HELLENIKÁ. RECURSOS DE GRIEGO ANTIGUO

Materiales y recursos de Griego para enseñanza secundaria. Experiencias, propuestas didácticas y temas variados.

  • EL EDITOR Y EL BLOG

    Simurgh

    Ricardo L. Rodríguez., profesor de Enseñanza Secundaria de Griego. Blog dedicado a mis alumnos/as de Bachillerato, y a estudios de filología griega y tradición clásica. Alguna vez se colarán temas variados e incluso alguna historia personal.

  • CONTADOR DE VISITAS

    • 1.343.826 visitas
  • Blog protegido por

    Nautica y Calipso

    Calipso

  • CALENDARIO

    junio 2023
    L M X J V S D
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    2627282930  
  • ARCHIVOS

  • Categorías

  • Leo, el ratoncito dormilón. Mascota de este blog

    website stats

  • Suscribirse

  • Meta

  • Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

    Únete a otros 129 suscriptores

Posts Tagged ‘Competencias Básicas’

CULTURA CLÁSICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS (III)

Posted by Ricardo en 16 octubre, 2010

[Actulización (8 de noviembre de 2010): AQUÍ están las soluciones a los ejercicios de la ficha de tarea]

Mental Training para Cultura Clásica

Con el nombre de «Brain Training» o «Mental Training» se conoce un conjunto de juegos y pasatiempos de diferente dinámica que incluyen cálculo, lógica, memoria, comprensión lectora, etc. Se trata de ejercicios diseñados para trabajar distintas capacidades cerebrales. Se han puesto de moda; más aun cuando neurólogos y psicólogos los recomiendan para mantener nuestro cerebro en un buen estado de forma frente a los efectos del envejecimiento mental, el deterioro cognitivo y la aparición de enfermedades neurodegenerativas asociadas como el Alzheimer. Estos juegos y pasatiempos son adaptables, con mayor o menor facilidad, a los contenidos de cada una de las materias del currículo de Enseñanza Secundaria Obligatoria y desarrollan muchos de los indicadores de las Competencias Básicas.

A partir varias lecturas, como, por ejemplo, la del libro de Agustín Fonseca y Sergio F. Aldrey Mental Trainer. Estimula y desarrolla tus habilidades mentales o la de su página web, pueden desarrollarse muchas ideas para diseñar tareas generales o específicas adaptadas a las Competencias Básicas. El principio fundamental que guía este trabajo es el de la variedad de capacidades: el mismo tipo de ejercicios desarrolla la misma capacidad; distintos tipos de ejercicios desarrollan distintas capacidades. Por eso, cada uno de los ejercicios que se presentan en las fichas de «entrenamiento» está diseñado para trabajar capacidades distintas, a saber: atención, lenguaje, memoria, lógica, cálculo y orientación espacial. A su vez, cada ficha presenta ejercicios de cada uno de estos tipos con diferente grado de dificultad.

La ficha que se presenta a continuación es una adaptación de algunos ejercicios de la obra citada a los contenidos de la materia Cultura Clásica de 3º. de E.S.O. Descripción:

Nivel: básico

Contenidos conceptuales: los dioses griegos, los comienzos de la mitología y el alfabeto griego.

Capacidades: atención (AT), lenguaje (LE), cálulo (CA) y lógica (LO)

Ejercicios:

  • Ejercicio 1 «Divinidades griegas ocultas»: atención (AT), dificultad media.
  • Ejercicio 2 «Orden alfabético»: lenguaje (LE), fácil.
  • Ejercicio 3 «Problema matemático» (contextualizado con la Titanomaquia): cálculo (CA), fácil.
  • Ejercicio 4 «Serie lógica»: lógica (LO), fácil.

 

ENLACES RELACIONADOS:

Plan lector para 3º. de E.S.O. Ficha de lectura: «El Cíclope».

El sudoku en la materia Cultura Clásica de 3º. de E.S.O.

El mito del licántropo: apuntes, tarea y modelo de evaluación para el desarrollo de la Competencia en comunicación lingüística.

Posted in DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES | Etiquetado: , , | 2 Comments »

CULTURA CLÁSICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS (II)

Posted by Ricardo en 27 septiembre, 2010

El sudoku en la materia Cultura Clásica de 3º. de E.S.O.

No sólo argumenté AQUÍ (especialmente en mis comentarios que seguían el debate) en defensa de que materias como el Latín o la Cultura Clásica de 4º. y 3º. de E.S.O. respectivamente contribuyen a la adquisición de las Competencias Básicas (= CCBB) por el alumnado, sino que también, en contra de la dudosa proposición que algunos/as sostienen de que no todas las materias contribuyen de igual modo y proporción a la adquisición de determinadas competencias, ya expresé mis dudas AQUÍ, de esta forma que ahora repito:

«No tengo totalmente claro que unas materias contribuyan más que otras a la adquisición de las CCBB. La L.O.E. es aún muy joven, por eso todos/as estamos formándonos, investigando y estudiando para la mejor aplicación de las CCBB desde nuestras materias. Creo que hay todo un camino por recorrer y que es nuestro ingenio, nuestro entusiasmo e ilusión como enseñantes lo que determinará hasta dónde puede llegar cada una de nuestras materias para contribuir a cada una de las ocho CCBB. Afirmo que desde materias del ámbito socio-lingüístico se puede contribuir y mucho a la adquisión de la competencia matemática. Se trata de investigar en el diseño de las tareas. Es absolutamente posible y contribuirían no menos a dicha competencia que las Matemáticas, sino de otra forma distinta. Para esto, es verdad que necesitamos algo de tiempo«.

Algo de tiempo, ese que reclamaba al final, he necesitado para convertir mis dudas en afirmaciones. La contribución de una materia cualquiera a la adquisición de las CCBB no depende, en mayor medida, de los contenidos intrínsecos de la materia, cuanto más del diseño y enfoque de las tareas. Se trata de un problema más procedimental que conceptual, según mi opinión.

El sudoku estimula y desarrolla las capacidades matemáticas de lógica, combinatoria y el pensamiento crítico. Es un pasatiempo entretenido que suele atrapar al usuario en su dinámica. Mucho se ha argumentado, por ejemplo AQUÍ, sobre los beneficios de este puzzle de lógica para el desarrollo mental* y también sobre la idoneidad de su uso como herramienta pedagógica.

Un sudoku no tiene por qué estar restringido a una combinatoria numérica.  Los números pueden ser sustituidos por letras, símbolos, dibujos, nombres o conceptos.

Si en la materia Cultura Clásica estamos trabajando, por ejemplo, la Cosmogonía,  la Teogonía, la Titanomaquia u otros relatos de los comienzos de la mitología, podemos diseñar un sudoku de nombres de dioses, siguiendo una secuencia o no. Además de trabajar la lógica y la combinatoria, el alumnado puede fijar los nombres de las distintas divinidades grecorromanas estudiadas previamente, por repetición y recreación visual de los mismos.

Este es el relato mitológico simplificado (seguimos la Teogonía de Hesíodo). En un principio sólo existía el Caos. Después surgieron Gea (la Tierra) y Eros (el Amor). Gea engendró a Urano (el Cielo) y ambos se unieron engendrando hijos de distinta índole: los doce Titanes, los tres Cíclopes y los tres Hecatonquiros. Urano encerraba en el Tártaro (las profundidades de la Tierra) a sus hijos por temor a ser destronado, pero uno de los Titanes, Cronos, se rebeló contra él, lo mutiló cortándole los testículos y tomó el poder de entre los dioses. Cronos se unió a su hermana Rea y juntos engendraron a seis hijos: las diosas Hestia, Hera y Deméter y los dioses Hades, Posidón y Zeus. Pero Cronos, también por temor a ser destronado, devoraba a sus hijos cuando nacían. Rea, tras el nacimiento de su último hijo, Zeus, no le entregó al recién nacido a Cronos, sino que le entregó envuelta en mantas y pañales una piedra. Zeus fue llevado a la isla de Creta y allí se crió hasta su juventud. Rea da un veneno a Cronos que le hace vomitar a sus hijos y Zeus, por su parte, libera del Tártaro a los Cíclopes y a los Hecatonquiros. Comienza una guerra entre los Titanes y el resto de las divinidades que se salda con la victoria de Zeus y sus aliados y el ascenso al poder de éste.

Hemos seleccionado 9 nombres de entre los del relato: Urano, Gea, Cronos, Rea, Hera, Deméter, Hades, Posidón y Zeus. Con ello se ha creado este sudoku.

AQUÍ tienes un generador de sudokus y otros pasatiempos con una sección en español (Fuente: EDUCASTUR BLOG)

________________________

*Al parecer estudios neurológicos revelan que las personas aficionadas al sudoku u otro tipo de pasatiempos y juegos de memoria que implican determinadas actividades cognitivas tienen un 47% menos de posibilidades de contraer Alzheimer.

Posted in DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES | Etiquetado: , , , | 11 Comments »

CULTURA CLÁSICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS (I)

Posted by Ricardo en 16 septiembre, 2010

Una contribución a la adquisición por el alumnado de las Competencias Básicas desde la materia Cultura Clásica de 3º. de E.S.O.

Ignorando opiniones, expresadas según mi criterio desde vacíos argumentos de autoridad, con las que ya expresé AQUÍ mi total desacuerdo, hace tiempo que olvidé la polémica dialéctica y me puse a trabajar muy en serio en la creación de materiales de la asignatura Cultura Clásica de 3º. de E.S.O., adaptados para la adquisición de las Competencias Básicas.

Quisiera compartir el primero de los resultados de mi pequeña investigación, esperando que el modelo ofrecido pueda ser útil como guía o idea para el desarrollo de tareas similares. Dicho modelo es abierto y flexible. Puede plantearse como tarea de clase o trabajo personal de casa (en este caso se pueden plantear actividades de investigación, búsqueda de información, de uso de las nuevas tecnologías, etc). Pueden añadirse o suprimirse preguntas, apartados, etc. Cada cual puede adaptar los descriptores o subcompetencias según la idea del trabajo que quiere llevar a cabo con el alumnado.  Por esta razón, los documentos incluidos se ofrecen en formato de Word, para que cada cual pueda editarlos según su propio estilo.

El primer documento  (1a-ab) es un breve informe sobre la licantropía al que se le ha intentado dar un enfoque teórico distinto: su origen legendario en la mitología griega, su visión desde el cine, su conexión con la «crónica negra» española, su conexión con las enfermedades mentales y físicas, la etimología del término, algún texto literario, etc. El segundo (2a-2b) es la tarea propuesta al alumnado, con algunos comentarios didácticos de cada apartado dirigidos al profesorado. El tercero (3a-3b) es una propuesta de evaluación de la tarea que relaciona cada uno de los apartados de ésta con las competencias básicas trabajadas y con los descriptores, indicatores o subcompetencias.

[Actualización del 18 de septiembre de 2010]

La tarea propuesta parte de la lectura de un breve informe sobre el mito del licántropo que incluye en su desarrollo textos de diferentes tipos (científico, histórico, antropológico, literario, lingüístico, etc.). La considero bastante  completa porque, aunque básicamente es una tarea para desarrollar la competencia en comunicación lingüística, también se trabajan otras compentencias en mayor o menor medida:

  • La competencia matemática.
  • La competencia en el conocimiento e interación con el mundo físico.
  • La competencia social y ciudadana.
  • La competencia cultural y artísitica
  • La competencia para aprender a aprender.
  • La competencia en la autonomía  e iniciativa personal.

1a-Documento en formato WORD

Mito del licántropo: Informe-apuntes

1b-Documento en formato PDF

Mito del licántropo: Informe-apuntes

2a- Documento en formato Word

Tarea del mito del licántropo

2b- Documento en formato PDF

Tarea del mito del licántropo

3a-Documento en formato Word

Propuesta de evaluación de tarea

3b-Documento en formato PDF

Propuesta de evaluación de tarea

Posted in DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES | Etiquetado: , , , , , | 16 Comments »

LA CONTRIBUCIÓN DE LAS HUMANIDADES CLÁSICAS A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS: CULTURA CLÁSICA Y LATÍN DE E.S.O.

Posted by Ricardo en 17 octubre, 2009

Para Cultura Clásica de 3º. de E.S.O. (pulsa sobre la imagen):

Vinculacion de CCBB al currículo de Cultura Clásica

Para Latín de 4º. de E.S.O. (pulsa sobre la imagen):

Vinculacion de CCBB al currículo de Latín

Posted in DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES | Etiquetado: , , , , | 1 Comment »