PASEANDO POR LA SEVILLA MITOLÓGICA (I)
Posted by Ricardo en 4 septiembre, 2008
Me han pedido que escriba. Como deseen.
Si venimos desde el puente de Triana y cruzamos el Paseo de Colón adentrándonos por la calle Reyes Católicos en el centro de Sevilla, con algo de perspicacia podemos descubrir mucha mitología a nuestro alrededor. Te invito a que hagas este paseo conmigo. Si te cansas o hace mucho calor, entramos en cualquier tasquita, nos sentamos y nos tomamos unas cervecitas y unas tapitas.
Decía que, adentrándonos en la calle Reyes Católicos viniendo desde el Puente de Triana, en la acera de nuestra derecha, concretamente en el número 11, se levanta un magnífico edificio. Se trata de un edificio del modernismo eclecticista sevillano que fue tan productivo en la ciudad, la casa-palacio del Marqués de Villamarta, realizada por José Gómez Otero y José Espiau de la Coba. Lo cierto es que su frontispicio y fachada son singulares. A ambos lados de la puerta de acceso principal del edificio, una pareja de Atlante y Cariátide sostienen la balconada principal de hierro de forja. Ambas parejas, gemelas, son de una factura escultórica magnífica. No he podido encontrar información de quién fue el autor de las mismas. En el centro del arco de la entrada principal flanquean un escudo dos faunos niños, bajo ellos una cabeza de sátiro parece observar al que entrara y, junto a los faunos, hay dragones alados con la parte trasera de serpiente, muy corrientes en la iconografía modernista de la arquitectura sevillana.
Ese mismo tipo de dragón es también el que corona la balconada principal de forja.
Los remates escultóricos de las ventanas presentan medallones circulares con el retrato en relieve de héroes o personajes históricos. Uno de ellos representa a Heracles, enfundado en la piel del león de Nemea. Flanquean esta efigie dragones alados del tipo antes mencionado.
Desde Reyes Católicos, siguiendo recto por la calle San Pablo, pronto encontraremos a nuestra izquierda la Plaza de la Magdalena y, allí, podremos contemplar la conocida como Fuente de Calíope, musa de la poesía épica. Esta fuente, toda de mármol blanco, presenta una ancha pila inferior en cuyo centro se alza una base con adornos de veneras o conchas de Venus (otro elemento decorativo muy común en fuentes y fachadas de edificios) y otra base más pequeña en la que encontramos grabada la fecha de 1844. De esta base, arranca un fuste con figuras de tritones en relieve que sostiene una pequeña pila con relieves de mascarones sobre la que se alza la pequeña escultura de la musa Calíope.
De la Plaza de la Magdalena, por la calle San Eloy, saldremos a La Campana, y de ahí nos acercaremos a la calle José Gestoso, donde contemplaremos la famosa «Venera», que señala el centro geométrico de Sevilla. Una concha de Venus de mármol en relieve adorna la fachada de una casa, sirviendo en otros tiempos como el kilómetro 0 de la provincia de Sevilla desde donde se contaban todas las distancias en pasos, millas y leguas.
De José Gestoso saldremos a la calle Amor de Dios y caminaremos hasta el final, llegando a la Alameda de Hércules. Allí podremos encontrarnos dos columnas con las esculturas de Hércules y de Julio César. Estas columnas fueron traídas desde la céntrica calle Mármoles, lugar donde se encuentran las ruinas del templo romano de Apolo (todavía quedan allí tres columnas y algunos restos de muros) Se trata de columnas ciclópeas asentadas en dos grandes pedestales de piedra y rematadas por capiteles corintios sobre las que se erigen las esculturas de Hércules (izquierda de la imagen) y Julio César (derecha de la imagen) obras de Diego de Pesquera en 1.578.
En la antigua Puerta de Jerez de la muralla de Sevilla, derribada durante el s. XIX, existió sobre el arco de entrada una inscripción con unos versos que resumían la historia de la ciudad:
Hercules me fundó,
Julio César me rodeó
de muros y torres altas,
y el rey santo me ganó
con Garci Pérez de Vargas.
Espero que te haya gustado el paseo, otro día damos otro y te enseño más rincones de Sevilla.
Ana said
Creo que ha sido de los viajes más bonitos de este verano, ¡y sin salir de casa! Sería genial poder hacer una escapada, ahora Sevilla va a estar siempre acompañada de tus palabras en mi memoria.
Muchas gracias por ser nuestro hilo, ya estoy deseando seguirte en todos los demás recorridos.
Ricardo said
Muchas gracias, Ana, por tus hermosas palabras y por estar siempre apoyándome con tus comentarios. A ver si preparo pronto los recorridos que quedan. Un fuerte abrazo.
Gemma said
Mi próximo paseo de Sevilla será con cuatro ojos… ¡Gracias!
Ricardo said
Muchas gracias por tu comentario, Gemma. Vuelve en primavera, cuando los naranjos abren sus flores de azahar e inundan de perfume el aire de Sevilla. Un abrazo.
chelucana said
Te pedimos que escribas y tú nos paseas del brazo por la Sevilla cultural para descubirnos la riqueza de sus esculturas con alusiones mitológicas. ¡Así da gusto! Y ahora sí, vamos a por esas cervecitas y tapitas. ¡Salud!
Ricardo said
Pues sí, Cheli, lo haré, creo que faltan un par de paseos más que escribir. Conozco un sitio en el que te ponen un montadito de pringá y unas berenjenas empanadas con miel de caña que quitan el sentido. Un beso y muchas gracias por todos los comentarios.
Bea said
Me encantó este paseo virtual cuando leí el artículo en septiembre, pero en breve visitaré Sevilla de la mano de una persona muy especial y seguro que disfrutaré mucho más de los rincones mágicos de esa ciudad. Por cierto, ¿para cuando una nueva aventura de Leo? Un saludo.
Ricardo said
Hola, Bea. Muchas gracias por tu comentario y por tu participación. Desde luego, ya son casualidades las de la vida…Espero que disfrutes mucho de tu visita a la ciudad y si vas de la mano de alguien que la conozca bien y te enseñe sus rincones sin volverte loca, mejor que mejor. También te deseo que no te decepcione esta visita y que vuelvas acompañada de esa persona especial pronto.
Leo vivirá muy pronto una nueva aventura con nuevos personajes y alguna que otra sorpresa.
Gracias de nuevo por tu comentario, espero verte por aquí a menudo. Un saludo muy cordial.
PASEANDO POR LA SEVILLA MITOLÓGICA (II) « HELLENIKÁ. RECURSOS DE GRIEGO ANTIGUO said
[…] Haremos un nuevo desvío desde la calle Monsalves a la calle Fernán Caballero donde nos encontraremos la casa de la escritora, con su clásico frontón añadido a la pequeña fachada. Siguiendo por San Eloy y por el pasaje de Doña Josefa Reina saldremos a la Plaza de la Magdalena, en donde nos volveremos a encontrar con la Fuente de Calíope, musa de la poesía épica y la elocuencia, que ya contemplamos en nuestro primer paseo. […]
Dasha said
Gracias me has ayudado mucho soy de Rusia,tengo una misión enseñar las tetas.Jajajaja.Y despues quiero que me follen por detras