro de los seres imaginarios). Tal vez de dicha identificación provenga el carácter protector, bienhechor y defensor de las causas justas y nobles que actualmente posee en la iconografía y simbología artísticas el grifo, algo apuntado ya por Heródoto.

Del grifo surge otro animal mitológico: el hipogrifo, resultado de «cruzar grifos con caballos», según dice Virgilio hablando de lo imposible (Bucólicas 8, 27). Al parecer, Ludovico Ariosto recogió en el libro IV de su Orlando furioso el verso de Virgilio (iungentur iam grypes equis), que se había convertido en un proverbio de lo imposible, y se inventó al hipogrifo. De su padre el grifo tiene la cabeza, el pecho, las patas delanteras y las alas; de su madre, una yegua, el resto del cuerpo. Ésta es la descripción de Ariosto. La iconografía posterior ha hecho de él un caballo (con las patas delanteras ya de águila, ya de caballo) con cabeza de águila y poderosas alas y, al igual que el grifo, de carácter noble y justo.

En realidad, todo este rollazo que me he marcado (reconozco que lo es) es para decir que hace unos días fui al cine y vi la película «Las crónicas de Spiderwick». Me gustan las pelis de fantasía y de ciencia-ficción. Desde niño, la lectura de cómics me hizo entrar en ese mundo que ahora forma parte de mí. En la película, un grifo lleva a los niños protagonistas hasta un mundo remoto y los trae de regreso después a su mundo. Esto me hizo recordar… El grifo y sus variantes se están poniendo de moda en el cine, o así parece al menos. Recuerdo a Buckbeak, el hipogrifo de la película de Harry Potter «El prisionero de Azkaban», al que monta Harry Potter.

También recuerdo a los grifos de «Las crónicas de Narnia: el león, la bruja y el armario», película de la que ya hablé en mi antiguo blog, que constituyen la fuerza aérea del ejercito de los buenos. En la batalla final por Narnia, sobrevuelan el ejército enemigo y dejan caer desde las alturas piedras de gran tamaño.

Del grifo que aparece en «Las crónicas de Spiderwick» ya he hablado más arriba.

 Si miramos a nuestro alrededor, seguro que descubrimos algún grifo o hipogrifo muy cerquita de nuestras vidas. Ahí tenemos la famosa bodega de Lanzarote «El Grifo», que comercializa sus vinos con el mismo nombre.

 Si volvemos a Harry Potter, la casa de magos a la que él pertenece en el Colegio Hogwarts se conoce como Gryffindor, es decir «Grifo de oro» (aunque en el escudo de la casa está representado un león).

 

La iconografía arquitectónica ha dejado muchos ejemplos de relieves o esculturas de grifos en edificios. Ya hemos dicho que el grifo representa la protección de la casa. En Sevilla, en la fachada del Museo Arqueológico, un relieve en cada una de las esquinas del edificio representa a un grifo y a un león que protegen un medallón.

Y, por último y para terminar, si en vez de tantas imágenes quieren escuchar algo de música relativa al tema, aquí les dejo la canción new-age «El ingenio del grifo» de J. Aquilino Rodríguez-Roberto Valcárcel-David Fernández.

Posted in DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES | Etiquetado: , | 21 Comments »