HELLENIKÁ. RECURSOS DE GRIEGO ANTIGUO

Materiales y recursos de Griego para enseñanza secundaria. Experiencias, propuestas didácticas y temas variados.

  • EL EDITOR Y EL BLOG

    Simurgh

    Ricardo L. Rodríguez., profesor de Enseñanza Secundaria de Griego. Blog dedicado a mis alumnos/as de Bachillerato, y a estudios de filología griega y tradición clásica. Alguna vez se colarán temas variados e incluso alguna historia personal.

  • CONTADOR DE VISITAS

    • 1.343.826 visitas
  • Blog protegido por

    Nautica y Calipso

    Calipso

  • CALENDARIO

    septiembre 2008
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930  
  • ARCHIVOS

  • Categorías

  • Leo, el ratoncito dormilón. Mascota de este blog

    website stats

  • Suscribirse

  • Meta

  • Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

    Únete a otros 129 suscriptores

Archive for 14 de septiembre de 2008

«LA PRINCESA PROMETIDA» Y LA NOVELA GRIEGA ANTIGUA

Posted by Ricardo en 14 septiembre, 2008

Hace ya muchos años desde que vi por primera vez la película  La princesa prometida (The Princess Bride, 1.987). Me deslumbró, me pareció un cuento visual hermosísimo (aquí, hay una guía didáctica de la misma). Hace también bastantes años ya desde que alguien me descubrió que la película era la adaptación de una novela.

Fig. 1 La belleza natural de Buttercup (Robin Wright)

Cuando estudié los géneros literarios de la literatura griega, y más concretamente la novela (1), me pareció que la película La princesa prometida contenía una estructura muy parecida y los mismos elementos literarios que se encuentran en el corpus de novelas griegas conservadas (2), empezando por el argumento de la película (compárese éste con las definiciones del género recogidas más abajo): dos jóvenes que se enamoran, se separan por distintas circunstancias y se reencuentran finalmente, tras sufrir ambos grandes peligros, vicisitudes y tras correr muchas aventuras, juntos o en solitario.

Fig. 2 El beso de amor final entre los enamorados

Unos años después de terminar la carrera, leí por fin la novela La princesa prometida de William Goldman. Inicialmente, su tono de humor irónico y sarcástico no me agradó, pero tras una relectura me reconcilié con el texto y me terminó gustando mucho.

La vida tiene unas cosas a veces… Después llegarían las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Y allí que me fui a Tenerife, con tanto miedo como esperanzas. Pues bien, para el examen oral, la defensa de un tema del temario específico ante los miembros del tribunal, me tocó el número 38, a saber: «La novela y la fábula en Grecia. Influencia en la literatura occidental». Para la segunda parte del tema, la «influencia en la literatura occidental», hablé, entre otras cosas, de la novela La princesa prometida como un excelente ejemplo de tradición clásica de la novela griega en la novela moderna, y expuse su argumento y los elementos literarios que compartía con las novelas del corpus griego. Aprobé, y una de las 10 plazas fue la mía. Siento darles la paliza con estos insignificantes detalles autobiográficos, pero es que me traen tan buenos recuerdos…

A día de hoy,  he leído varias veces esta novela. Ha sido todo una sorpresa el descubrimiento de su nueva 7ª. edición con un material adicional bastante interesante.

Fig. 3 Portada de la 7º. edición ampliada de la novela

Años después de las oposiciones, he recogido aquellas ideas que les expuse a los miembros del tribunal y he preparado para un curso de doctorado un trabajo precisamente  sobre este tema, cuyas ideas principales quisiera resumir aquí.

1-Sinopsis de la novela La princesa prometida de W. Goldman (3)

Buttercup es una joven de extraordinaria belleza que vive en una granja con sus padres en el país de Florín. Sus dos aficiones más importantes son montar a caballo y martirizar con todo tipo de trabajos y de peticiones al joven mozo de labranza, muy hermoso también, que trabaja para sus padres. A las peticiones de Buttercup, el joven, llamado Westley, siempre responde «Como desees» y, cuando pronuncia esas palabras, resuena en su corazón un «Te quiero», pues el joven está profundamente enamorado de la muchacha. Un buen día, Buttercup descubre que está enamorada de Westley. Ambos se confiesan su amor, pero se separan, pues Westley se marcha a hacer fortuna a América.

Al quedar Buttercup sola, es obligada a convertirse en la prometida del príncipe del país, Humperdinck, personaje malvado cuya afición principal es cazar y matar. Humperdinck traza un plan para simular un secuestro de Buttercup por gentes del país vecino y enemigo, Guilder, con el propósito de declararle la guerra y conquistarlo. Buttercup es raptada por una cuadrilla de tres hombres singulares, pero a éstos los persigue un personaje inesperado, el hombre de negro, que se enfrenta a los tres uno a uno, los derrota y, a su vez, rapta a la muchacha. Westley, que es el hombre de negro, y Buttercup se terminan reconociendo, pero el príncipe Humperdinck los persigue. Viven juntos aventuras extraordinarias hasta que son apresados por el malvado príncipe y quedan de nuevo separados.

Fig. 4 Westley y Buttercup antes de ser apresados por el príncipe Humperdinck

Westley es torturado hasta la muerte en la «Máquina», un ingenio del Conde Rugen, mano derecha del príncipe Humperdinck, que extrae el dolor y el sufrimiento del interior de la persona a la que se aplica. Pero dos de los personajes que raptaron a la princesa, Íñigo Montoya y el gigante Fezzik, se unen, encuentran a Westley y lo llevan a casa de un taumaturgo donde es revivido mediante artes mágicas. Los tres planean recuperar a Buttercup y cumplir una antigua venganza de Íñigo contra el conde Rugen que asesinó al padre de aquél. Aunque consiguen llevar a cabo sus planes y escapan todos juntos, la novela termina de forma irónica con la persecución que el príncipe Humperdinck lleva a cabo contra ellos (la película, sin embargo, plantea el final feliz, con la consecución de la escapatoria de Íñigo, Fezzik, Buttercup y Westley y con el anuncio de su hermosa vida juntos).

2-Algunas definiciones de la novela griega

«La novela griega, que puede definirse como una narración de amor y de aventuras, que casi siempre acaba bien, con el reencuentro de los amantes que, por una razón u otra, se habían visto separados, se creía en el siglo pasado que era, prácticamente, una creación de la segunda sofísitica, es decir, que tenía un origen retórico.» (La negrita y el subrayado es mío)

Alsina Clota, J.: Teoría literaria griega. Madrid, 1.991, p. 448.

«La novela griega es un género literario bien definido, caracterizado por una estructura abierta en que se relata una larga serie de aventuras de dos enamorados, con final feliz. Incluye una separación de los amantes y una larga serie de viajes entre grandes peligros a través de países lejanos, a veces fantásticos.»

Bádenas de la Peña, P.-Lucas de Dios, J. Mª.-Rodríguez Adrados, F.: Raíces griegas de la cultura el moderna. Madrid, 1994, p. 97.

«El producto más influyente de la actividad literaria grecorromana es también el más enigmático; la teoría literaria antigua no encuentra lugar para la narración en prosa sobre amantes que están separados, expuestos a peligros y por útlimo reunidos«. (La negrita y el subrayado es mío)

Bowie, E. L.: «La novela griega» en Easterlng, P.E.-Knox, B.M.W. (eds.): Historia de la literatura clásica I: Literatura griega. Madrid, 1.990, p. 734.

«Aventuras de viaje y patetismo erótico en abundancia extraordinaria definen a la novela griega»

Lesky, A.: Historia de la literartura griega. Madrid, 1.989 (reimp.), p. 890.

«Las cinco novelas conservadas tienen como núcleo la historia de amor de sus protagonistas; pero, junto al páthos erotikón, el viaje y las aventuras por un vasto escenario geográfico constituyen -con la excepción de Dafnis y Cloe, que ya comentaremos- lo esencial de la narración. (La negrita y el subrayado es mío)

García Gual, Carlos: «La novela»  en López Férez, J. A. (ed.): Historia de la literatura griega. Madrid, 1.988, p. 1.133.

3-Los elementos compartidos de la novela griega y La princesa prometida

Sin ser exhaustivo aquí, todos o casi todos los elementos que se citan a continuación se encuentran en las novelas del corpus griego. Todos ellos se dan y se desarrollan en La princesa prometida.

a) Belleza de los protagonistas: los dos jóvenes siempre son hermosos, en algún caso extraordinariamente bellos, confundidos con dioses por su belleza o, como en el caso de la novela que analizamos, la protagonista llega a convertirse en la mujer más bella del mundo.

b) Enamoramiento o casamiento: los amantes se conocen, se enamoran y, en algunos casos, se llegan incluso a casar, antes de que les sobrevenga la separación.

c) Separación de la pareja: es el hecho que desencadena el comienzo de la acción y el inicio de las aventuras y desventuras de los protagonistas.

d) Todo tipo de penalidades de los enamorados, aventuras y desventuras.

e) Rapto o apresamiento de los protagonistas: generalmente por piratas o bandidos. En La princesa prometida, Buttercup sufre un cuáduple rapto o apresamiento. Por el príncipe Humperdinck, que la obliga a prometerse con él y vivir en palacio, por la cuadrilla de bandidos integrada por Vizzini, Íñigo de Montoya y Fezzik, por el hombre de negro y, por último, por el príncipe Humperdinck de nuevo. Por su parte, Westley, como el hombre de negro, es apresado también por el príncipe.

f) Intervención de piratas y bandidos: hasta que se descubre su verdadera identidad, el hombre de negro es el «temible pirata Roberts», que nunca hace prisioneros de los barcos que aborda. Su velero es el «Venganza».

g) Anagnórisis o reconocimiento de los enamorados. Reencuentro: Buttercup reconoce a Westley, que actúa como el pirata Roberts u hombre de negro, cuando éste le dice «Como desees» en un momento dado. Íñigo de Mendoza encuentra al conde Rugen y, antes de ejecutar su venganza, tras decirle unas palabras («Hola. Me lamo Iñigo Montoya, tú mataste a mi padre, disponte a morir.»), el conde reconoce a Íñigo. Humperdinck y Westley se reencuentran, tras la resurección milagrosa de éste. Íñigo y Fezzik también lo hacen tras ser vencidos por el hombre de negro; a su vez, juntos se reencuentran con el hombre de negro, al que salvan la vida.

Figura 5 Escena de la venganza de Íñigo Montoya

h) Intervención de amigos, aliados o compañeros fieles de la pareja protagonista: Fezzik e íñigo se convertirán en amigos y aliados inseparables de la pareja de enamorados.

i) Muerte aparente o no completa de alguno de los amantes: Westley es torturado por Humperdick y muere, pero no del todo, así que termina siendo posible su resurrección a través de la magia por el taumaturgo Max «Milagros».

Fig. 6 Westley torturado en la «Máquina» del sufrimiento del Conde Rugen

j) Magos, brujas y elementos mágicos o misteriosos: una píldora mágica preprada por el taumaturgo Max y su mujer, que es bruja, le devuelve la vida a Westley; en el asalto del castillo, Fezzik usa «una capa del holocausto». En las Efesíacas interviene el dios-río Nilo para salvar al  protagonista; un mago caldeo resucita a una muchacha en las Babilónicas.

Fig. 7 Escena de la intervención del taumaturgo Max «Milagros»

k) Animales, criaturas, bestias o seres sobrenaturales: los R.A.G. (roedores de aspecto gigantesco) del Pantano de Fuego de La Princesa prometida, el dios-río Nilo en las Efesíacas, el fantasma de un macho cabrío y las avejas letales en las Babilónicas; un fantasma o espíritu de un joven en las Etiópicas.

l) Amor por encima de las distancias y desventuras de la pareja de enamorados.

m) Final feliz (sí en la película; no en la novela de Goldman)

4-Valoración final

William Goldman debe ser, sin lugar a dudas, un hombre extraordinariamente culto e inteligente. Ha escrito casi una veintena de novelas y muchos guiones para el cine y la televisión. Es un señor que tiene dos Óscar al mejor guión por «Dos hombres y un destino» y «Todos los hombres del presidente» y dos premios al conjunto de su carrera como guionista. De sus estudios no sé nada ni tampoco he encontrado información alguna, por lo que ignoro en qué medida conoce a los escritores clásicos grecolatinos o si no los conoce en absoluto. Más ardua es la pregunta de si habrá leído a Caritón de Afrodisias, Jenofonte de Éfeso, Aquiles Tacio, Longo de Lesbos, Heliodoro de Émesa, Antonio Diógenes, Jámblico, por no hablar ya de otros nombres como Pseudo Calístenes, Loliano o Dioniso de Mileto. Es posible que conozca las fantasías de Luciano de Samósata.

Lo que quiero decir con esto es que no se me escapa que las posibles coincidencias entre la novela La princesa prometida y el corpus griego se deban a la casualidad y al uso de una serie de elementos y cronotopos literarios convertidos en más o menos universales a través del cuento, los relatos populares y la literatura de fantasía, de aventuras o de amor. (4)

No podemos saber si Goldman bebe directamente de las fuentes griegas, o si tal vez sus fuentes sean otras novelas precedentes a la suya influidas por las novelas griegas, me refiero a relatos como Tom Jones (1.749) de Henry Fielding, novela de amor y aventuras pero de tono humorístico (precisamente el tono empleado por Goldman durante toda la narración de La princesa prometida) muy conocida en el mundo anglosajón (5). Lo cierto es que mera casualidad, reunión de cronotopos literarios más o menos universales, tradición clásica por conocimiento directo o por herencia generacional, en mi opinión La princesa prometida de W. Goldman es el mejor ejemplo actual de transposición del espíritu de la novela griega a la novela moderna.

Fig. 8 Canción de la B.S.O. «Storybook story» por Mark Knopfler y Willy Deville

Y tras escuchar la canción principal de la banda sonora original de la película, no tengo más que añadir, o tal vez sí, esto:

«Como desees»…

________________________________________________

(1) Bibliografía en español seleccionada para la novela griega.

a) Estudios generales:

  • Alsina Clota, J.: Teoría literaria griega. Madrid, 1.991.
  • Bádenas de la Peña, P.-Lucas de Dios, J. Mª.-Rodríguez Adrados, F.: Raíces griegas de la cultura el moderna. Madrid, 1994, pp. 97-101.
  • Bowie, E. L.: «La novela griega» en Easterlng, P.E.-Knox, B.M.W. (eds.): Historia de la literatura clásica I: Literatura griega. Madrid, 1.990, pp. 734-751.
  • García Gual, Carlos: «La novela»  en López Férez, J. A. (ed.): Historia de la literatura griega. Madrid, 1.988, pp. 1.133-1.142
  • Higuet, G.: La tradición clásica, I. México, 1996 (reimp.), especialmente pp. 260-263.
  • Lesky, A.: Historia de la literartura griega. Madrid, 1.989 (reimp.), pp. 889-900.

b) Estudios específicos:

  • Brioso Sánchez, M.: «Aspectos formales del relato en la novela griega antigua» en Brioso Sánchez, M.-González Ponce, F. J.: Actitudes literarias en la Grecia romana. Sevilla, 1.998, pp.123-207.
  • Briosos Sánchez, M.: «El engaño en la novela griega antigua: algunas consideraciones», Myrtia 14 (1.999), pp. 153-173
  • Brioso Sánchez, M.: «El amor, de la comedia nueva a la novela» en Brioso Sánchez, M.-Villarrubia Medina, A.: Consideraciones en torno al amor en la literatura de la Grecia Antigua. Sevilla, 2.000, pp.145-225.
  • García Gual, C.: Los orígenes de la novela. Madrid, 1.972 (3ª. ed. 1.991)
  • García Gual, C.: «Relaciones entre la novela corta y la novela en la literatura griega y latina». Faventia 1(1.979), pp. 135-148.
  • Miralles, C.: La novela en la Antigüedad clásica. Barcelona, 1.968.
  • Ruiz Montero, C.: «Los orígenes de la novela: revisión crítica y nuevas perspectivas». Studia philologica Salmanticensia, 5 (1.981), pp. 273-301
  • Ruiz Montero, C.: La estructura de la novela griega. Salamanca, 1.988.

(2) El catálogo es el siguiente:

a) 5 novelas conservadas completas: Quéreas y Calírroe de Caritón de Afrodisias, Efesíacas o Antea y Habrócomes de Jenofonte de Éfeso, Leucipa y Clitofonte de Aquiles Tacio, Dafnis y Cloe de Longo de Lesbos, Etiópicas o Teágenes y Cariclea de Heliodoro de Émesa.

b) Resúmenes de Focio: Las maravillas de más allá de Tule de Antonio Diógenes y Babilónicas de Jámblico.

c) Paranovelas: Josef y Asenet, Vida de Alejandro de Pseudo Calístenes, Relatos verídicos de Luciano de Samósata.

d) Fragmentos: Nino y Semíramis, Metíoco y Parténope, Yolao, Sesoncosis, Fenicíacas de Loliano.

e) Noticias de otras novelas: Arapes y Pantea de Céler como Dionisio de Mileto

(3) Aquí se narra solamente el argumento de amor y aventuras de la novela que el propio Goldman adaptó como guión cinematográfico. La estructura de La princesa prometida es más compleja, resultado de un ejercicio de «metaliteratura». Se trataría, según Goldman, de una compilación o resumen personal de la obra del escritor (ficticio pero presentado como real) S. Morgensten conocida como La princesa prometida. Relato clásico de amores verdaderos y grandes aventuras. Para Goldman, la obra de Morgensten era, en realidad, un amplio tratado etnológico del país y las gentes del país europeo Florín (también presentado como real pero ficticio) y a él solamente le interesaba el relato de amor y aventuras que su padre le leyó cuando era un niño.

(4) La reflexión sobre esto me llevaría a tener que hablar sobre los orígenes de la novela y, concretamente, de la novela griega, pero creo que este artículo no es el lugar apropiado para hacerlo.

(5) «Así pues, Fielding vio en la teoría y sintió en la práctica las dos principales corrientes clásicas que confluían para constituir la novela moderna. Una de ellas era la novela griega. La otra la epopeya grecorromana. La primera dio a la novel amoderna su interés por los amores de los jóvenes, intrigas abundantes en viajes y apasionantes aventuras, azares y cambios, disfraces y coincidencias, toda la larga hebra episódica  de su relato». Higuet, G.: La tradición clásica II. México, 1.996 (reimp.), p. 89.

Posted in FILOLOGÍA CLÁSICA | Etiquetado: , , , | 30 Comments »