PASEANDO POR LA SEVILLA MITOLÓGICA (II)
Posted by Ricardo en 8 marzo, 2009
Para Bea
Quiero invitarte a que demos juntos un paseo. Quiero enseñarte una Sevilla diferente, oculta y misteriosa, de historias y leyendas casi olvidadas; una Sevilla que generalmente pasa desapercibida para su gente y para la de fuera: la Sevilla mitológica. Ven, dame la mano, se empieza a despertar la primavera de azahar. Vamos a caminar ahora. Hoy lo imaginaremos, muy pronto, tal vez, paseemos por Sevilla juntos.
Llegaremos al centro desde Triana. Por estas mismas orillas un rey poeta árabe se enamoró de una muchacha, la hizo su reina y la amó toda su vida. Dicen que el rey paseaba con su buen amigo Ibn Amar, también poeta, dicen que ambos improvisaban versos intercambiándose los turnos, dicen que empezó el rey:
«La brisa convierte al río
en fina cota de malla…»
Ibn Amar dudaba y pensaba en una continuación adecuada. Era un excelente poeta, pero lo suyo no era la improvisación. La voz de una joven, que trajo repentinamente la brisa de la tarde, respondió al rey:
«Mejor cota no se halla
si la congela el frío.»
Entrando a la calle Alfonso XII desde Marqués de Paradas, llegaremos a la recoleta Plaza del Museo y desde allí seguiremos por la misma calle hacia adelante. En un radio de muy pocos metros, nos encontraremos, por ejemplo, con esta hermosa casa modernista de Aníbal González (aquí hay una buena información sobre ella).
O su réplica en la cercanísima calle Almirante Ulloa.
Los frontones principales de ambas casas están adornados con figuras de dragones-atlantes. Reenvío aquí para leer más acerca del dragón en la mitología griega. Como elemento escultórico-arquitectónico el dragón conforma junto a otros animales, mitológicos o no (el perro, el león, el águila, el grifo, la quimera, la esfinge, etc), un símbolo de la protección, guardia y custodia del hogar.
Desde la calle Almirante Ulloa pasamos a la calle Monsalves, donde nos encontramos con la fachada principal del Palacio de Monsalves, actualmente Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía (más información y fotografías del interior del edificio aquí).
Extraños grifos y quimeras se retuercen en la balconada de la fachada principal del edificio.
Y una pareja de dragones vigila y custodia el lugar desde lo alto.
Haremos un nuevo desvío desde la calle Monsalves a la calle Fernán Caballero donde nos encontraremos la casa de la escritora, con su clásico frontón añadido a la pequeña fachada. Siguiendo por San Eloy y por el pasaje de Doña Josefa Reina saldremos a la Plaza de la Magdalena, en donde nos volveremos a encontrar con la Fuente de Calíope, musa de la poesía épica y la elocuencia, que ya contemplamos en nuestro primer paseo.
Internándonos por la calle Rioja hasta llegar a la conocidísima calle Sierpes, terminaremos en la Plaza de San Francisco, lugar al que linda la fachada trasera del Ayuntamiento. De un bien documentado artículo de la excelente página de Julio Domínguez Arjona extraemos este esquema histórico de la fachada trasera (siempre hay que citar las fuentes):
En las partes de la fachada marcadas con azul, rojo y verde hay una gran cantidad de ornamentación. Concretamente, en la zona roja a ambos lados del arco marcado como «Arquillo», nos encontramos con las figuras de dos personajes míticos e históricos. Son Heracles o Hércules y Julio César.
Una inscripción sobre la derribada Puerta de Jerez, de las también derribadas murallas, recordaba la historia de Sevilla, desde su fundación mítica por el hijo de Zeus y Alcmena, hasta su conquista por el Rey Santo.
Por el territorio de Tartessos anduvo Heracles erigiendo sus columnas a ambos lados del Estrecho de Gibraltar y llevando a cabo algunos de los últimos trabajos que le encomendó Euristeo. Al parecer, la fundación mítica de la ciudad de Sevilla se debe a este personaje mitológico (asimilado o confundido por los griegos con el marino fenicio Melkart, luego divinizado al igual que Heracles).
Antes de convertirse en la cabeza visible de Roma, Julio César fue cuestor de Hispalis (Sevilla) en el año 69 a. C. Elegido Pretor de la Hispania Ulterior en 63 a. C., fijó su residencia en esta ciudad, favoreciéndola en todo durante su cargo. Tras su victoria contra Gneo Pompeyo, y a pesar de que los hispalenses no le fueron fieles, engrandeció la urbe ampliando el perímetro de su muralla.
De la relación de estos dos personajes con Sevilla han quedado en la ciudad, restos del templo romano dedicado al primero en la calle Mármoles (del que hablaré otro día) y una alameda donde existen dos estatuas sobre columnas de cada uno de ellos, que vimos también en el anterior paseo.
También encontramos en la fachada del Ayuntamiento figuras de atlantes y cariátides, amorcillos y tritones.
En la misma plaza de San Francisco, frente a la esquina del arquillo del Ayuntamiento, la pequeña escultura de Hermes-Mercurio de la fuente con su nombre nos mira.
Y si desde la fuente nos giramos hacia la Plaza Nueva veremos la escultura del fénix del edificio de la Unión y el Fénix Español.
Aquí terminamos el paseo de hoy. En Sevilla, ocurre que, paseando, paseando por las estrechas callejas del centro, desde la fachada de una calle cualquiera nos observan un dragón, extraños personajes y, por supuesto, la concha de la diosa del amor, que nos protegerá siempre.
Mi padre vivió fascinado desde su examen oral de Reválida con el misterio histórico de una antigua civilización del sur de Europa, muy del sur: Tartessos. Desde 1976 tuvo el libro de Adolf Schulten Tartessos que ahora tengo yo de herencia. Al final de la obra, Schulten incluyó el poema que la profesora de Oxford Isabel Henderson le dedicó:
Su anillo te andaba mostrandoTartessos, vega de plata,
y ella en arenas se oculta y no se muestra.
No por maldad, pero te rehuye para que la busques.
Ya tienes su anillo, pronto también su tálamo.
__________________________________
(Documento para descargar)
Itinerario de este recorrido. pdf
*Todas las fotografías, excepto la reseñada, son mías.
Ana said
Me encantó tu primer paseo, éste me ha dejado enamorada. No tengo dudas, si hay que montar un encuentro ha de ser en Sevilla. Necesito recorrer esos lugares que nos susurras desde este espacio, provocaciones para el alma. Enhorabuena por este artículo, Ricardo, eres un guía seductor y emocionante.
Ricardo said
Muchas gracias, Ana, por tu comentario tan cariñoso y las palabras tan amables y entrañables que me dedicas que, la verdad, no merezco. Queda un paseo más, quizás el más sugerente. Espero no tardar casi medio año en redactarlo. Muchas gracias de nuevo y un fuerte abrazo.
Gemma said
¡Gracias otra vez, Ricardo!
Si la columna vertebral me respeta, espero ir a Sevilla para San José y recibir allí la primavera. ¡Qué buen plan!
Y sé que te veré por allí… quizá agazapado detrás de la pata de un dragón, o escondido en la concha de venus, o disimulando paseos y haciendo de columna de Hércules… Nos vemos, compañero.
Ricardo said
¡Qué alegría, Gemma, encontrarte por aquí de nuevo! Te he echado mucho de menos, tanto en esta casa como en la tuya propia.
Es una buena época el 19 de marzo para estar en Sevilla. Encontrarás, seguramente, los naranjos llenos de azahar y buen tiempo, es posible que hasta algo de calor. Por desgracia, no estaré allí, pero puede que pronto nos encontremos.
Espero que disfrutes mucho de tu paseo y que tu columna vertebral te respete. Un fuerte abrazo.
Montse said
Ricardo eres un guía excelente, a ver cuándo pasamos de paseo virtual al real. Por cierto, qué pasó con tu viaje a Madrid, lo hiciste ya y no avisaste?, no lo has hecho? No sé, como últimamente no me haces visitas virtuales… Espero que todo esté bien y la vida te sonría.
Un abrazo, Montse.
PD: ¿El post va dedicado a una persona concreta?
Cheli said
Querido Hermes-Ricardo,
(¿Será Hermes el que nos invite a viajar con sus pies alados? No soy muy ducha en deidades griegas)
Me cojo de tu brazo para dejarme guíar en un nuevo paseo por Sevilla.
(Esto de internet tiene su magia. ¡Teletransporta!)
Perfecto momento has elegido, en esta primavera anticipada, para abrirnos las puertas del Olimpo.
Y permíteme que te llame, como acostumbra tu amigo Juanjo, mamoncete.
(Aunque cariñosamente, eso sí. ¡Que vas dejando el rastro y luego todo se sabe! O se lee)
Honestamente, me alegra pensar que elegiste mejor compañía y disfrutaste de tu escapada peninsular. Que aquí la única morada para «minidioses» que alcanzo a visitar (y a ofrecer a visitantes) se llama Zoo, Parque Warner, Parque de Atracciones, Parque Infantil,… ;-)
Un abrazo y mil gracias por estos paseos que alegran tanto el día
Ricardo said
Montse: muchas gracias por tu comentario. Como guía, en persona, creo que soy más bien pesadito. Mi viaje a Madrid es inminente. Quiero ponerme en contacto contigo, con Cheli y con Gemma a ver si nos conocemos (también me gustaría conocer y saludar a Yolanda JB). Tienes razón en que últimamente visito poco a los/as amigos/as. 21 horas lectivas, 2 materias que no había impartido antes (Cultura Clásicas y Ética), 4 niveles distintos y mucha implicación, participación, colaboración y dedicación en mi nuevo instituto me tienen con poco tiempo (menos que antes, ¡quién lo iba a decir! No obstante, soy muy muy feliz). Con la última parte del paréntesis he contestado al deseo que me haces. También te puedo decir que me enamoré de Úbeda y de sus cerros. Un fuerte abrazo.
Cheli: estos paseos culturales en internet, que si paseáramos en Sevilla, hay muchos sitios donde solazarse tomando un vinito y tapitas para estar mirando fachadas a diestro y siniestro, jajajajaja. Ya ves tú, a mí me encantaría ir al Zoo. Un abrazo muy fuerte y muchas gracias por todos los comentarios y piropos varios.
Ricardo (en nombre de Olga D.) said
Al parecer, mi compañera y amiga Olga D., autora, entre otros, del delicioso blog «Hilo de Ariadna», tiene algunos problemas para que se publiquen sus comentarios en este blog. Me envía por e-mail un comentario que preparó para este artículo. A continuación y, en su nombre, lo reproduzco:
«La verdad es que me ha emocionado este recorrido mítico, cultural y sentimental por nuestra ciudad, la tuya y la mía.
Dicen que uno de es la ciudad donde estudió el bachillerato, así que aunque haya nacido en Tánger y viva en las Fortunatae Insulae, mi corazoncito está impregnado de sitios tan recoletos como la plaza del Museo, la de San Freancisco, los jardines de Murillo…
Gracias por esta delicia.»
Muchísimas gracias, Olga, por tu cariñoso comentario. Más bien creo que uno es de la ciudad donde estudió los estudios universitarios, pero no sé… Un fuerte abrazo y gracias por todo.
Meme-miércoles « Iaenus Weblog said
[…] ser menguadas, también en la patria de Asterix? No puedo imaginar un mundo en el que Bea pasee por la mitológica Sevilla y no entienda nada, imagino en cambio un japonés que no confunde las tempuras con las témporas. […]
Inmaculada said
Hola Ricardo, soy Inmaculada, buscando información sobre la ornamentacion en la edificación sevillana, encontré tus artículos, que al igual que al resto de tus seguidores, me cautivaron y no pude dejar de leer todos, como cualquier enamorado de Sevilla, por otra parte quisiera hacerle una pregunta ¿donde podria encontrar información sobre las Tarascas que antiguamente salian en el Corpus Cristi Sevillano?.
Gracias por todo, Inma
María said
Se le ha olvidado comentar la presencia de dos personajes mitológicos importantes como son Hipnos y Thanatos,hermanos gemelos, expuestos en la fachada del Ayuntamiento de Sevilla,estaria bien que se informara sobre ellos y su reconocimiento en este edificio.
Ricardo said
María, muchas gracias por su comentario y aportación. La verdad es que no conocía esas dos representaciones en la fachada del edificio del Ayuntamiento. Le agradezco su información y paso a documentarme sobre ellas. Un saludo.