¿CUÁL ES EL PROBLEMA? NO HABLAMOS EL MISMO IDIOMA
Posted by Ricardo en 18 octubre, 2009
Que es una forma de decir que nunca podremos entendernos con ciertas personas. ¿Verdad, compañeros/as?
No dejen de ver este desternillante vídeo que Pedro ha preparado al hilo de esta información.
Ni se pierdan tampoco otros de su canal de Yo*t*be como éste y éste. ¡Muchas gracias, Pedro!
Montse said
En primer lugar, creo que no tendríamos que justificar nada, justificarse es dar a entender que en parte tienen razón y no la tienen así que deberíamos aplicar eso de «a palabras necias oídos sordos».
No obstante, más allá de que contribuyan o no al desarrollo de las CC.BB., el Latín, el Griego, la Filosofía… nos está sirviendo para desarrollar valores importantísimos como la compresión, la cooperación, el apoyo mutuo… y facultades o dimensiones del ser humano tan imprescindibles como la sensibilidad, el ingenio, el sentido del humor…
Quizá si no hubiéramos olvidado a los clásicos, el progreso de hoy no se reduciría a lo material sino que a lo mejor hubiera estado acompañado de un progreso humano, social y moral. Quizá el desprecio de ciertas disciplinas humanísticas nos ha llevado a la contradictoria situación en la que nos encontramos hoy: ¿por qué si hoy que contamos con posibilidades nunca imaginadas muchas personas sienten que su vida carece de sentido?
Por otra parte, me gustaría hacer hincapié en que el desprecio por las supuestamente materias que no sirven para nada (Filosofía, Griego, Latín…) no es sólo cosa de los inspectores, estoy harta de soportar la prepontencia de muchos compañeros y compañeras que se creen dioses porque imparten asignaturas de las llamadas de Ciencias y que siempre que un alumno o alumna tiene dificultades lo mandan para el bachillerato de humanidades demostrando así un desprecio absoluto por materias que no conocen.
Finalmente, y trantado de ser honesta, quizá este desprecio por las humanidades se debe a que ha habido profesores y profesoras de humanidades que han transmitido conocimientos repetitivos y memorísticos que no ayudaban al desarrollo personal sino sólo a ser enciclopedias andantes.
Como decía Ortega «La Filosofía no nace por razón de su utilidad pero tampoco por la sinrazón del capricho» y quien dice Filosofía dice cualquier otra disciplina humanística. Pero si algunos y algunas no quieren ser personas y sólo quieren comer, dormir y fo…, allá ellos/as.
Un abrazo, Montse
Ricardo said
Montse, no hablar el mismo idioma educativo ya sabes tú muy bien lo que es y lo has sufrido en tu trabajo varias veces. Por eso hace ya tiempo que «nos hemos salido de la fila» algunos/as educadores/as. Muchas gracias por aportar siempre tu opinión con decisión y valentía y por ayudarme a construir este espacio educativo. Un fuerte abrazo.
Vicky said
Me encató el comentario de Montse, no tengo el placer de conocerla, pero su comentario me dejó sin palabras al leerlo… como te dije profe, el otro día me dijo un alumno que para qué estudiábamos lenguas muertas (refiriéndose al latín y al griego), que eso no servía para nada, y me molestó ese comentario, pero se que lo dice dede la ignorancia, por lo que ni me molesté en contestarle y dejé que siguiera haciendo sus cosas de Física…
Un saludo!!
Ricardo said
Vicky, si quieres conocer algo más de Montse, como persona y profesora te recomiendo que visites su blog y veas el trabajo que hace con sus alumnos/as.
http://montsepedroche.wordpress.com
Un saludo.
De rebus competentibus « Iaenus Weblog said
[…] del nuevo laberinto cretense, niega las competencias básicas emanadas de las clásicas, pues al no hablar la misma lengua en su interior sólo medra el desprecio por las lenguas, temeroso de convertirse en un profesor de […]