HELLENIKÁ. RECURSOS DE GRIEGO ANTIGUO

Materiales y recursos de Griego para enseñanza secundaria. Experiencias, propuestas didácticas y temas variados.

  • EL EDITOR Y EL BLOG

    Simurgh

    Ricardo L. Rodríguez., profesor de Enseñanza Secundaria de Griego. Blog dedicado a mis alumnos/as de Bachillerato, y a estudios de filología griega y tradición clásica. Alguna vez se colarán temas variados e incluso alguna historia personal.

  • CONTADOR DE VISITAS

    • 1.343.988 visitas
  • Blog protegido por

    Nautica y Calipso

    Calipso

  • CALENDARIO

    enero 2010
    L M X J V S D
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    25262728293031
  • ARCHIVOS

  • Categorías

  • Leo, el ratoncito dormilón. Mascota de este blog

    website stats

  • Suscribirse

  • Meta

  • Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

    Únete a otros 129 suscriptores

Archive for enero 2010

LA ACÚSTICA DEL TEATRO GRIEGO

Posted by Ricardo en 31 enero, 2010

El viernes hablamos en clase de 2º. de Bachillerato sobre la tragedia griega y su marco de representación. En cuanto a la buena acústica de los teatros griegos, aquí les dejo  algunos vídeos que me parecen interesantes.

Este último vídeo pertenece a la película «Adiós, Mr. Chips» (1969). En esta escena, rodada en el teatro grande (o griego) de Pompeya, se pretende dejar de manifiesto la buena acústica de tal tipo de edificaciones construidas aprovechando la pendiente de elevaciones naturales. Así es como se edificó este teatro romano a la manera griega hacia finales del s. III a.  C. y principios del s. II a. C.

Un documental de animación sobre los orígenes del teatro griego se puede ver AQUÍ.

Posted in DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES | Etiquetado: , , , , | 2 Comments »

LA TRAGEDIA GRIEGA: NÚMEROS Y PREGUNTAS

Posted by Ricardo en 30 enero, 2010

La literatura griega antigua se ha perdido casi en su totalidad. La tragedia griega, también.

Sólo conservamos obras trágicas completas de tres autores: Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Esquilo, según el léxico la Suda, escribió 90 tragedias, de las que sólo conservamos completas 7, es decir, menos de un 8 por ciento.

Sófocles, según el léxico la Suda, escribió 123 tragedias, de las que sólo conservamos completas 7, es decir, menos de un 6 por ciento.

Eurípides, según una Vida manuscrita, escribió 92 tragedias, de las que se han conservado completas 18.

Estos tres autores trágicos, según las fuentes citadas, escribieron en conjunto 305 tragedias, de las que nos quedan 32 completas, es decir, un 10 por ciento.

La tragedia más antigua conservada es Los Persas de Esquilo que data del 472 a. C. La tragedia conservada más reciente es Las Bacantes de Eurípides, que se represento después de la muerte de su autor, aproximadamente en el 405 a. C. Entre la fecha de Los Persas y de Las Bacantes hay una diferencia de 67 años.

Todos los años en Atenas, a finales del mes de marzo, se representaban 3 tragedias de 3 autores que competían entre sí, es decir, se representaban 9 tragedias.

En 67 años se podrían haber llegado a representar en Atenas 603 tragedias. Si la producción conjunta conservada de Esquilo, Sófocles y Eurípides es de 32 tragedias, lo que se nos ha conservado de este género literario constituye un 5 por ciento de la posible producción trágica total de entre 472 y 405 a. C.

Antes de 472 a. C., otros autores como Tespis, Prátinas, Quérilo y Frínico escribían tragedias que se llevaban a escena. Muchos otros autores como Aqueo, Agatón, Queremón, Critias, Ezequiel, Ión de Quíos, etc., escribieron y representaron tragedias.

Aunque Esquilo y Sófocles ganaron muchas veces el festival de tragedias, otros muchos autores se les impusieron a ellos y a Eurípides (que, el pobrecito, sólo ganó 4 veces).

………………………………………………………………………………………………………..

¿Cuál sería nuestra imagen de la tragedia griega en general si se hubieran conservado la mayoría de las obras de los autores que las escribieron?

¿Cuál sería nuestra imagen de la tragedia griega y de los tres autores trágicos mencionados de habérsenos conservado la totalidad o, al menos, la mayor parte de sus tragedias?

¿Hasta qué punto, por la influencia de Aristófanes y de Aristóteles, debemos seguir manteniendo la visión de que Esquilo, Sófocles y Eurípides fueron los máximos representantes de la tragedia, casi los únicos?

¿Por qué se ha aceptado tácitamente que carecen de relieve las tragedias escritas antes de 472 a. C. y después de 405 a. C. por otros autores que no son «los tres»?

¿Por qué se ha acuñado el término «trágicos menores» para los autores trágicos que no son Esquilo, Sófocles y Eurípides?

¿Qué pasaría si en algún lugar del mundo apareciese alguna tragedia griega de las consideradas perdidas?

¿Qué pasaría si en algún lugar del mundo se conservasen la mayoría de las tragedias griegas que no conocemos?

(Tómense todos los números como relativos y aproximados. Se refieren al s. V a. C.  Por supuesto, habría muchos aspectos que matizar en todo lo escrito arriba.)

Posted in FILOLOGÍA CLÁSICA | Etiquetado: , , , , , , , , , , | 5 Comments »

2º. BACHILLERATO: LECTURAS DE TRAGEDIAS

Posted by Ricardo en 30 enero, 2010

Edipo Rey de Sófocles

DOCUMENTO EN PDF

Antígona de Sófocles

DOCUMENTO EN PDF

Medea de Eurípides

DOCUMENTO EN PDF

Enlaces de Scribd:

  1. Edipo Rey
  2. Antígona
  3. Medea

Algunos enlaces de información y vídeos interesantes:

-Edipo Rey, curioso cortometraje de animación.

-Medea en el cine y cortometraje de Burcu Özalp (2006).

Posted in DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES | Etiquetado: , , , , | 9 Comments »

TRES AÑOS

Posted by Ricardo en 27 enero, 2010

He leído un trabajo muy concienzudo en el que se expone que la vida media de un edublog (un blog educativo) es de 9 meses y la de otros tipos de blogs de 15 meses. Helleniká ha cumplido hoy 3 años y sigue adelante con entusiasmo, ilusión y muchísimo cariño. Últimamente, más que nunca, dedicado al alumnado al que va dirigido. Estos son los números  ofciales de Helleniká en sus tres años de vida:

– 8.275 lágrimas.

– 14.746 suspiros.

– 22.971 recuerdos gratos.

– 45.784 risas y sonrisas.

– 76.349 momentos de entusiasmo e ilusión.

– 23.711 satisfacciones por compartir cosas con los demás.

– Tantas pinceladas de cariño y amor como cada palabra que se ha escrito.

Muchísimas gracias a los/as lectores/as y comentaristas que lo mantienen vivo.

Posted in General | 21 Comments »

1º. BACHILLERATO: NOTAS DEL EXAMEN

Posted by Ricardo en 27 enero, 2010

Una hora más tarde de lo que esperaba por culpa de cierto compañero de ustedes cuya letra no se entiende en absoluto (me he pasado más de media hora en corregir su examen), aquí les dejo las notas. Mañana corregiremos el examen en clase y resolveremos las posibles dudas. Quienes no han aprobado, que no se desanimen, que todavía queda mucha 2ª. evaluación por delante. Estoy seguro de que el próximo examen les saldrá mucho mejor. Ánimo y un saludo.

P.D.: Este blog cumple hoy 3 años. Espero sus felicitaciones y yo, por mi parte, felicito desde aquí a las compañeras de la clase que cumplieron hoy años  también.

ALUMNO/A NOTA ALUMNO/A NOTA
1 AS, D 9.8 17 Me.S, N 9.7
2 BR, A 7.7 18 MM, I 7.5
3 CR, R 4.5 19 Mo.S, V 8.6
4 CS, Mª. J 9.7 20 MM, A 6.6
5 DM, A 9.5 21 PC, FB 9.5
6 DG, C 10 22 QR, C 9.6
7 DG, N 9.7 23 RD, Y 10
8 FR, L 8.75 24 RH, M 3.75
9 FS, M 10 25 RP, A 6.3
10 GP, D 8.2 26 SP, R 6.1
11 GM, V 7.7 27 SV, F 3.8
z12 HS, J 9.5 28 SL, R 6.75
13 JH, Y 8.8 29 SC, C 8
14 JR, S 1 30 SO, A 8.75
15 LR, I NP 31 SR, A 6.7
16 MP, Y 9.8 32 VC, C 2.9

Posted in DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES | 8 Comments »

1º. BACHILLERATO: EJERCICIO DE FORMAS VERBALES

Posted by Ricardo en 25 enero, 2010

Aquí tienen un ejercicio de reconocimiento de formas verbales (PRESENTE, FUTURO E IMPERFECTO de verbos regulares) idéntico en estructura al del examen del miércoles. Se compone de tres páginas:

  1. Página 1: EJERCICIO (30 formas verbales conjugadas donde se debe contestar persona, número y tiempo de la forma verbal y traducirla correctamente)
  2. Página 2: VOCABULARIO
  3. Página 3: SOLUCIONARIO (para que ustedes mismos/as puedan comprobar su grado de acierto tras trabajar el ejercicio)

El ejercicio se ofrece en formato PDF (pincha en el enlace de abajo) y en el visor de SCRIBD para quienes no puedan descargarlo.

DESCARGA EL EJERCICIO EN FORMATO PDF

Ánimo, suerte para el miércoles y si necesitan algo escriban un comentario en este artículo o búsquenme en el departamento. Un saludo.

Posted in DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES | 6 Comments »

CONAN EL BÁRBARO Y LA MITOLOGÍA CLÁSICA (I)

Posted by Ricardo en 24 enero, 2010

Empecé a leer cómics desde muy niño; aquellos de contenido infantil  que  más o menos todos/as hemos leído: el TBO,  Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape, El Botones Sacarino, Rompetechos, Súper López, etc.  A uno de los cómics de mi niñez que más me marcó le he dedicado aquí estas dos entradas (1 y 2).

Al despuntar la adolescencia me enganché a los cómics de Conan el bárbaro. Creo que al menos hasta los 17 ó 18 años coleccioné las aventuras del singular personaje de Robert E. Howard. La película del héroe que llevó al cine John Millius se la puse a mis alumnos/as de Cultura Clásica este año y le dediqué un pequeño artículo en mi otro blog, que me ha inspirado esta serie.

En una de las primeras escenas de la película vemos al padre de Conan explicándole a su hijo las historias de sus dioses, los comienzos del mundo según sus creencias, la genealogía de los dioses y la lucha de Crom, dios supremo para el pueblo de Conan, contra los Gigantes. Un reflejo muy claro de la Titanomaquia o Gigantomaquia de la mitología griega. La película supo recoger en esa escena el espíritu que estaba ya en los relatos originales de Robert E. Howard y en el que profundizaron los escritores y guionistas que dieron continuidad a las aventuras de Conan en libros, relatos, tiras de prensa y cómics. Me refiero al reaprovechamiento de muchos elementos de la mitología y del mundo clásicos. Ya hice una primera aproximación al tema en un artículo que publiqué sobre una curiosa aparición de la figura de Alejandro Magno en una de las aventuras de Conan, en el relato El valle perdido de Iskander.

Comentaré algunos de esos elementos tomados de la mitología clásica, pero primero sería necesario hacer una breve síntesis del contexto histórico (de ficción, claro) del mundo de Conan.

La Era Hiboria o Edad Hiboria es un universo de ficción descrito por Robert E. Howard en su libro homónino. Esta época mítica se desarrolla unos 10.000 años antes del nacimiento de Jesucristo y es el resultado de los estados nacidos tras una gigantesca cadena de desastres naturales que provocaron el hundimiento de Atlantis y la ruina y decadencia de los demás reinos continentales, esto es, el fin de una época anterior, la Era Thuria.

Así que la primera de las leyendas reaprovechadas es la de la Atlántida. El hundimiento del mítico continente, ya como tal, ya como ciudad o grupo de ciudades que formaban uno o varios imperios, está muy presente en las aventuras de Conan.  Y es que Robert E. Howard también creó a otro personaje llamado Kull de Atlantis, que llegó a ser rey de Valusia, uno de los reinos continentales de la Era Thuria. En el mapa, se puede ver el emplazamiento de Atlantis, al Oeste del continente.

Mapa de la Era Thuria (imagen tomada de aquí)

Descripción del hundimiento de Atlantis en el relato La torre del elefante, La llegada de Conan y en La ciudadela en el centro del tiempo (pulsa sobre las imágenes para ampliarlas).

Prefiguración de este mismo mito en el relato de doble  episodio La ciudad en la Tormenta y El altar de los condenados (pulsa sobre las imágenes para ampliarlas).

El relato de Astarta-Ashtoreth, princesa de una isla occidental, con una mención al hundimiento de Atlantis.

Estos dos últimos episodios merecen un comentario detallado. Se enmarcan dentro de la etapa de Conan como compañero de la pirata Belit, a bordo del navío «Tigresa». Sorprendidos por una enorme tormenta que los arrastra hacia el oeste, Conan, Belit y sus marineros llegan a una desconocida isla en la que se alza una extraña ciudad, Kelka. Allí son recibidos hospitaliariamente por el sacerdote de la diosa Ashtoreth, que guía a los habitantes de Kelka, hombres degenerados en semianimales. Conan, Belit y sus marineros son drogados y encerrados en mazmorras hasta su sacrificio a la diosa, pero consiguen escapar y encuentran en otra mazmorra a Ashtoreth, la diosa de la ciudad, una mujer inmortal que les cuenta su historia. Hija del rey de una isla cercana a Atlantis, Astarta fue desposada con un dios marino y se convirtió en una mujer inmortal. El cataclismo que sumergió Atlantis hizo lo propio con la tierra de Astarta, que llega a Kelka llevada por su esposo, el dios marino. Allí es adorada como la diosa Ashtoreth, pero con el tiempo los habitantes de Kelka degeneran y se hacen bárbaros y salvajes, encerrando a Ashtoreth. El sumo sacerdote de la isla mantiene un conjuro que ahoga la voz de Ashtoreth para que no pueda llamar a su esposo el dios marino. Finalmente, Conan y Belit liberan a Ashtoreth, matan al sumo sacerdote y consiguen escapar de la isla, antes de que ésta se hunda para siempre en el mar,por las invocaciones de Ashtoreth a su esposo.

Astarta o Ashtoreth invocando a su esposo el dios del mar.

Hundimiento de la ciudad de Kelka por un maremoto.


Estos dos últimos episodios merecen un comentario detallado. Se enmarcan dentro de la etapa de Conan como compañero de la pirata Belit, a bordo del navío «Tigresa». Sorprendidos por una enorme tormenta que los arrastra hacia el oeste, Conan, Belit y sus marineros llegan a una desconocida isla en la que se alza una extraña ciudad, Kelka. Allí son recibidos hospitaliariamente por el sacerdote de la diosa Ashtoreth, que guía a los habitantes de Kelka, hombres degenerados en semianimales. Conan, Belit y sus marineros son drogados y encerrados en mazmorras hasta su sacrificio a la diosa, pero consiguen escapar y encuentran en otra mazmorra a Ashtoreth, la diosa de la ciudad, una mujer inmortal que les cuenta su historia. Hija del rey de una isla cercana a Atlantis, Astarta fue desposada con un dios marino y se convirtió en una mujer inmortal. El cataclismo que sumergió Atlantis hizo lo propio con la tierra de Astarta, que llega a Kelka llevada por su esposo, el dios marino. Allí es adorada como la diosa Ashtoreth, pero con el tiempo los habitantes de Kelka degeneran y se hicieron bárbaros y salvajes, encerrando a Ashtoreth. El sumo sacerdote de la isla mantiene un conjuro que ahoga la voz de Ashtoreth para que no pueda llamar a su esposo el dios marino. Finalmente, Conan y Belit liberan a Ashtoreth, matan al sumo sacerdote y consiguen escapar de la isla, antes de que ésta se hunda para siempre en el mar, por las invocaciones de Ashtoreth a su esposo el dios marino.

_________________________

*Todas las imágenes, salvo el mapa, están escaneadas de cómics de mi propiedad.

Posted in DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES | 22 Comments »