CONAN EL BÁRBARO Y LA MITOLOGÍA CLÁSICA (I)
Posted by Ricardo en 24 enero, 2010
Empecé a leer cómics desde muy niño; aquellos de contenido infantil que más o menos todos/as hemos leído: el TBO, Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape, El Botones Sacarino, Rompetechos, Súper López, etc. A uno de los cómics de mi niñez que más me marcó le he dedicado aquí estas dos entradas (1 y 2).
Al despuntar la adolescencia me enganché a los cómics de Conan el bárbaro. Creo que al menos hasta los 17 ó 18 años coleccioné las aventuras del singular personaje de Robert E. Howard. La película del héroe que llevó al cine John Millius se la puse a mis alumnos/as de Cultura Clásica este año y le dediqué un pequeño artículo en mi otro blog, que me ha inspirado esta serie.
En una de las primeras escenas de la película vemos al padre de Conan explicándole a su hijo las historias de sus dioses, los comienzos del mundo según sus creencias, la genealogía de los dioses y la lucha de Crom, dios supremo para el pueblo de Conan, contra los Gigantes. Un reflejo muy claro de la Titanomaquia o Gigantomaquia de la mitología griega. La película supo recoger en esa escena el espíritu que estaba ya en los relatos originales de Robert E. Howard y en el que profundizaron los escritores y guionistas que dieron continuidad a las aventuras de Conan en libros, relatos, tiras de prensa y cómics. Me refiero al reaprovechamiento de muchos elementos de la mitología y del mundo clásicos. Ya hice una primera aproximación al tema en un artículo que publiqué sobre una curiosa aparición de la figura de Alejandro Magno en una de las aventuras de Conan, en el relato El valle perdido de Iskander.
Comentaré algunos de esos elementos tomados de la mitología clásica, pero primero sería necesario hacer una breve síntesis del contexto histórico (de ficción, claro) del mundo de Conan.
La Era Hiboria o Edad Hiboria es un universo de ficción descrito por Robert E. Howard en su libro homónino. Esta época mítica se desarrolla unos 10.000 años antes del nacimiento de Jesucristo y es el resultado de los estados nacidos tras una gigantesca cadena de desastres naturales que provocaron el hundimiento de Atlantis y la ruina y decadencia de los demás reinos continentales, esto es, el fin de una época anterior, la Era Thuria.
Así que la primera de las leyendas reaprovechadas es la de la Atlántida. El hundimiento del mítico continente, ya como tal, ya como ciudad o grupo de ciudades que formaban uno o varios imperios, está muy presente en las aventuras de Conan. Y es que Robert E. Howard también creó a otro personaje llamado Kull de Atlantis, que llegó a ser rey de Valusia, uno de los reinos continentales de la Era Thuria. En el mapa, se puede ver el emplazamiento de Atlantis, al Oeste del continente.
Mapa de la Era Thuria (imagen tomada de aquí)
Descripción del hundimiento de Atlantis en el relato La torre del elefante, La llegada de Conan y en La ciudadela en el centro del tiempo (pulsa sobre las imágenes para ampliarlas).
Prefiguración de este mismo mito en el relato de doble episodio La ciudad en la Tormenta y El altar de los condenados (pulsa sobre las imágenes para ampliarlas).
El relato de Astarta-Ashtoreth, princesa de una isla occidental, con una mención al hundimiento de Atlantis.
Estos dos últimos episodios merecen un comentario detallado. Se enmarcan dentro de la etapa de Conan como compañero de la pirata Belit, a bordo del navío «Tigresa». Sorprendidos por una enorme tormenta que los arrastra hacia el oeste, Conan, Belit y sus marineros llegan a una desconocida isla en la que se alza una extraña ciudad, Kelka. Allí son recibidos hospitaliariamente por el sacerdote de la diosa Ashtoreth, que guía a los habitantes de Kelka, hombres degenerados en semianimales. Conan, Belit y sus marineros son drogados y encerrados en mazmorras hasta su sacrificio a la diosa, pero consiguen escapar y encuentran en otra mazmorra a Ashtoreth, la diosa de la ciudad, una mujer inmortal que les cuenta su historia. Hija del rey de una isla cercana a Atlantis, Astarta fue desposada con un dios marino y se convirtió en una mujer inmortal. El cataclismo que sumergió Atlantis hizo lo propio con la tierra de Astarta, que llega a Kelka llevada por su esposo, el dios marino. Allí es adorada como la diosa Ashtoreth, pero con el tiempo los habitantes de Kelka degeneran y se hacen bárbaros y salvajes, encerrando a Ashtoreth. El sumo sacerdote de la isla mantiene un conjuro que ahoga la voz de Ashtoreth para que no pueda llamar a su esposo el dios marino. Finalmente, Conan y Belit liberan a Ashtoreth, matan al sumo sacerdote y consiguen escapar de la isla, antes de que ésta se hunda para siempre en el mar,por las invocaciones de Ashtoreth a su esposo.
Astarta o Ashtoreth invocando a su esposo el dios del mar.
Hundimiento de la ciudad de Kelka por un maremoto.
Estos dos últimos episodios merecen un comentario detallado. Se enmarcan dentro de la etapa de Conan como compañero de la pirata Belit, a bordo del navío «Tigresa». Sorprendidos por una enorme tormenta que los arrastra hacia el oeste, Conan, Belit y sus marineros llegan a una desconocida isla en la que se alza una extraña ciudad, Kelka. Allí son recibidos hospitaliariamente por el sacerdote de la diosa Ashtoreth, que guía a los habitantes de Kelka, hombres degenerados en semianimales. Conan, Belit y sus marineros son drogados y encerrados en mazmorras hasta su sacrificio a la diosa, pero consiguen escapar y encuentran en otra mazmorra a Ashtoreth, la diosa de la ciudad, una mujer inmortal que les cuenta su historia. Hija del rey de una isla cercana a Atlantis, Astarta fue desposada con un dios marino y se convirtió en una mujer inmortal. El cataclismo que sumergió Atlantis hizo lo propio con la tierra de Astarta, que llega a Kelka llevada por su esposo, el dios marino. Allí es adorada como la diosa Ashtoreth, pero con el tiempo los habitantes de Kelka degeneran y se hicieron bárbaros y salvajes, encerrando a Ashtoreth. El sumo sacerdote de la isla mantiene un conjuro que ahoga la voz de Ashtoreth para que no pueda llamar a su esposo el dios marino. Finalmente, Conan y Belit liberan a Ashtoreth, matan al sumo sacerdote y consiguen escapar de la isla, antes de que ésta se hunda para siempre en el mar, por las invocaciones de Ashtoreth a su esposo el dios marino.
_________________________
Ruth said
Hellouuuuuu teacher!!!
Muchas felicidades por este año que cumple el blog!
espero que le siga yendo tan bien como va ( no le alago mucho porque si no me llama pelota… )
Seguro que este blog con el paso del tiempo ira a mejor ( más de lo que es ya ), al igual que casa vez tendrá mayor numero de visitas pues es un maravilloso blog.
MUCHAS FELICIDADES !!!
Un saludetee , Ruth
Tatiana said
Muchas felicidades por el año que cumple el blog, jajaja algo extraño de decir, pero bueno…
Espero que monten una super fiesta con muchos blogitos y que vengan todos a cantar con Miliki jajaja! (No se que es peor, si felicitar por un año en un blog o decir lo de los blogitos jajaja) En fin que aquí le dejo a mi amigo el Luisma que le dedica una canción.
Un saludo!
Ricardo said
Ruth: muchísimas gracias por acordarte de la felicitación, aunque tú sabes que eres un poco pelotilla… jajajajajaja (es broma). No sé si el blog irá a mejor, pero te aseguro que se «cocina» con mucho, mucho, mucho carño. Un saludo.
Tatiana: jajajajajajajajajajajajajajajajajaja, pero qué ocurrencias tienes. Vaya cachondeo que tenías hoy armado en clase y veo que sigues con ganas de reírte. Muchísimas gracias por la felicitación y por el regalito de la canción, que aunque es un poco hortera no deja de ser un detalle cariñoso. Un saludo.
yuridia said
Cumpleaños feliz, cumpleaños feliz te desea yuri y aco, cumpleaños feliz!!!!! jajjaajja
Felicidades x este añito k haces, espero k este blog siga funcionando como hasta hoy y que dure muchos años mas jaajaj.
Ah!! y que reciba muchas visitas jejeje.
MUCHAS FELICIDADES de parte de ACO y YURI!!!
Un Beso!!
Ricardo said
Acoraida y Yuridia: muchísimas por sus felicitaciones y buenos deseos para este blog, que, como saben, es en parte también de ustedes. Creo que el blog seguirá funcionando mientras tenga comentaristas como ustedes que le den vida y marcha. Un saludo.
Sonja de Alcázar said
Me ha gustado mucho su artículo y su web en general, tanto es así que con su permiso lo linkeo a mi blog como información acerca de Conan, qué bien que haya profesores con vinculen la mitología antigua con las actuales creaciones heróicas, no creo que se diferencien tanto y es una constante tan fija en el ser humano que me parece digno de estudio. Felicidades por la web.
Sonja
lasreminiscencias.blogspot.com
Ricardo said
Sonja de Alcázar: muchas gracias por tu interés, tu comentario y las buenas opiniones que le dedicas a este blog. Me alegro mucho de que te haya gustado este post. Estoy preparando una segunda parte. No te hace mi permiso para enlazar mi blog en el tuyo, muchas gracias por hacerlo. Con un poquito más de tiempo, daré un paseo por tu blog. Gracias y un saludo cordial.
Wotan said
Me parece genial que enseñe la película Conan el bárbaro a sus alumnos, pues esta, es mucho más que una mera cinta de acción; Lógicamente para aquellos que saben leer entre lineas.
Ricardo said
Wotan, bienvenido al blog y muchas gracias por tu amable comentario. Estoy totalmente de acuerdo contigo: más allá de la acción, de los músculos, de las espadas y de la fantasía, la película tiene muchos aspectos para ser tratados en la clase. A mí siempre me pareció que su mensaje final es, precisamente, el pacifismo y la no violencia. Un saludo cordial.
TAMBIÉN EN MORTADELO Y FILEMÓN… LA MITOLOGÍA « HELLENIKÁ. RECURSOS DE GRIEGO ANTIGUO said
[…] por Ricardo en Junio 2, 2010 Hace un tiempo, en un artículo que espera pacientemente su segunda parte, me refería a los tebeos o cómics infatiles y […]
VERO said
me encanto su pagina y me parece genial que a alguien que realmente sabe de historia le guste la saga de Conan FELICIDADES!!!!
Ricardo said
VERO: muchas gracias por su participación en el blog. Me encanta la saga de Conan. Gracias de nuevo y un cordial saludo.
Dossier: Almería, tierra de cine- Las décadas de los 80 y los 90: el desastre said
[…] se trata de aventuras dentro del género de la fantasía épica basadas en el personaje de cómic creado por Robert E. Howard a principios de la década de los 30, ésta fue la primera y, para […]
dyonysoss said
Buenas tardes, leí su artículo casualmente buscando algo sobre Conan y me llevé una grata sorpresa, no solo por el artículo (muy interesante) sino por como está montado todo el blog y las aplicaciones didácticas que está desarrollando, yo soy de Filosofía y también aspiro a ser docente (estoy en lista de aspirantes en La Mancha), y me ha resultado muy interesante el enfoque que desarrolla en su blog. Gracias también por dejar comentario.
Un saludo.
Ricardo said
Hola, Dyonysoss, bienvenido al blog y muchísimas gracias por tu comentario y la referencia a mi trabajo, que ya he agradecido en tu blog. Me alegra si has encontrado de cierta utilidad didáctica las propuestas de Helleniká. Te deseo muchísima suerte, que te llamen pronto de las listas o, mejor, que saques tu plaza de profe. Gracias por el comentario y un cordial saludo.
nadamasquelaverdad said
Buenísimo el análisis y las referencias, se nota que eres un gran conocedor de los dos mundos, el clásico y el de Hiboria.
La verdad nos hará libres.
Saludos.
Ricardo said
Rafa: contestación con muchísimas retraso, que lamento. Gracias por tu comentario y por tu buena opinión de este artículo. Un saludo muy cordial.
nadamasquelaverdad said
Me encanta Conan, la temática, la ambientación, la música… los comics de Conan también son interesantes. Además, ¿quién dice que no pudieron ocurrir aventuras similares en el pasado?
Saludos.
Ricardo said
Rafa: a mí también me encanta Conan. Desde niño leí y coleccioné los cómics, soy un fan de la primera película que se hizo en el cine y, actualmente, espero con impaciencia la nueva versión que se está llevado a cabo del personaje en el cine. Seguro que hubo algún guerrero en nuestra historia parecido a Conan. Un saludo cordial.
P.D.: gustándote Conan, creo que te gustará mucho esto:
Pilar said
Rafa: es tu turno pero quiero decir que si bien no he visto «Conan», he paseado por esos lugares y los recuerdos que me traen me han sobrecogido.
Gracias,Ricardo,por traerme el «Tiempo Perdido».
Un saludo muy cordial.
nadamasquelaverdad said
¡Eh! es buenísimo el vídeo!!! No lo conocía, y me ha sorprendido la parte donde superpone las imágenes de la película con las fotos de las localizaciones.
Eres una fuente de conocimiento!
La verdad nos hará libres.
Saludos.
Ricardo said
Pilar, Rafa: gracias por los comentarios. Me alegro si os ha gustado este material. Un saludo.