El sudoku en la materia Cultura Clásica de 3º. de E.S.O.
No sólo argumenté AQUÍ (especialmente en mis comentarios que seguían el debate) en defensa de que materias como el Latín o la Cultura Clásica de 4º. y 3º. de E.S.O. respectivamente SÍ contribuyen a la adquisición de las Competencias Básicas (= CCBB) por el alumnado, sino que también, en contra de la dudosa proposición que algunos/as sostienen de que no todas las materias contribuyen de igual modo y proporción a la adquisición de determinadas competencias, ya expresé mis dudas AQUÍ, de esta forma que ahora repito:
«No tengo totalmente claro que unas materias contribuyan más que otras a la adquisición de las CCBB. La L.O.E. es aún muy joven, por eso todos/as estamos formándonos, investigando y estudiando para la mejor aplicación de las CCBB desde nuestras materias. Creo que hay todo un camino por recorrer y que es nuestro ingenio, nuestro entusiasmo e ilusión como enseñantes lo que determinará hasta dónde puede llegar cada una de nuestras materias para contribuir a cada una de las ocho CCBB. Afirmo que desde materias del ámbito socio-lingüístico se puede contribuir y mucho a la adquisión de la competencia matemática. Se trata de investigar en el diseño de las tareas. Es absolutamente posible y contribuirían no menos a dicha competencia que las Matemáticas, sino de otra forma distinta. Para esto, es verdad que necesitamos algo de tiempo«.
Algo de tiempo, ese que reclamaba al final, he necesitado para convertir mis dudas en afirmaciones. La contribución de una materia cualquiera a la adquisición de las CCBB no depende, en mayor medida, de los contenidos intrínsecos de la materia, cuanto más del diseño y enfoque de las tareas. Se trata de un problema más procedimental que conceptual, según mi opinión.
El sudoku estimula y desarrolla las capacidades matemáticas de lógica, combinatoria y el pensamiento crítico. Es un pasatiempo entretenido que suele atrapar al usuario en su dinámica. Mucho se ha argumentado, por ejemplo AQUÍ, sobre los beneficios de este puzzle de lógica para el desarrollo mental* y también sobre la idoneidad de su uso como herramienta pedagógica.
Un sudoku no tiene por qué estar restringido a una combinatoria numérica. Los números pueden ser sustituidos por letras, símbolos, dibujos, nombres o conceptos.
Si en la materia Cultura Clásica estamos trabajando, por ejemplo, la Cosmogonía, la Teogonía, la Titanomaquia u otros relatos de los comienzos de la mitología, podemos diseñar un sudoku de nombres de dioses, siguiendo una secuencia o no. Además de trabajar la lógica y la combinatoria, el alumnado puede fijar los nombres de las distintas divinidades grecorromanas estudiadas previamente, por repetición y recreación visual de los mismos.
Este es el relato mitológico simplificado (seguimos la Teogonía de Hesíodo). En un principio sólo existía el Caos. Después surgieron Gea (la Tierra) y Eros (el Amor). Gea engendró a Urano (el Cielo) y ambos se unieron engendrando hijos de distinta índole: los doce Titanes, los tres Cíclopes y los tres Hecatonquiros. Urano encerraba en el Tártaro (las profundidades de la Tierra) a sus hijos por temor a ser destronado, pero uno de los Titanes, Cronos, se rebeló contra él, lo mutiló cortándole los testículos y tomó el poder de entre los dioses. Cronos se unió a su hermana Rea y juntos engendraron a seis hijos: las diosas Hestia, Hera y Deméter y los dioses Hades, Posidón y Zeus. Pero Cronos, también por temor a ser destronado, devoraba a sus hijos cuando nacían. Rea, tras el nacimiento de su último hijo, Zeus, no le entregó al recién nacido a Cronos, sino que le entregó envuelta en mantas y pañales una piedra. Zeus fue llevado a la isla de Creta y allí se crió hasta su juventud. Rea da un veneno a Cronos que le hace vomitar a sus hijos y Zeus, por su parte, libera del Tártaro a los Cíclopes y a los Hecatonquiros. Comienza una guerra entre los Titanes y el resto de las divinidades que se salda con la victoria de Zeus y sus aliados y el ascenso al poder de éste.
Hemos seleccionado 9 nombres de entre los del relato: Urano, Gea, Cronos, Rea, Hera, Deméter, Hades, Posidón y Zeus. Con ello se ha creado este sudoku.
AQUÍ tienes un generador de sudokus y otros pasatiempos con una sección en español (Fuente: EDUCASTUR BLOG)
________________________
*Al parecer estudios neurológicos revelan que las personas aficionadas al sudoku u otro tipo de pasatiempos y juegos de memoria que implican determinadas actividades cognitivas tienen un 47% menos de posibilidades de contraer Alzheimer.