HELLENIKÁ. RECURSOS DE GRIEGO ANTIGUO

Materiales y recursos de Griego para enseñanza secundaria. Experiencias, propuestas didácticas y temas variados.

  • EL EDITOR Y EL BLOG

    Simurgh

    Ricardo L. Rodríguez., profesor de Enseñanza Secundaria de Griego. Blog dedicado a mis alumnos/as de Bachillerato, y a estudios de filología griega y tradición clásica. Alguna vez se colarán temas variados e incluso alguna historia personal.

  • CONTADOR DE VISITAS

    • 1.343.988 visitas
  • Blog protegido por

    Nautica y Calipso

    Calipso

  • CALENDARIO

    junio 2023
    L M X J V S D
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    2627282930  
  • ARCHIVOS

  • Categorías

  • Leo, el ratoncito dormilón. Mascota de este blog

    website stats

  • Suscribirse

  • Meta

  • Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

    Únete a otros 129 suscriptores

Posts Tagged ‘Edipo rey’

Hitchcock para un helenista: 40 años de su muerte

Posted by Ricardo en 29 abril, 2020

«Creo, sin embargo, que el público se compadece de Janet Leigh en el momento de su muerte».

Alfred Hitchcock en Truffaut, F.: El cine según Hitchcock. Madrid, 2016, p. 285

Buenas noches.

Son tiempos extraños y luctuosos. Hay que sobreponerse pronto y reconstruir en optimismo. Me pregunto qué puede aportar ahora socialmente un helenista, un profesor de Enseñanza Secundaria de Griego y de Cultura Clásica, aparte de hacer llegar un poco de candor y humanidad a su alumnado mientras les habla en una vídeo conferencia de Homero, de etimologías, de las fábulas de Esopo o los textos mitológicos de Apolodoro. Del alfabeto griego y su pronunciación, de «El aprendiz de Brujo» de Luciano de Samosata y del vídeo juego «The first hero» (para estar a la última en eso de lo que ahora se llama «gamificación», por más que estuviera inventado desde hace mucho). Y uno no puede evitar sentirse pequeño. Pequeño ante quienes -tantos profesionales, no solo del ámbito sanitario, aunque estos sean los más expuestos-, como falange espartana, mantienen la formación, la primera línea de formación, sin desmayo.

Ha pasado mucho tiempo desde que Jorge Luis Borges fue nombrado «bisabuelo» por mí mismo para el curso de 2º. de Bachillerato. Bisabuelo de cada promoción de estudiantes a quienes acompaño en su despedida de la Enseñanza Secundaria desde hace 18 cursos escolares. Después de una candidatura que ha durado más años de los que debiera, desde que empezara a postularse y a hablarse de ÉL en las mismísimas aulas de Griego II de 2º. de Bachillerato, hoy mismo, ex-aqueo con el maestro argentino y en conmemoración de los 40 años de su fallecimiento, Sir Alfred Hitchcock, Hitchcock, Hitch acaba de ser nombrado «bisabuelo» de la que ya, entre bromas, conocemos como «La Promoción Coronavirus» de 2º. de Bachillerato. Todo un acontecimiento.

Decía «ex-aequo», sí, porque si viviera Plutarco actualmente y escribiera sus Vidas paralelas, no habría de tener dudas en emparejar a Borges y a Hitch. Tal vez, dentro de ese título, se escondiera más bien un «obras paralelas».

Para empezar, ambos nacieron el mismo mes del mismo año, con tan solo unos días de diferencia (agosto de 1899). Y, aunque no he encontrado ni rastro en la bibliografía del «maestro del suspense» (y aseguro que he leído en los últimos meses una buena cantidad de los libros que la conforman) que nos ponga sobre la pista de un supuesto Hitchcock como lector de Borges, sí está bien documentada la predilección del argentino como espectador de cine por las películas de Hitchcock (1), especialmente, cómo no, por Psicosis, en donde el argentino veía una variante fílmica del tópico literario del doble, cuyo origen está en la historia mitológica de la usurpación de la imagen física del rey Anfitrión por el dios Zeus y en su continuidad en la comedia Anfitrión de Plauto, donde también Hermes, hijo de Zeus, toma el aspecto de Sosias, esclavo de Anfitrión.

María Esther Vázquez: -Las películas de suspenso tambien te gustan mucho. ¿Cuántas veces viste «Psicosis»?

Jorge Luis Borges: -Muchas en verdad. He sentido el enfermizo placer del horror, como lo siente todo el mundo, y me doy cuenta de que es una debilidad mía. Pero, en el caso de «Psicosis» me interesa la ingeniosa y a la vez patética idea de alguien que cree ser la persona que él ha matado. Es otra variación sobre el tema del doble, que es tan atractivo. (2)

…………..

María Esther Vázquez: -Esto me recuerda el tema del film «Psicosis», de Hitchcock, que muchas veces hemos comentado.

Jorge Luis Borges: -En ese film un muchacho mata a su madre. Luego guarda el cadáver y cree a veces ser su propia madre y llega a desdoblarse y a mantener diálogos con ella y, al final, la madre traiciona al hijo, lo acusa de haber cometido los crímenes que ella ha cometido. Pero la madre no sabe que ella es el hijo. Ese tema del desdoblamiento tiene raíces de superstición en muchos países. Tenemos en alemán la palabra Doppelgänger, y en Escocia fetch, que también es el doble y se dice de las personas que ven el «doble» poco antes de morir. (3)

…………..

María Esther Vázquez: -¿Qué pensás del psicoanálisis?

Jorge Luis Borges: -Podría atreverme a decir que carece quizá de toda virtud curativa, que el psicoanálisis puede haber inventado hechos imaginarios pero, aplicado a la crítica literaria, es absurdo. Es absurdo psicoanalizar a Macbeth o a Hamlet. En cambio, el psicoanálisis es muy importante como estímulo para la imaginación literaria y -ya lo hemos visto en el caso de «Psicosis»- para la invención de películas fantásticas. (4)

…………..

Y en una entrevista concedida al diario español El País en el verano de 1983, dice:

«He visto Psicosis más de 10 veces, tantas que ya sabía cuándo tenía que cerrar los ojos para no ver la momia» (5). Además, Ángel Faretta (6) afirma en una entrevista que la última película que llegó a «ver» Borges fue «Psycho».

Junto con la fascinación que, al parecer, sentía Borges por el cine de Hitchcock, motivos fecundos en sus obras y de amplia exégesis acercan a ambos. Así, el tema del otro, del doble, antes comentado a propósito de Psicosis, del hombre equivocado, del hombre tras las apariciencias falsas, los desdoblamientos de personalidad de sus personajes, las escaleras que se alargan y conectan espacios cual laberintos. Los espejos, ¡ah, esos espejos!, que se emparejan con el motivo del doble porque duplican, triplican o multiplican falazmente a las personas. El jugueteo con el espectador-lector al modo de esfinges que propusieran acertijos o enigmas para ser desentrañados y la trama policial o detectivesca. El artificio, las pistas falsas y los caminos equivocados.  El laberinto explícito y el ímplicito reflejado en la espiral, símbolo cósmico. La fascinación por los relatos de E. A. Poe.

Y, por último, el merecido premio que les fue negado. A Hitchcock, el Óscar de la Academia de Hollywood al mejor director; a Borges, el Nobel de la Academia Sueca.

Pero, a estas alturas, si algún clasicista ha tenido la paciencia de leer las líneas que van dando vida a este artículo, tal vez se pregunte dónde está el nexo de unión entre Hitchcock y un helenista.

Lamentablemente, no quisiera extenderme en demasía en la explicación. No es un blog el soporte adecuado para larguísimas disquisiciones teóricas. Tampoco quisiera, como en otras ocasiones, ser plagiado inadecuadamente por algún diletante, con más tiempo que yo para escribir, investigar y, probablemente, también más inteligente o, al menos, más listo.

Pues bien, en su reseña al libro de Mark W. Padilla Classical Myth in Four Films of Alfred Hitchcock  (Lanham, 2016), Alejandro Valderde García destacaba de manera entusiasta que «…lo que todavía no se nos había ocurrido era que toda la obra artística del mago del suspense podía releerse desde la perspectiva de la tradición clásica. Esta es precisamente la gran novedad que aporta este estudio monográfico firmado por el profesor de Estudios Clásicos de la Universidad Christopher Newport de Virginia Mark W. Padilla»(7). Pues mira por dónde, a mí ya hacía tiempo que se me había ocurrido. Y no solo porque viera las letras griegas en las películas de Hitchcock y me resultaran las imágenes útiles para enseñar a mis alumnos el alfabeto griego.

(Paul Newman escribe la letra π en el suelo como señal de reconocimiento)

(Anotación del protagonista de «Cortina rasgada»)

Al igual que el profesor Padilla en el marco de su curso «Dial M for Myth» donde proponía a su alumnado «…una reflexión sobre el peso de la cultura clásica en la formación de Alfred Hitchcock…» (8), también yo planteaba en mis clases, pero ya desde finales del 2009 y principios del 2010, ese peso, influencia o huella de la cultura clásica en la obra de Hitchcock. Y mis alumnas (ese curso solo había chicas en el 2º. de Bachillerato de Humanidades) se quedaban estupefactas ante la escena del asesinato en la ducha de «Psicosis». Estupefactas de ver cine en blanco y negro y estupefactas porque la visión de aquella escena de la ducha, que a las generaciones anteriores nos había sobrecogido, a ellas las dejaba indiferentes. Los tiempos van cambiando.

Incluso cuando la vida me ponía a mí mismo en un pequeño argumento hitchcockiano como un falso culpable, como un hombre equivocado, como un detenido por error de la policía y me debatía por cómo salir de aquella terrible situación como Henry Fonda en «Falso culpable» (1956), encontraba el momento y urdía relaciones entre el director británico y la literatura griega antigua. No en vano una famosa película de Hitch, «Los pájaros» (1963) comparte exactamente el mismo título con una famosa comedia aristofánica escrita en 414 a. C. Y más aún, reflexionaba sobre quién había sido el inventor de aquello que Hitchcock llamó el «Mcguffin» y en Hollywood se le conocía como «Arenque rojo» (Red herring), atisbando la conclusión de que se trataba de una invención de Sófocles en su Edipo Rey.

Este método de análisis y estudio que practicaba se vio completado durante los años siguientes (2013). Así, señalaba ciertas «intertextualidades» entre algunas películas del maestro del suspense y ciertas tragedias griegas, especialmente el precedente de la puesta en escena de un asesinato en un cuarto de baño en el Agamenón de Esquilo (458 a. C.) y comparaba la técnica trágica para infundir el terror en el espectador por medio de la sugerencia de los acontecimientos y no de su visión directa con la celebérrima escena de Hitchock, icono universal ya del cine y de la cultura moderna. Veámosla una y mil veces más.

Por supuesto, he seguido profundizando en ese método de estudio y análisis del cine de Alfred Hitchcock.

Si, para finalizar, nos damos a uno de esos juegos de adivinanzas a los que le gustaba jugar a Hitchcock con el espectador, y a Borges con el lector, lean estos versos líricos del Agamenón de Esquilo (731-736, la traducción es mía), ya citado, e imaginen a qué personaje y de qué película del «maestro del suspense» pudieran aplicarse certeramente.

«…se empapó la casa de sangre,

inevitable dolor para sus moradores,

enorme ruina exterminadora.

De lo alto vino un sacerdote del crimen

criado en la casa.»

(Este artículo está dedicado al alumnado de Griego II de 2º. de Bachillerato de todas las promociones del I.E.S. El Calero a las que he impartido clase, desde la promoción 2008-09 hasta la de este curso, pero muy especialmente y, debido a las circunstancias, a la promoción 2019-20: a Alicia, Bianca, Carlo, Irene, Jerome y Paula)

____________________________

(1) Por ejemplo en la libro de entrevista de María Esther Vázquez Borges, sus días y su tiempo (Buenos Aires, 1984).

(2) Ibid. p. 97

(3) Ibid. p. 145

(4) Ibid. p. 157

(5) Jorge Luis Borges: «Empiezo a saber quién soy», entrevista realizada por Maruja Torres el 29 de agosto de 1983.

(6) Ángel Faretta es autor del libro Hitchcock en obra (2019).

(7) https://www.academia.edu/37943042/Mark_W._Padilla_Classical_Myth_in_Four_Films_of_Alfred_Hitchcock_Filmhistoria_Online_28_1-2_2018_pp._219-221

(8) Ibidem

Posted in FILOLOGÍA CLÁSICA | Etiquetado: , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

ANTÍGONA, EDIPO REY Y MEDEA: LA TRAGEDIA GRIEGA AQUÍ Y ALLÁ

Posted by Ricardo en 19 enero, 2012

Comentario sobre Medea de Eurípides en el programa de Radio 5 «El buscador»:

Adelanta el vídeo hasta el minuto 1:11, para ver unos fragmantos de Antígona de Sófocles en la antigua serie  de televisión Érase una vez el hombre:

Agustín García Calvo recitando Edipo Rey (versos 1054 y siguientes):

Fragmento de la Párodo de Antígona recitado por 2º. de Bachillerato B.

Posted in DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES | Etiquetado: , , , , , | 1 Comment »

UN CÓMIC SOBRE EL MITO DE EDIPO REY

Posted by Ricardo en 21 febrero, 2010

Hace ya dos años, difundí este cómic aquí, en mi antiguo blog. Fue la historieta inicial de una serie de artículos que titulé  «Revisión del cómic adulto de tema clásico: los materiales desconocidos».  A partir del cuarto artículo, la serie pasó a denominarse «Revisión del cómic adulto de tema griego«, porque me pareció necesario acotar y reducir el ámbito de la investigación.

El objetivo era dar a conocer un grupo de cómics de temática clásica (mitológica, literaria o histórica) poco o nada conocidos entre el profesorado de Latín y Griego y ofrecerlos para quien quisiera explorar su posible aplicación didáctica.  Algunos de ellos eran cómics cortos o sueltos publicados hace más veinte años en revistas especializadas y ya descatalogadas. No recogidos después en ningún volumen ni republicados, quedaban condenados a engrosar «los ignorados moldes del silencio».

La investigación nunca ha cesado, pues tras 16 entregas publicadas con material diverso desde enero hasta mediados de mayo de 2.008, otros 10 artículos con novedades editoriales o antigüedades desconocidas vieron la luz en este blog.

Sobre este cómic, «Adivinanzas», escrito y dibujado por Jesús Gracia sobre el mito de Edipo Rey y la Esfinge, se encuentra la información completa en el enlace de arriba de mi antiguo blog. He pensado que podría ser útil ofrecerlo completo.

Posted in DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES | Etiquetado: , , , | 2 Comments »

2º. BACHILLERATO: LECTURAS DE TRAGEDIAS

Posted by Ricardo en 30 enero, 2010

Edipo Rey de Sófocles

DOCUMENTO EN PDF

Antígona de Sófocles

DOCUMENTO EN PDF

Medea de Eurípides

DOCUMENTO EN PDF

Enlaces de Scribd:

  1. Edipo Rey
  2. Antígona
  3. Medea

Algunos enlaces de información y vídeos interesantes:

-Edipo Rey, curioso cortometraje de animación.

-Medea en el cine y cortometraje de Burcu Özalp (2006).

Posted in DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES | Etiquetado: , , , , | 9 Comments »

EDIPO REY, HITCHCOCK Y EL MACGUFFIN

Posted by Ricardo en 13 enero, 2010

Mis alumnas de 2º. de Bachillerato no conocen a Alfred Hitchcock ni, al parecer, han visto ninguna película del genial director de cine.

La «sombra» de Hitch (imagen vista aquí)

No debe sorprendernos este hecho. Las nuevas generaciones van desconociendo cosas importantes para generaciones anteriores y, por contra, conocen otras que a nosotros/as se nos escapan. Ya no reconozco a la mayoría de presentadores/as, personajes y personajillos/as o famosos/as que salen por la televisión. Lo que sé es que rara vez, por no decir casi nunca, pueden verse a una hora «normal», ni siquiera los días festivos, películas que han marcado la historia del cine, la historia del arte. En su lugar, abundan los talk-shows, reality-shows, concursos de naderías, etc., etc. La televisión en sí es un invento estupendo; un medio de información y de entretenimiento magnífico. La programación es lo que deja muchísimo que desear.

A menudo Hitchcock planeaba sus películas incluyendo elementos que no aportaban nada a la trama, callejones sin salida cuyo propósito era despistar al espectador y juguetear con él para añadir suspense, mantener la expectación (πἀθος) y llegar así a la catarsis (κἀθαρσις) final. Al igual que la tragedia griega. Se trata de ir añadiendo nubarrones que terminan descargando una violenta tormenta a modo de desenlace. A esos elementos les llamaba el director «Macguffins»

– ¿Qué es un Macguffin, Mr. Hitchcock?

-(Hitchcock) Verá, dos señores se encuentran en un vagón de un tren y uno le pregunta al otro: «¿Qué lleva usted en esa maleta?», y el otro contesta: «Un Macguffin». Entonces el primer señor vuelve a preguntar: «¿Y qué es un Macguffin?», a lo que le responde el segundo: «Un artilugio para cazar leones en los Adirondacks?». Sorprendido, el primer hombre replica: «Pero si en los Adirondacks no hay leones», a lo que el otro contesta: «Ah, pues entonces no es un Macguffin».

Macguffins que se me ocurren en las películas de Hitch serían, por ejemplo, las botellas rellenas de uranio en «Encadenados» y el dinero robado por Marion Crane en «Psicosis». Alguna película como «Los pájaros» es toda ella un Macguffin (¿qué pasó con el pueblo Bodega Bay?, ¿qué fue de los personajes principales que logran escapar?, ¿cuál fue la solución dada por las autoridades a los ataques de los pájaros en varios lugares de los EEUU?).

Piensen mis colegas en la tragedia Edipo Rey de Sófocles. Recuerden su comienzo: un grupo de ciudadanos en comitiva religiosa se presenta ante el rey Edipo suplicándole que encuentre solución para la peste que asola la ciudad y que provoca que los embarazos de las mujeres terminen en abortos, que los recursos de la tierra se destruyan y que el ganado muera sin explicación alguna.  Edipo en su investigación descubre quién es él realmente: un hombre abandonado al nacer en el campo, que ha matado a su padre, que se ha casado con su madre y que ha tenido hijos con ella. Un ser impuro que ha traído la ruina a la ciudad de Tebas. Un hombre que, al descubrir la verdad, se saca los ojos y se destierra de la ciudad. Pero, ¿y la peste que asolaba Tebas? ¿Cesó con la marcha de Edipo? ¿Siguió muriendo el ganado y siguieron arruinándose las cosechas? ¿Nacían por fin vivos los hijos de los mujeres embarazadas? He aquí el primer Macguffin de la historia.

Y para terminar, especialmente dedicado a mis alumnas de 2º. de Bachillerato unas escenas memorables, míticas, de algunas películas del maestro Sir Alfred Hitchcock.

El final de «Los pájaros»

Cómo provocar un escándalo en una subasta para salvar el pellejo en «Con la muerte en los talones»

Sobrecogedora escena de la ducha en «Psicosis»

Posted in DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES | Etiquetado: , , , , , | 27 Comments »

SÓCRATES EL SEMIPERRO III: EDIPO EN CORINTO

Posted by Ricardo en 12 enero, 2010

Hace ya algún tiempo que presenté aquí al irreverente filósofo Sócrates, un perro -sí, un perro- que habla, que piensa, que lee y que se plantea dilemas existenciales.  Un semi-perro que acompaña a Heracles y cuenta sus aventuras desde un punto de vista muy peculiar.  Recordemos su propia presentación:

“Mi nombre es Sócrates y no soy un simple perro. Soy el perro de Heracles. Mi amo es hijo de Zeus, es un semidios. Yo soy el perro del hijo de Zeus. Soy un semiperro: mitad perro, mitad filósofo. Mi filosofía consiste en no hacer nada. Cuando tengo hambre, como; cuando tengo sueño, duermo. Sigo a mi amo adonde quiera que vaya, con lo que me ahorro tener que tomar decisiones. Ya estaréis pensando que mi conducta se parece mucho a la de un perro corriente. Sólo que yo tengo el don del habla. Aun más, sé leer, no como mi amo”.

Algunas semanas después le dedicaba otra entrada a la segunda parte de esta serie de cómic que mezcla el humor, la mitología, la literatura griega antigua y la filosofía.  En esta segunda obra se nos contaban las aventuras y desventuras de Ulises.

Un cierto cansancio intelectual me ha parecido detectar en sus autores Joan Sfar (guionista) y Christophe Blain (dibujos), porque en la nueva tercera entrega, publicada en España por la Editorial Sins Entido a finales de 2009, ni la historia ni los dibujos alcanzan, en mi opinión, la calidad de las dos anteriores. Con todo, el libro me parece divertido, ocurrente e ingeniosamente disparatado por momentos. En esta ocasión se revisa la historia de Edipo desde la óptica siempre del simpático chucho.

(Pulsa sobre las imágenes para verlas ampliadas)

1. El abandono de Edipo colgado por los pies en un bosque.

Tras el abandono del bebé Edipo en el bosque, colgado por los pies de un árbol, Sócrates, que ha abandonado la compañía de Heracles, lo encuentra e intenta salvarlo.  Pólibo, rey de Corinto, encuentra al niño, y, quedando maravillado ante un perro que habla y le conmina por orden de Zeus a salvar a  la criatura, regresa a palacio con el perro y el niño.

2. Pólibo y Mérope, reyes de Corinto, duermen con el bebé Edipo.

Pero, una vez en la ciudad, Sócrates aconseja a Pólibo criar al niño fuera de palacio a lo que el rey y la reina Mérope se niegan. Sócrates rapta al niño y huye en compañía de una mujer encontrándose en su camino a Heracles de nuevo. El rey y su ejército salen en persecución de Sócrates, pero cuando lo encuentran, Heracles los mata a todos defendiendo a su perro.

3. Conversación filosófica entre Sócrates y Zeus (metamorfoseado esta vez en toro).

Edipo crece al cuidado de su madrasta y de Sócrates.  Heracles se empeña en instruirle como a un animal para que adquiera fuertes instintos y sepa defenderse solo.  Así que, cuando Edipo alcanza la juventud,  lo arroja a un cubil de lobos para que luche contra ellos. Esta entrega termina con Sócrates y Edipo poniendo en fuga a los lobos mientras Heracles los contempla.

4. Heracles arroja a Edipo a un cubil de lobos.

Se supone que habrá una cuarta parte de la serie, aunque en la historieta no hay ninguna información. El cómic se puede encontrar en librerías especializadas.

Posted in DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES | Etiquetado: , , , , , , , , | 8 Comments »

EDIPO REY PARA NIÑOS/AS

Posted by Ricardo en 10 mayo, 2008

Voy a contarles, niños y niñas, el relato de la mitología griega del rey Edipo, basándome en la narración de Fernán Caballero en su libro La mitología contada a los niños y los grandes hombres de Grecia (Madrid, 1.866).

Layo era el rey de Tebas. En una ocasión fue a consultar al oráculo, que era alguien que respondía las preguntas que otras personas le hacían sobre el futuro. El oráculo le dijo que él moriría a manos del hijo varón que tuviera. Layo le contó esto a su mujer, Yocasta, que estaba embarazada  y decidieron abandonar al bebé que tuvieran si era un varón. Así, nació un niño varón y entonces lo abandonaron en el monte para que muriera. Pero unos sirvientes de Pólibo, rey de Corinto, lo encontraron y se lo llevaron a su señor. El rey se apiadó del niño y lo adoptó, llamándolo Edipo. Cuando Edipo se hizo un hombre supo que no era hijo legítimo de los reyes de Corinto, sino que había sido adoptado y se marchó a buscar a sus padres verdaderos. En un camino estrecho se encontró con un anciano, Layo, discutieron y Edipo lo mató sin saber que ese hombre era su padre. Después llegó a una ciudad que se llamaba Tebas, en la que sus habitantes tenían una extraña enfermedad y se morían poco a poco. El oráculo había dicho que esta enfermedad terminaría cuando hubiera alguien que adivinara los acertijos de la Esfinge.

Edipo y la Esfinge, dibujo de un vaso griego

Era esta criatura un ser con la cabeza y el pecho de mujer, las patas de león, cola de dragón y alas de ave. Edipo adivinó los acertijos de la Esfinge, que se suicidó de rabia. Entonces nombraron a Edipo rey de Tebas y se casó con la reina, Yocasta, sin saber que era su madre. Con ella tuvo cuatro hijos, pero con el tiempo vino otra enfermedad a la ciudad. El oráculo, de nuevo, dijo que la enfermedad terminaría cuando se encontrara al asesino de Layo. Así, Edipo se puso a investigar. Yocasta descubrió que Edipo era su hijo y se suicidó sin decir nada a nadie. Por su parte, Edipo, hizo todas las averiguaciones necesarias, dándose cuenta entonces de que él había sido el asesino de Layo, de que se había casado con su madre y de  que había tenido hijos con ella. Sin poder soportar este sufrimiento se arrancó los ojos y se desterró de Tebas. Murió en Atenas, después de vivir el resto de su vida como un vagabundo.

Aquí dejo un vídeo que recrea esta historia pero de una manera diferente y divertida: ¡con verduras y hortalizas!

Posted in MITOLOGÍA PARA NIÑOS/AS | Etiquetado: , , , , , | 8 Comments »