HELLENIKÁ. RECURSOS DE GRIEGO ANTIGUO

Materiales y recursos de Griego para enseñanza secundaria. Experiencias, propuestas didácticas y temas variados.

  • EL EDITOR Y EL BLOG

    Simurgh

    Ricardo L. Rodríguez., profesor de Enseñanza Secundaria de Griego. Blog dedicado a mis alumnos/as de Bachillerato, y a estudios de filología griega y tradición clásica. Alguna vez se colarán temas variados e incluso alguna historia personal.

  • CONTADOR DE VISITAS

    • 1.343.988 visitas
  • Blog protegido por

    Nautica y Calipso

    Calipso

  • CALENDARIO

    junio 2023
    L M X J V S D
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    2627282930  
  • ARCHIVOS

  • Categorías

  • Leo, el ratoncito dormilón. Mascota de este blog

    website stats

  • Suscribirse

  • Meta

  • Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

    Únete a otros 129 suscriptores

Archive for the ‘MITOLOGÍA PARA NIÑOS/AS’ Category

EDIPO REY PARA NIÑOS/AS

Posted by Ricardo en 10 mayo, 2008

Voy a contarles, niños y niñas, el relato de la mitología griega del rey Edipo, basándome en la narración de Fernán Caballero en su libro La mitología contada a los niños y los grandes hombres de Grecia (Madrid, 1.866).

Layo era el rey de Tebas. En una ocasión fue a consultar al oráculo, que era alguien que respondía las preguntas que otras personas le hacían sobre el futuro. El oráculo le dijo que él moriría a manos del hijo varón que tuviera. Layo le contó esto a su mujer, Yocasta, que estaba embarazada  y decidieron abandonar al bebé que tuvieran si era un varón. Así, nació un niño varón y entonces lo abandonaron en el monte para que muriera. Pero unos sirvientes de Pólibo, rey de Corinto, lo encontraron y se lo llevaron a su señor. El rey se apiadó del niño y lo adoptó, llamándolo Edipo. Cuando Edipo se hizo un hombre supo que no era hijo legítimo de los reyes de Corinto, sino que había sido adoptado y se marchó a buscar a sus padres verdaderos. En un camino estrecho se encontró con un anciano, Layo, discutieron y Edipo lo mató sin saber que ese hombre era su padre. Después llegó a una ciudad que se llamaba Tebas, en la que sus habitantes tenían una extraña enfermedad y se morían poco a poco. El oráculo había dicho que esta enfermedad terminaría cuando hubiera alguien que adivinara los acertijos de la Esfinge.

Edipo y la Esfinge, dibujo de un vaso griego

Era esta criatura un ser con la cabeza y el pecho de mujer, las patas de león, cola de dragón y alas de ave. Edipo adivinó los acertijos de la Esfinge, que se suicidó de rabia. Entonces nombraron a Edipo rey de Tebas y se casó con la reina, Yocasta, sin saber que era su madre. Con ella tuvo cuatro hijos, pero con el tiempo vino otra enfermedad a la ciudad. El oráculo, de nuevo, dijo que la enfermedad terminaría cuando se encontrara al asesino de Layo. Así, Edipo se puso a investigar. Yocasta descubrió que Edipo era su hijo y se suicidó sin decir nada a nadie. Por su parte, Edipo, hizo todas las averiguaciones necesarias, dándose cuenta entonces de que él había sido el asesino de Layo, de que se había casado con su madre y de  que había tenido hijos con ella. Sin poder soportar este sufrimiento se arrancó los ojos y se desterró de Tebas. Murió en Atenas, después de vivir el resto de su vida como un vagabundo.

Aquí dejo un vídeo que recrea esta historia pero de una manera diferente y divertida: ¡con verduras y hortalizas!

Posted in MITOLOGÍA PARA NIÑOS/AS | Etiquetado: , , , , , | 8 Comments »

FERNÁN CABALLERO, MITOLOGÍA Y SEVILLA (Reedición)

Posted by Ricardo en 27 marzo, 2008

Fernán Caballero (1796-1877), pseudónimo masculino de Cecilia Böhl de Faber, vivió en Sevilla la mayor parte de su vida. Ininterrumpidamente, lo hizo desde 1859 hasta el momento de su muerte, un 7 de abril de 1877. Durante esta etapa ocupó un piso en las viviendas del Alcázar, concedido por la reina Isabel II gracias a las influencias de sus amigos los duques de Montpensier, la infanta doña María Luisa y don Antonio de Orleáns. Destronada Isabel II en 1868, pierde los derechos de esta vivienda y se traslada a una casa de la calle Juan de Burgos. Este periodo de unos 18 años fue de penurias económicas y sociales para la escritora. Por ello, tuvo que dedicarse a la redacción de libros de entretenimiento y difusión con los que obtener dinero más rápidamente , abandonando así los caminos de la libre creación. Como homenaje póstumo, el Ayuntamiento de Sevilla acordó cambiar el nombre de la calle Juan de Burgos por el de Fernán Caballero, y sus amigos los duques de Montpensier, casi los únicos que mantuvo la escritora hasta el final de sus días, le dedicaron el monumento que puede contemplarse en la imagen. Se trata de un frontón con arco de moldura bajo el que se encuentra el relieve flanqueado por dos pilastras con capitel corintio. Dicho relieve, esculpido en mármol, consta de un retrato de perfil de Fernán Caballero, orlado por una cinta y, sobre ésta, una corona de laurel, símbolo de la inspiración y el éxito literario. La cinta contiene la siguiente inscripción:

«En esta casa falleció en abril de 1877 Fernán Caballero. Los infantes duques de Montpensier le dedican este recuerdo»

casa-fernan-caballero-para-blog.jpg

Fue en Sevilla donde Fernán Caballero escribió su opúsculo titulado La mitología contada a los niños y los grandes hombres de Grecia (1865), que se publicó en Madrid en 1866 por Juan Bastinos e Hijos Editores. Esta es la obra de la que se pueden contemplar imágenes más abajo. El libro es de herencia y procede de mi biblioteca personal. Perteneció a mi abuela y tía abuela maternas. Le faltan algunas de las primeras y de las últimas páginas y su estado de conservación no es muy bueno. En la biblioteca Cervantes Virtual se puede leer la obra completa en su cuarta edición por Librería de Juan y Antonio Bastinos (Barcelona, 1888)

libro-de-fernan-caballero-contraportada.jpg libro-de-fernan-caballero-portada.jpg

La obra conoce una reciente edición (aunque parcial, pues no figura la segunda parte, que correspondería a los XXIV capítulos de «La historia de los grandes hombres de Grecia») por la editorial Ediciones Irreverentes (Madrid, 2003).

paginas-del-libro-de-fernan-caballero.jpg

Esta deliciosa obrita dirigida a niños y adolescentes nos descubre delicadamente los principales mitos grecolatinos. Es de lectura tan agradable y amena que también los adultos encontrarán en ella un medio para iniciarse en las historias y los cuentos de la mitología clásica, al ritmo de sus encantadoras ilustraciones y del dulce estilo literario de Fernán Caballero.

La Quimera (ilustración del libro)

quimera.jpg

Y con esto queda inaugurada la sección «Mitología clásica para niños y niñas».

Más información:

Aguilar, R.Mª.: «Los mitos clásicos en dos costumbristas andaluces: Fernán Caballero y Pedro Antonio de Alarcón». Influencias de la mitología clásica en la literatura española e hispanoamericana del s. XIX (Actas del IX Coloquio Internacional de Filología Griega, Madrid, 1998), en prensa.

Cristóbal, V.: «Los manuales mitográficos del s. XIX en España», ibidem

Posted in MITOLOGÍA PARA NIÑOS/AS | Etiquetado: , , , , , | 12 Comments »