ARQUETIPOS MITOLÓGICOS Y CINE ACTUAL
Posted by Ricardo en 28 noviembre, 2012
“No siempre es necesario conocer la mitología para vivir los grandes temas míticos. Bien lo saben los psicólogos, que descubren las mitologías más bellas en los ensueños o en los sueños de sus pacientes. Porque no sólo monstruos pueblan el inconsciente: dioses, diosas, héroes, hadas, también habitan en él, y, por lo demás, los monstruos del inconsciente son también ellos mitológicos, puesto que siguen realizando los mismos papeles que tuvieron en la mitología”
Mircea Eliade: Imágenes y símbolos. Madrid, 1955, pp. 13-14.
De un tiempo a esta parte, no sé por qué, me aburre leer. Y no puedo evitar avergonzarme. Me gusta el cine desde siempre y veo muchas películas, desde las consideradas obras maestras por la crítica hasta las de superhéroes. Confieso con pudor haber disfrutado más viendo Jonah Hex que El artista y la modelo (película en la que me quedé «ligeramente» traspuesto).
Hagan como que no han leído el párrafo anterior; voy a escribir ahora filosófica y profundamente.
Cualquier forma de arte, cuando enraíza en lo más hondo de la mente humana, encuentra su inspiración y refugio allí donde viven la fantasía, la magia, los símbolos, la irrealidad, la poesía. En las capas profundas de la conciencia del ser humano, el arte encuentra los mitos originarios, los rescata y, como dice Sábato (1), los reivindica para sí, mostrándolos, convirtiéndolos en modelos de un acervo universal.
La necesidad de una vuelta al tiempo de los símbolos y de una restauración del mito es algo consustancial al espíritu humano, por más que se intente reprimir por el racionalismo, la lógica y el pensamiento abstracto.
Mircea Eliade, nos dice:
“Todavía más: Hoy comprendemos algo que en el s. XIX ni siquiera podía presentirse: que símbolo, mito, imagen, pertenecen a la sustancia de la vida espiritual; que pueden camuflarse, mutilarse, degradarse, pero jamás extirparse. Valdría la pena estudiar la supervivencia de los mitos, condenados a cambiar incesantemente de apariencia, han resistido a esta hibernación, gracias, sobre todo, a la literatura”. (2)
Y al cine también, añadiría yo.
Un personaje de ficción o histórico se convierte en arquetípico cuando se asimila a cierto modelo mítico y su actuación a una acción mítica (lucha contra un monstruo o un tirano, búsqueda de un objeto o lugar mágico-religioso, liberación de una comunidad de alguna desgracia o amenaza que la aprisiona, el largo viaje de un hombre perdido, etc.)
Los mitos, la magia y los símbolos que desarrolló el ser humano desde sus primeros balbuceos nos siguen inspirando, concentrados con fuerza en el subconsciente. Pueden cambiar de máscara pero su función y significado siguen siendo los mismos. Veamos algunos ejemplos.
[Algunos contenidos redactados a continuación revelan la trama y la acción de las películas que se mencionan]
La piel que habito, Pigmalión y el mito del hombre creador
Rey de Chipre, Pigmalión se enamoró de una estatua que había esculpido. Pidió a Afrodita que le concediese una esposa como la estatua que había creado y ésta cobró vida.
En La piel que habito, un cirujano viudo que investiga cierto tipo especial de trasplantes de piel pretende vengarse de un joven al que cree el violador de su hija. Lo rapta y tras una serie de operaciones lo convierte en la viva imagen de su fallecida mujer. El cirujano terminará enamorándose de este joven, ahora transexual. Igualmente podemos ver en esta trama una variación del «Prometeo creador del ser humano», lo que nos conecta con la novela de Shelley Frankestein o a la de Wells La isla del Dr. Moreau.
Los juegos del hambre, el Minotauro y el mito del tributo humano
Adaptación al cine de la popular novela homónima de Suzanne Collins, la acción de Los juegos del hambre se sitúa en un país ucrónico llamado «Panem». Cada distrito del país, en castigo por una frustrada rebelión contra el poder establecido, debe entregar de entre sus jóvenes de 12 a 18 años a un muchacho y a una muchacha elegidos por sorteo como «tributos». Estos participarán en una especie de caza humana televisada cuyo ganador será el único que consiga sobrevivir.
Según el mito antiguo, el rey Minos de la isla de Creta impuso un castigo a la ciudad de Atenas, un tributo anual de 7 muchachos y 7 muchachas que serían encerrados en el laberinto para ser pasto del monstruoso Minotauro. Existe en Los juegos del hambre todo un juego de paralelismos simbólicos: hay un monstruo devorador de jóvenes que es el «Capitolio», organismo que ejerce el poder como estado totalitario y al que son ofrecidos los «tributos»; hay un laberinto, que es el lugar escogido para la prueba de supervivencia y un único ganador que, como Teseo, se convertirá socialmente en un héroe.
Argo, Jasón y los Argonautas, el mito de la búsqueda, del rescate y del regreso
Jasón es un héroe griego que reúne a una tripulación de héroes para marchar al lejano país de la Cólquida e intentar traer para un tirano el mágico vellocino de oro. A su llegada a ese país debe superar una serie de pruebas y, finalmente, consigue robar el vellocino de oro. Huye pero es perseguido por el rey Eetes y su vuelta se convierte en un peligroso viaje del que, finalmente, sale airoso.
La última película dirigida y protagonizada por Ben Affleck cuenta de manera bastante rigurosa un hecho histórico moderno. A finales de 1979, un agente de la CIA debe viajar a Teherán para sacar del país a seis funcionarios de la embajada estadounidenses antes de que sean detenidos por las fuerzas militares del país. Este agente viajará a Teherán haciéndose pasar por un productor de cine interesado en rodar allí una película de ciencia-ficción titulada «Argo». Su misión se inicia con muchos problemas políticos e inconvenientes logísticos de todo tipo, desarrollándose con múltiples amenazas y peligros.
Podemos vislumbrar en Tony Méndez, el agente de la CIA que protagoniza esta arriesgada misión, a un moderno Jasón encarando un viaje casi desde un extremo del mundo a otro, superando numerosos obstáculos y regresando por último con su «rescatada tripulación» tras sortear los peligros que le acechan en el país.
Recordemos que «Argo» es el nombre del barco en el que viajaron Jasón y los Argonautas. Su significado en griego antiguo es «rápido», la cualidad que se convierte en la principal premisa de esa misión para sacar de Teherán a los funcionarios. Se da la circunstancia de que en la película es citado en dos o tres ocasiones el mito de Jasón y los Argonautas por distintos personajes. Incluso hay explícitos «ecos clásicos» cuando asistimos al rodaje de la escena de una película fantástica en la que aparece el Minotauro. También hay una conversación de dos personajes en la que hacen alusión a Pegaso, a la guerra de Troya y al caballo de Troya.
¡Jó, qué noche!, Odiseo y el mito del náufrago
Se puede leer una interpretación completa de esta película AQUÍ.
_________________________
(1) Sábato, E.: “Reivindicación del mito” en El escritor y sus fantasmas. Barcelona, 1983 (3ª. edición)
(2) Eliade, M.: Op. cit. p. 11.
ARQUETIPOS MÍTOLÓGICOS Y CINE ACTUAL | Mitología clásica | Scoop.it said
[…] “No siempre es necesario conocer la mitología para vivir los grandes temas míticos. Bien lo saben los psicólogos, que descubren las mitologías más bellas en los ensueños o en los sueños de sus paci… […]
ARQUETIPOS MITOLÓGICOS Y CINE ACTUAL | Referentes clásicos | Scoop.it said
[…] “No siempre es necesario conocer la mitología para vivir los grandes temas míticos. Bien lo saben los psicólogos, que descubren las mitologías más bellas en los ensueños o en los sueños de sus paci… […]
ARQUETIPOS MÍTOLÓGICOS Y CINE ACTUAL | Langues et Cultures de l'Antiquité : Actualités & références classiques | Scoop.it said
[…] “No siempre es necesario conocer la mitología para vivir los grandes temas míticos. Bien lo saben los psicólogos, que descubren las mitologías más bellas en los ensueños o en los sueños de sus paci… […]
nihilnovum said
Realmente un artículo interesante, actual y útil en una clase de referentes clásicos, o, simplemente, para comentar con los alumnos en cualquier momento de una clase de griego, cuando aparece un mito y lo queremos hacer actual a los alumnos. Sin duda, el cine es, como dices, un mundo lleno de referencias míticas. Enhorabuena por el artículo, Ricardo.
Fermín said
Hola, Ricardo. Enhorabuena por tu artículo, tus aficiones al cine y a los mitos que andan en ellos. Anoche vi Argo, es muy interesante y, como dices, responde bien a ese esquema del héroe Jasón. Es muy interesante lo de la rapidez y el significado de Argo, y las referencias al mito de Jasón en ese mundo disparatado de Hollywood. Parece que a los del cine, la mitología no les dice mucho, con ese Minotauro protestando por el maquillaje y la Argo convertida en una nave espacial. Pero es contradictorio, porque la película Argo, que no se va a hacer nunca, se inspira en una historia conocida desde milenios, no?. Enhorabuena, Ricardo, saludos de nuevo.
Pilar said
Hola, Ricardo: Me he conectado para ver cómo iba el blog y me encuentro con este post. No he podido ni leerlo entero de la impresión. Casualmente, estoy ahora releyendo un libro, que desde que estoy aquí, creo es el segundo o tercero que menciono de mi especialidad: hispánicas.
Para más extrañeza, el siguiente que tengo preparado para releer es el que inicia el post (Eliade).
Pido tiempo para terminar despacio, soy muy lenta, las lecturas y poder , si no he perdido el contacto, enviar algún comentario que ya estaba casi preparado para todos los frentes que tengo abiertos en los enlaces.
Un cordial saludo.
Saludos a quien lea.
ARQUETIPOS MITOLÓGICOS Y CINE ACTUAL | Post nubila, clarior | Scoop.it said
[…] “No siempre es necesario conocer la mitología para vivir los grandes temas míticos. Bien lo saben los psicólogos, que descubren las mitologías más bellas en los ensueños o en los sueños de sus paci… […]
ARQUETIPOS MÍTOLÓGICOS Y CINE ACTUAL | Post nubila, clarior | Scoop.it said
[…] “No siempre es necesario conocer la mitología para vivir los grandes temas míticos. Bien lo saben los psicólogos, que descubren las mitologías más bellas en los ensueños o en los sueños de sus paci… […]
Pilar said
Hola, Ricardo: estaba repasanso estas lecturas justo después de ver «Jonah Hex». Aunque son conocidas recomiendo se lea el comentario tras verla.
«¡Dios te guíe, otra vez, y te vuelva libre, sano y sin cautela a la luz desta vida que dejas por enterrarte en esta escuridad que buscas!»…
Capítulo XXII de la «Segunda Parte Del Ingenioso Caballero Don Quijote de La Mancha» Miguel de Cervantes.
«Apenas me dijo que era Montesinos cuando le pregunté si fue verdad lo que en el mundo de acá ariba se contaba, que él había sacado de la mitad del pecho, con una pequenña daga, el corazón de su gran amigo Durandarte y llevádole a la señora Belerma»…»Respondióme que en todo decían verdad»…»Lo que a mí me admira es que sé , tan cierto como ahora es de día, que Durandarte acabó los de su vida en mis brazos»…»¿cómo ahora se queja y suspira de cuando en cuando como si estuviera vivo?»…
«Yo no sé, señor don Quijote, cómo vuestra merced en tan poco tiempo como ha que está allá abajo, haya visto tantas cosas y hablado y respondido tanto.»…»allá me anocheció y amaneció y tornó a anochecer y amanecer tres veces: de modo que a mi cuenta, tres días he estado en aquellas partes remotas y escondidas a la vista nuestra»…
«No dé crédito a esas vaciedades»…
«Como me quieres bien, Sancho, hablas desa manera -dijo don Quijote-, y como no estás experimentado en las cosas del mundo, todas las cosas que tienen algo de dificultad te parecen imposibles; pero andará el tiempo como otra vez he dicho, y yo te contaré algunas de las que allá abajo he visto, que te harán creer las que aquí he contado, cuya verdad no admite réplica ni disputa.»
Capítulo XXIII de la «Segunda Parte del Ingenioso Cabalero Don Quijote de la Mancha» Miguel de Cervantes. Edición de John Jay Allen, Cátedra, Letras Hispánicas.
Vuelvo otro día y continúo con las otras películas y otras entradas que me vienen a la mente (Moby Dick, ect.).
Un cordial saludo.
Saludos a quien lea.
Esther said
Hola : Por casualidad llegué a tu blog y me está resultando muy interesante. Gracias Esther
Ricardo said
Hola, Esther, bienvenida al blog y muchas gracias por tu amable comentario. Me alegra que te resulten de interés algunos contenidos. Un saludo.
Ricardo said
Muchas gracias, Pilar, por esta aportación tan erudita. ¡Feliz 2013 y saludos cordiales!
Pilar said
¡Feliz 2013 y saludos cordiales!
ARQUETIPOS MÍTOLÓGICOS Y CINE ACTUAL | Arquetipos | Scoop.it said
[…] “No siempre es necesario conocer la mitología para vivir los grandes temas míticos. Bien lo saben los psicólogos, que descubren las mitologías más bellas en los ensueños o en los sueños de sus paci… […]
Pilar said
Hola: Ricardo; sigo: al parecerme «Moby Dick» una obra de lectura reposada, estoy revisándo otras «tomadas» por más sencillas.
Me ha parecido ver cierta relación entre «La narración de Arthur Gordon Pym» de E. A. Poe y algunos aspectos de las obras citadas en el último comentario que envié. Se aclara si añado que he leído también el tributo que le rindió J.Verne en «La esfinge de los hielos». En ésta veo un anticipo de «Cien años de soledad» de García Marquez pues sus personajes, aparte de tomar como mapa para su viaje un libro que les da existencia, están «reviviéndolo» mientras forman su identidad.
La comparación con sus modelos en las obras de referencia de los personajes del libro de Cervantes y la película «Jonah Hex» es clara.
Un cordial saludo.
Saludos a quien lea.
Tiburón (Jaws, 1975) de Spielberg y los trabajos de Hércules « HELLENIKÁ. RECURSOS DE GRIEGO ANTIGUO said
[…] -“Arquetipos mitológicos y cine actual”. Aquí. […]