«La noche de los monstruos» por Leandro Pinto
Posted by Ricardo en 28 octubre, 2021
Leandro Pinto es un joven escritor y profesor de literatura. Argentino, de Buenos Aires, afincado en Gran Canaria, ha escrito diez novelas desde 2010, dos libros de relatos y cuentos y ha colaborado en un libro-juego basado en los relatos de H. P. Lovecraft, Choose Cthulhu. Es además, autor del blog «El Disparaletras», espacio de reflexión literaria y de microrrelatos y microensayos. También es colaborador del programa radiofónico de análisis fílmicos «Butaca de cine», entre otras actividades.
Incansable en el trabajo, inasequible al desaliento, escribe, estudia, investiga, imparte cursos, charlas, conferencias y participa en actividades variadas de difusión de la literatura. Aquí, en su propio blog, puedes ver y escuchar algunos vídeos suyos.
(Pulsa la imagen para ir al blog de Leandro Pinto «El Disparaletras»)
Esta mañana, en el I.E.S. Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, hemos tenido el honor y el placer de disfrutar de una charla-conferencia para el alumnado de Cultura Clásica de 3º. de E.S.O. titulada «La noche de los monstruos: Villa Diodati, verano de 1816», sobre los sucesos que acaecieron la noche del 16 de junio de 1816, los personajes que participaron en esos sucesos y el resultado de todo aquello que no fue otro que la creación de los grandes mitos modernos literarios y cinematográficos: el monstruo de Frankenstein y el vampiro.

El helenista, poeta y académico de la Real Academia de la Historia Luis Alberto de Cuenca señala, en una reciente entrevista que amablemente me concedió (aún en prensa), cómo el humanoide creado por el Doctor Frankenstein y el vampiro, ejemplificado en el Lord Ruthven de Polidori y, especialmente, en el Drácula de Bram Stoker, se han convertido en los auténticos mitos literarios modernos, enraizados, no debemos olvidarlo, en personajes y figuras de la tradición clásica mitológica y literaria grecorronama.
La literatura de terror y fantasía ha sido hasta ahora el terreno natural de Leandro Pinto. Su última novela, Vânâtor. Cendreville, que tengo desde hace unos días sobre la mesa de noche y aún no he podido empezar a leer, ha tenido una excelente acogida. No es de extrañar observando su trayectoria anterior. Esta novela, al decir de su autor la más ambiciosa y trabajada de su repertorio, le ha ocupado cinco años de dedicación, de los cuales dos han sido de rigurosa investigación histórica, filológica, antropológica y social.
(Imagen tomada del blog de Leandro Pinto)

Desde «Helleniká» le deseo mucha suerte a Leandro Pinto en el lanzamiento de este su último trabajo, al tiempo que le agradezco de todo corazón que haya aceptado el acercar a mi alumnado un poco de su interesantísimo mundo literario y personal.
_______________________________________
Recordamos aquí algunos artículos de temas similares o relacionados que han visto la luz en «Helleniká» y en su blog hermano «Atlantiká». No estará de más, en estas fechas tan señaladas…
Un Halloween muy especial | El Disparaletras® said
[…] Las actividades comenzaron el jueves 28, cuando tuve el honor de ser invitado por Ricardo Rodríguez, profesor de Cultura Clásica en el I.E.S Benito Pérez Galdós, para impartir una conferencia a los alumnos de 3º de E.S.O. sobre los mitos básicos del género de terror. La temática se centró, entonces, en Villa Diodati, y en aquella deliciosa velada que compartieron Lord Byron, Percy y Mary Shelley y el doctor Polidori a orillas del lago Ginebra, en el célebre verano sin sol de 1816. Durante la charla recreamos la competición que llevaron a cabo estos escritores, y mediante la cual se propusieron escribir la historia más terrorífica imaginable… Y a fe que lo consiguieron, especialmente el facultativo, quien se sacó de la manga el fundacional relato «El vampiro», pieza matriz de nuestro amado género vampírico en la que dio forma al no-muerto aristocrático que inspiraría, décadas después, el Drácula de Bram Stoker. No obstante, la que más sobresalió aquella noche fue, sin duda, una jovencita Mary Shelley —Mary Wollstonecraft Godwin por aquel entonces—, dando vida a la criatura de Frankenstein, o el moderno Prometeo, novela esencial para entender las corrientes del horror posteriores y la cimiente primigenia de una ciencia ficción rudimentaria. Por supuesto que fue un encuentro delicioso; la curiosidad preadolescente relacionada con el terror literario y cinematográfico siempre es un fenómeno atractivo de presenciar, y me quedé encantado con el ida y vuelta tan fluido y nutrido que se generó con el grupo de alumnos. Desde aquí, por supuesto, mi eterno agradecimiento a Ricardo y a todo el cuerpo docente y directivo del I.E.S. Benito Pérez Galdós por acogerme en sus instalaciones y tratarme como a uno más de la familia. Fue un encuentro que, sin duda, reclama una segunda parte, y del cual el propio Ricardo registró una crónica en su blog «Helleniká. Recursos de griego antiguo» (accede al artículo desde aquí). […]