Leo en el estupendo blog Secretos de Argos, dedicado especialmente a los referentes de la cultura clásica en nuestro mundo, un artículo titulado «Hermes en Murcia, Hermes en Madrid». Ana, en un comentario a dicho artículo, nos muestra otra estatua de Hermes en Castellón.
Sin duda, Hermes o Mercurio despierta en la mayoría de nosotros muchas simpatías. Es mi dios griego preferido.
En Sevilla, que yo sepa, tenemos tres esculturas de Hermes. Una de ellas se encuentra en los jardines de los Reales Alcázares, en el conocido como «Estanque de Mercurio»;
Fig. 1
la otra, en la Plaza de San Francisco, rematando la conocida como «Fuente de Mercurio», frente a la fachada principal del Banco de España.
Fig. 2
La tercera es el Mercurio de Itálica que se encuentra en el Museo Arqueológico. Esta escultura romana del s. II d. C. estaba basada en el Hermes de Praxíteles, y se supone que sus brazos estarían en una posición muy parecido a los de su referente griego: en el brazo izquierdo sostendría a Dionisos-Baco niño, del cual se conserva un pequeño dedo en la clámide que cubre el pecho de Mercurio, mientras que el brazo derecho lo acercaría a Dionisos ofreciéndole un racimo de uvas. Los únicos atributos que conserva Hermes aquí son las sandalias aladas.
Fig. 3 (pulsa en la imagen para verla ampliada)

Además de estas tres esculturas, hay una representación más de Hermes niño, muy escondida, en un mosaico de azulejos de una de las puertas (no recuerdo cuál, pero lo averiguaré muy pronto) del edificio de la Plaza de España del Parque de María Luisa. En este mosaico, aparecen representados muchos dioses de la mitología, todos ellos como niños, aprendiendo los que serían sus futuros oficios. Hermes aparece en la imagen a la derecha, fácilmente reconocible por su casco alado. Junto a él, lo mira Eros, al que se le reconoce por sus alas en la espalda. El último de los dioses de este fragmento es Dionisos, que, con un racimo de uvas en la mano, se lleva una de ellas a la boca. Entre Eros y Dionisos hay otro niño dios al que no reconozco.
Fig. 4
En Granada, en el centro de la ciudad, en un edificio precioso sede de no sé qué banco, las ventanas del mismo presentan rejas de hierro de forja con la cabeza de Hermes en relieve dentro de un medallón circular, al que reconocemos por su casco alado.
Fig. 5
En Úbeda, en el edificio que hoy es la sede de Banesto, sobre el arco de la fachada principal de dicho edificio, se encuentran dos esculturas de Hermes y Deméter. A la izquierda, Hermes, semiacostado, presenta todos sus atributos iconográficos con los que es comúnmente representado.
Fig. 6
Por último, en Santa Cruz de Tenerife, en el edificio que creo aloja la sede de la Escuela de Artes y Oficios, en el remate de la fachada principal, existen dos esculturas de Hermes y de Atenea. Los mismos atributos presenta nuestra divinidad que en la figura anterior.
Fig. 7
Como podemos observar, en las figuras 1, 2, 6, 7, Hermes aparece con todos los atributos iconográficos con los que habitualmente se le ha representado en la historia del arte: casco y sandalias con alas y caduceo. Todas las fotografías, salvo la de la estatua del Mercurio de Itálica del Museo Arqueológico de Sevilla, son mías.