Si alguien viaja a Sevilla, no debe perderse una visita al Parque de María Luisa y, concretamente en él, a las monumentales Plazas de España y de América. De la segunda, hablé hace tiempo AQUÍ. Los/as clasicistas encontrarán allí dos museos que son auténticas joyas en su género: el Museo Arqueológico y el Museo de Artes y Costumbres Populares.
Actualmente se puede visitar en el Museo de Artes y Costumbres Populares una exposición sobre la cerámica de La Cartuja de Sevilla.
La cerámica artística de La Cartuja de Sevilla incluía tanto piezas de adorno para jardines privados o públicos como piezas de adorno para interior. Estas producciones constituían series de fabricación limitada, por su temática más exclusiva y porque su tamaño y complejidad requerían de una elaboración totalmente manual.
Desde mediados del s. XIX, la fábrica de Pickman elaboró estas piezas singulares que alcanzaron su máximo apogeo a finales de ese mismo siglo, especialmente en el adorno de jardines de grandes hoteles o en los de la alta burguesía ciudadana.
(PULSAR SOBRE LAS IMÁGENES PARA VERLAS AMPLIADAS)
Estas piezas evidencian una gran cantidad de influencias artísticas en su forma y decoración como el neoclasicismo, el rococó, el modernismo e incluso el exotismo del arte oriental.
(Tarjetero de la ménade. 1900-1929)
(Tarjetero de los centauros. Pintado a mano por Manuel Tortosa. 1888)
(Tarjetero de Cupido. Pintado a mano por Manuel Villalobos. 1890-1899)
La producción de este tipo de cerámica entró en decadencia a finales del primer cuarto del siglo XX, pero, comparativamente, se trata de las piezas mejor conservadas.
Chimenea con medallón central de Hércules y decoración de Tritones y divinidades
Jarro de Neptuno (1899-1900)
Jarrón crátera con representación de héroes y dioses (1899-1910)
Macetero con medallón de ménade (1899-1900)
Macetero con grutescos renacententistas (1899-1900)
Y ya cuando salía del Museo me tropecé en la vitrina dedicada a la cosmética con algo que puede resultarle curioso a los/as amigos/as de Roma: «Pompeia».
_______________________
(La información de este artículo está recogida del propio Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla. Todas las imágenes son mías).