HELLENIKÁ. RECURSOS DE GRIEGO ANTIGUO

Materiales y recursos de Griego para enseñanza secundaria. Experiencias, propuestas didácticas y temas variados.

  • EL EDITOR Y EL BLOG

    Simurgh

    Ricardo L. Rodríguez., profesor de Enseñanza Secundaria de Griego. Blog dedicado a mis alumnos/as de Bachillerato, y a estudios de filología griega y tradición clásica. Alguna vez se colarán temas variados e incluso alguna historia personal.

  • CONTADOR DE VISITAS

    • 1.343.992 visitas
  • Blog protegido por

    Nautica y Calipso

    Calipso

  • CALENDARIO

    octubre 2009
    L M X J V S D
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    262728293031  
  • ARCHIVOS

  • Categorías

  • Leo, el ratoncito dormilón. Mascota de este blog

    website stats

  • Suscribirse

  • Meta

  • Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

    Únete a otros 129 suscriptores

Archive for octubre 2009

MISTERIO, MIEDO Y TERROR EN LA LITERATURA GRIEGA

Posted by Ricardo en 30 octubre, 2009

Alumnos/as de Bachillerato: se acerca el 1 de noviembre, día de los difuntos y de Halloween. Las creencias en espíritus, fantasmas, espectros, seres vampíricos, demonios, etc, estaba bien arraigada en Grecia desde muy antiguo.

Pueden leer este artículo sobre los seres sobrenaturales con los que se asustaba en Grecia antigua a los niños. También pueden leer este otro sobre el demonio y la posesión demoníaca. Y, por último, este otro sobre fantasmas, espíritus y apariciones en el mundo griego.

A continuación, les dejo una pequeña muestra de textos de la literatura griega muy adecuados para el día de los difuntos… o de Halloween.

1-Invocación a un muerto

En la tragedia de Esquilo Los Persas (472 a. C.) el coro de ancianos persas invoca al rey Darío para que salga de su tumba y las preste su consejo.

Monarca antiguo nuestro, monarca, oh, ven, muestra tu rostro en la parte más alta de tu tumba, hacia ella dirigiendo la amarilla sandalia de tus plantas y mostrando el botón de tu tiara. Ven, oh Darío, padre irreprochable. ¡Eh, eh! Dolores inauditos vas a escuchar, e infaustos, Señor de mi Señor, muestra tu rostro. Una niebla que viene de Estigia sobre nosotros vuela: Que nuestra juventud se ha aniquilado. Ven, oh Darío, padre irreprochable, ¡eh, eh!…

Esquilo. Tragedias completas. Edición de José Alsina Clota. Madrid, 1993, p. 66.

George Romney: «El fantasma de Darío»

El fantasma de Darío se aparece

2-Te perseguirán hasta la locura y la muerte

Las Erinias eran tres espíritus femeninos que vengaban los delitos de sangre, especialmente de los asesinatos cometidos contra otro miembro de la familia.

En la tragedia de Esquilo Agamenón la esposa de éste, Clitemnestra, lo asesina. El hijo de ambos, Orestes, venga la muerte de su padre por orden de Apolo y asesina a su madre Clitemnestra y al amante de ésta, Egisto. Esto último ocurre en  la tragedia Coéforos, tambien de Esquilo. Pronto empieza a actuar la maldición de la sangre derramada de un familiar encarnada en las Erinias, pues la sangre derramada exige más sangre. El fantasma de Clitemnestra vuelve desde el más allá para pedir a las Erinias que acaben con Orestes en la tercera tragedia de esta serie que se llama las Euménides.

Descarga en sus espaldas tu sangriento resuello; con tu hálito extenúalo, el fuego de tu entraña,  y ve tras él, y machácalo, al fin, con otro acoso.

Esquilo. Tragedias completas. Edición de José Alsina Clota. Madrid, 1993, p. 380. (136-139)

William Adolphe Bougerau: «Orestes perseguido por las Furias»

orestes2by2blas2bfurias

3-El fantasma que se hizo pasar por un vivo

El historiador Heródoto (IV, 15) nos cuenta la historia del fantasma de un hombre que se le aparece a otros hombres para encomendarles una misión.

Y que él [el fantasma], tras decir esto, desapareció; los metapontinos dicen que, después de enviar ellos una embajada a Delfos, preguntaron al dios qué significaba la aparición fantasmal de aquel hombre, y que la Pitia les ordenó hacer caso al fantasma…

1

4-Extrañas voces en la noche

El geógrafo Pausanias nos habla de cómo en la llanura de Maratón, donde se desarrolló una célebre batalla entre los griegos y los persas, podían escucharse por las noches el relinchar de los caballos y las voces de los guerreros que murieron.

Hay un sepulcro individual de Milcíades hijo de Cimón, que murió más tarde, después de fracasar en Paros, y a causa de ello fue llamado a juicio por los atenienses. Allí es posible durante la noche percibir el relinchar de los caballos y la luchas de los hombres. A nadie le ha sido útil llegar allí a propósito para verlo directamente, pero cuando eso sucede sin que se busque o de cualquier otro modo no incurre en la ira de los espíritus.

Pausanias. Descripción de Grecia, I 32, 3-5. Traducción de Mª. C. Herrero. Madrid, 1994.

49264982501_cbbe3a5abb_z

5-Cómo conjurar a los espíritus malignos

La magia negra en Grecia perseguía provocar la ruina, la enfermedad o incluso la muerte en una persona. Esto se hacía a través de una «atadura» o «ligadura» en las tablillas de maldición. El procedimiento consistía en escribir en una tira de plomo un conjuro con lo que se quería provocar en la víctima. Después se enrollaba y se le clavaban clavos o alfileres. Por último había que depositar la lámina  por la noche en una tumba y, a veces, se mataba allí mismo a un animal pequeño (por ejemplo, un gallo), para animar al espíritu de la tumba a que saliera a por la sangre y actuara contra la persona a la que se le había hecho la atadura. Se suponía que el espíritu sería capaz de desenrrollar la lámina de plomo, leerla y buscar a la persona a la que se había maldecido para hacer caer sobre ella su sed de sangre y venganza.

(Texto de una tablilla de maldición con un conjuro para los espíritus malignos)

«Espíritus que vivís bajo tierra… enterrad con gemidos al inscrito en esta maldición silenciadora… Os conjuro a vosotros, espíritus  de la fosa común, muertos violenta o prematuramente, insepultos, en el nombre de la que sacude la tierra y ha hecho descender los miembros de Meliouchos y al propio Meliouchos. Os conjuro en el nombre de Achalemorphoph, Achalalagmorph Ousrapio. Haced lo que está aquí inscrito»

López Jimeno, A.: Textos griegos de maleficio. Madrid, 2001, p.127.

eyo6-woxaaem5zv

Que tengan un feliz y terrorífico fin de semana.

Posted in DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES | 26 Comments »

LOS GRIEGOS EN IBERIA. LA VISIÓN DESDE EL CÓMIC

Posted by Ricardo en 27 octubre, 2009

A continuación se presentan dos nuevos cómics descatalogados con más de veinte años cada uno. Se trata de dos obras poco o nada conocidas que son bastante útiles como recurso didáctico para trabajar el tema de los griegos en Iberia.

La primera de ellas es la Historia de Andalucía que publicó el Monte de Piedad y la Caja de Ahorros de Sevilla. Obra seria y muy bien documentada, contaba con la participación de historiadores de la talla, entre otros, de Antonio Domínguez Ortiz, Francisco Morales Padrón y Manuel Pellicer Catalán. El primer tomo de la serie cuenta con dos capítulos: «De los Orígenes a los Visigodos» y «Del Cristianismo al Descubrimiento». En el primero se trata sobre las colonizaciones griega y fenicia, la fundación de sus ciudades más importantes y las relaciones comerciales que se establecieron entre los pueblos colonizadores y los pueblos autóctonos, especialmente Tartessos, con referencia a algún mito como la muerte del gigante Gerión por Heracles (cuarta página de las añadidas abajo). También es muy interesante la parte que se ocupa de la conquista cartaginesa, de las guerras entre cartagineses y romanos y de la romanización de Andalucía*.

Historia de Andalucía, I: De los Orígenes al Descubrimiento

Textos: Juan Francisco Canterla

Dibujos: Fernando González Valcárcel

Mapas: Manuel Gandul Guerra

Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla. Colección: Los Álbumes. Sevilla, 1982.

88 páginas. Color

(Pulsa sobre las imágenes para ampliarlas)

Historia Andalucia 1 Historia Andalucía

Historia Andalucía Historia Andalucía

Historia Andalucía

El primer fascículo de la Historia de España en cómic presenta el periodo histórico que abarca desde los grupos humanos de Altamira hasta la destrucción de la civilización tartésica. Obra más modesta que la anterior,  tanto documental como gráficamente, parece enfocada a un público infantil y juvenil. Una buena parte del primer capítulo y el comienzo del segundo se ocupan  del ámbito mediterráneo y del sudoeste peninsular (fenicios, griegos y tartésicos). Es de destacar que esta obra también dedica viñetas al mito de Gerión y Heracles (primera página de las añadidas abajo).

Historia de España en cómic (fascículo I)

Textos: Jorge Alonso García

Dibujos: Alberto Solé

Editorial Genil. Granada, 1986.

23 páginas. Color. Portada y contraportada

(Pulsa sobre las imágenes para ampliarlas)

Historia España Historia España

Historia España

También puede ser de utilidad consultar esta página.

________________________

*Estos temas sobrepasan el ámbito de estudio de este espacio. Si algún/a compañero/a de Chiron quisiera conocer la parte de Roma en la Bética, estaré encantado de enviarle la información que me solicite.

Posted in DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES | Etiquetado: , , , , , , , , , | 4 Comments »

κύων ὅδε κεῖτ’ ἐνὶ κόπρῳ (Tarea para 2º. de Bachillerato)

Posted by Ricardo en 24 octubre, 2009

Ciudad en el desierto«El inmortal» es un cuento de Jorge Luis Borges incluido en su obra El Aleph. Se trata de uno de sus relatos más elaborados. En él, Marco Flaminio Rufo, tribuno de legión bajo el mandato en Roma del emperador Diocleciano, encabeza una expedición desde Egipto para encontrar el río que otorga la inmortalidad y la ciudad de los hombres inmortales. Atravesando el desierto, en una tormenta de arena, Marco Flaminio Rufo se pierde, es herido y se queda sin sentido. Cuando despierta se encuentra en un desconocido lugar acompañado por algunos trogloditas, hombres salvajes y deformes que no saben hablar. Cerca de allí, se alza la ciudad de los inmortales y también discurre un oscuro riachuelo del que todos beben. Uno de los trogloditas sigue al tribuno de lejos a todas partes. Marco Flaminio Rufo decide explorar la ciudad de los inmortales pero la encuentra vacía y abandona. Un día de lluvia, los trogloditas salen de sus nichos para que el agua les caiga por encima. Marco Flaminio Rufo ve que Argos está llorando y lo  llama desde lejos en voz alta.

«Entonces, con mansa admiración , como si descubriera una cosa perdida y olvidada hace mucho tiempo, Argos balbuceó estas palabras: Argos, perro de Ulises. Y después, también sin mirarme; `Este perro tirado en el estiercol´.»

A continuación, tendrán que investigar un poco para contestar las siguientes preguntas:

  1. ¿Quién es Argos? ¿Cuál es su historia relacionada con la de Ulises?
  2. ¿Por qué Marco Flaminio Rufo llama al troglodita que lo sigue «Argos»?
  3. ¿Por qué el troglodita de pronto dice la frase «Este perro tirado en el estiércol»?
  4. ¿Cómo crees que termina esta parte del cuento tras las palabras del troglodita?
  5. ¿Quién crees que es realmente ese troglodita?

*La imagen ha sido visto aquí

Posted in DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES | Etiquetado: , | 22 Comments »

1º. BACHILLERATO: NOTAS DEL EXAMEN

Posted by Ricardo en 23 octubre, 2009

Los resultados pueden considerarse medios. Creo que podían haber sido mejores, pero en general ha sido un buen comienzo. El lunes corregiremos y revisaremos el examen en clase. A quienes no lo han superado quiero decirles que no se desanimen. Para ellos/as es la canción del vídeo que les incluyo al final. Un saludo y buen fin de semana.

Notas 1ª. eval examen 1 1º Bach 2

Actualización: Tras la revisión y corrección en clase, quede aquí constancia de que la nota de GP, D. es 4, 55, y la de GM, V. es 5, 85.

Posted in EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS | 7 Comments »

1º. DE BACHILLERATO: EJERCICIOS DE REPASO Y REFUERZO

Posted by Ricardo en 22 octubre, 2009

Si pulsan en la imagen accederán a la página de Griego de los recursos educativos del CNICE.

Recursos del CNICE

Dentro de esa página encontrarán ejercicios muy útiles con autocorrección:

Y si quieren repasar también el alfabeto, pulsen AQUÍ y AQUÍ.

Si tuvieran alguna duda o pregunta pónganse en contacto conmigo a través de un comentario en esta entrada.  ¡Estudien y que tengan mucha suerte para mañana!

Posted in DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES | Etiquetado: , , , | 9 Comments »

¿CUÁL ES EL PROBLEMA? NO HABLAMOS EL MISMO IDIOMA

Posted by Ricardo en 18 octubre, 2009

Que es una forma de decir que nunca podremos entendernos con ciertas personas. ¿Verdad, compañeros/as?

El por qué del estudio de los clásicos

No dejen de ver este desternillante vídeo que Pedro ha preparado al hilo de esta información.

Ni se pierdan tampoco otros de su canal de Yo*t*be como éste y éste. ¡Muchas gracias, Pedro!

Posted in DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES | Etiquetado: , , , | 5 Comments »

LA CONTRIBUCIÓN DE LAS HUMANIDADES CLÁSICAS A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS: CULTURA CLÁSICA Y LATÍN DE E.S.O.

Posted by Ricardo en 17 octubre, 2009

Para Cultura Clásica de 3º. de E.S.O. (pulsa sobre la imagen):

Vinculacion de CCBB al currículo de Cultura Clásica

Para Latín de 4º. de E.S.O. (pulsa sobre la imagen):

Vinculacion de CCBB al currículo de Latín

Posted in DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES | Etiquetado: , , , , | 1 Comment »