HELLENIKÁ. RECURSOS DE GRIEGO ANTIGUO

Materiales y recursos de Griego para enseñanza secundaria. Experiencias, propuestas didácticas y temas variados.

  • EL EDITOR Y EL BLOG

    Simurgh

    Ricardo L. Rodríguez., profesor de Enseñanza Secundaria de Griego. Blog dedicado a mis alumnos/as de Bachillerato, y a estudios de filología griega y tradición clásica. Alguna vez se colarán temas variados e incluso alguna historia personal.

  • CONTADOR DE VISITAS

    • 1.343.826 visitas
  • Blog protegido por

    Nautica y Calipso

    Calipso

  • CALENDARIO

    mayo 2008
    L M X J V S D
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    262728293031  
  • ARCHIVOS

  • Categorías

  • Leo, el ratoncito dormilón. Mascota de este blog

    website stats

  • Suscribirse

  • Meta

  • Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

    Únete a otros 129 suscriptores

Archive for mayo 2008

NUEVOS RUMBOS, NUEVOS DESTINOS, ¿NUEVA VIDA?

Posted by Ricardo en 22 mayo, 2008

Continúa la maravillosa Odisea de la vida

Hoy se ha hecho público en una sesión de Claustro de mi centro. El equipo directivo se marcha definitivamente después de 11 años (bueno, 11 lleva la directora; yo llevo 5 en la jefatura de estudios del turno de mañana). Así que, informados todos los órganos de la Comunidad Educativa, ya puedo escribir estas líneas personales que me rondaban por la cabeza.

Al igual que algunos otros compañeros, que cambiarán su actividad para el curso que viene, yo también lo haré. Se terminó esta etapa profesional. Tengo que tomar una serie de decisiones importantes en mi vida: ésta ya estaba tomada desde hace algunas semanas. He rechazado las propuestas que me han ofrecido, que han sido más de una. ¡Quiero ser profe de aula!

Ya sé que el curso que viene estaré en otro instituto de enseñanza secundaria, no muy lejos, por cierto, de por aquí. Serán compañeros/as nuevos/as, jefes/as nuevos/as, padres/madres nuevos/as, alumnos/as nuevos/as.

Alumnos/as nuevos/as tal vez con diferentes poblemas que los/as de ahora, con diferentes inquietudes. 18 horas lectivas de clase y 6 complementarias que me van a saber a gloria. ¿Qué me esperará?, me pregunto. Seguro que lo mejor está por venir. No quepo en mí mismo de la ilusión que me hace. Puedo hoy repetir lo que dije en el artículo anterior. Amo mi profesión: SOY PROFE.

Posted in PERSONAL | Etiquetado: | 22 Comments »

MEME: PASSION QUILT

Posted by Ricardo en 20 mayo, 2008

Recojo la invitación de Juan José acerca de participar en el meme Passion Quilt y respondo con gusto a ella.

Este meme tiene las siguientes características:
1. Postear una imagen o hacer/tomar/crear una propia que capture lo que más TE APASIONE que sea aprendido por los estudiantes.
2. Darle a la imagen un breve título.
3. Titula el post “Meme: Passion Quilt”.
4. Enlaza esta entrada.
5. Incluye enlaces a 5 o más maestros.

 

Me emociona comprobar que mis alumnos/as pueden llegar a pensar con total libertad; a sacar sus propias conclusiones de aquello sobre lo que se les pide que reflexionen. Me encanta verles interesados/as por temas que nunca son de las materias que imparto, pero que siempre son de la VIDA misma. Me enorgullece verles tener criterios (sus criterios) formados sobre las cosas, y explicarse con argumentos. Siento una felicidad inmensa cuando un/una alumno/a con problemas en el/la que confié contra viento y marea consigue salir adelante. Me apasiona la sonrisa y la risa de todos/as y cada uno/a de ellos/as. Me cuesta prescindir del cariño que me dan y del que yo les doy. No entiendo mi profesión ni la vida sino como un acto de entrega. Amo mi profesión: soy PROFE.

Mis nominados para continuar con el meme son:

Posted in PERSONAL | 18 Comments »

REVISIÓN DEL CÓMIC ADULTO DE TEMA GRIEGO (RESUMEN)

Posted by Ricardo en 17 mayo, 2008

En mi antiguo blog, comencé el 19 de enero de este año, una serie que inicialmente se denominó «Revisión del cómic adulto de tema clásico: los materiales desconocidos». Allí publiqué tres artículos. Cuando pasé a este blog, cambié ligeramente la denominación de la serie, y así «de tema clásico» pasó a ser «de tema griego». En primer lugar porque esta última denominación acota más el tema y, en segundo lugar, porque aunque conozco algunos cómics de tema romano, no creo que por el momento me ocupe de ellos.

Hasta hoy mismo, he publicado once entradas temáticas relativas a esta serie, si bien es verdad que en otros artículos me he ocupado también del cómic de tema griego, pero no entraron en esta serie por diferentes motivos.

Empezaré por traer aquí los propósitos e intenciones que me animaron a comenzarla, copiando el párrafo inicial de aquel primer capítulo:

«…De forma sugerente, parte del título del presente trabajo, “los materiales desconocidos”, pretende reflejar precisamente eso. De aquí que el objetivo fundamental del mismo sea el de dar a conocer y analizar una serie de historietas poco o nada conocidas en la esfera de la investigación y de la aplicación didáctica. Materiales desconocidos, decía (en parte comprensiblemente), pues sólo el aficionado y coleccionista de cómics tiene noticia de ellos, en tanto que éstos son más valorados si a la afición por el noveno arte se le une la del ejercicio de la investigación didáctica de las humanidades clásicas. Dejando a un lado ahora a los infatigables héroes galos Astérix y Obélix, lo que realmente nos interesa aquí es el material adulto, aquel cuyo contenido no se queda en la mera anécdota, tópico y tipismo clásicos, sino que va más allá, estableciendo reinterpretaciones o adaptaciones de episodios de la mitología, obras o pasajes de la literatura clásica, sucesos históricos y ambientaciones de época. Nos centraremos dentro del presente estudio en el ámbito griego. Tal vez más adelante puedan ofrecerse otros materiales referidos al mundo de Roma (el subrayado es de ahora).
Estos materiales no deben permanecer por más tiempo en los “ignorados moldes del silencio”. Por eso creo que es necesaria su difusión, para que todos/as los/as docentes valoren su utilidad y su aplicación didáctica y los puedan usar, si les parece, en el aula.»

En los años que llevo como docente, siempre he intentado usar todo tipo de recursos variados y también he intentado acercarme a los gustos y a las inquietudes del alumnado ofreciéndoles nuevas perspectivas sobre el mundo clásico por medio de nuevos materiales de estudio. Los materiales que comencé a COMPARTIR en la red los había usado en clase con buenos resultados de aplicación didáctica. He puesto con mayúsculas «compartir» porque, efectivamente, ése era el objetivo primordial de la serie (en realidad es el objetivo de este blog), ofrecer lo que tengo y con lo que trabajo a otros/as compañeros/as de este ámbito de la enseñanza, de una forma sencilla, sin muchas indicaciones, sencillamente mostrando y describiendo el material para que se beneficiara de él quien quisiera trabajar en esta línea e incluso para que sea posible explorar otras nuevas líneas de trabajo. Varias personas, durante estos meses, me han pedido algunos de esos materiales y se los he mandado gustosamente por correo electrónico. Entiendo que éste es el espíritu de la plataforma que nos reune a muchos/as, CHIRON: compartir nuestros materiales bondadosamente y desprendernos de la soberbia intelectual que, por desgracia, anida más de la cuenta en el campo de la investigación. Para ser totalmente sincero, y porque no puedo callarme esto, a veces escribo comentarios en el blog de algún/alguna que otro/a compañero/a (comentarios que requieren de la aprobación del/de la autor/a del blog dándole información adicional sobre un tema y pasan los días y los días y me encuentro que mi comentario no es publicado, tal vez por desidia del/de la autor/a, no sé…quizás sea ocultamiento público de esa información, a saber con qué propósitos) Pero vayamos a lo agradable. Me alegra que muchos/as alumnos/as puedan descubrir a través de sus profesores/as estos cómics y llegar a valorar el mundo clásico y las humanidades clásicas con el estudio de los mismos y los aprendizajes que de ellos se desprenden.

Decía más arriba que no todos los artículos sobre cómics de tema griego que he publicado entraron dentro de esta serie de «revisión». Por ejemplo, en noviembre del 2.007 escribí dos artículos sobre «El mito de Teseo y el Minotauro: literatura y cómic».

El primero de ellos fue la lograda adaptación al cómic del relato de Jorge Luis Borges «La casa de Asterión» que hizo como trabajo de clase mi alumno Justo Falcón. Realmente se trata de un «cómic adulto de tema griego», así que hubiera podido ser el primer capítulo de la serie. Probablemente, por aquel entonces no me hubiera surgido aún la idea de escribir una serie de capítulos con este tema como hilo conductor y sí tenía, sin embargo, la de relacionar algunos cómics cuya temática era el mito de Teseo y el Minotauro con la literatura de Borges.

El segundo, también de noviembre, unos días después del anterior, daba a conocer el cómic de los hermanos Nieves Suárez. También esta historieta surgió como un trabajo de clase de la materia «La Mitología y las Artes» a instancias de la profesora de la materia de uno de los hermanos.

El tercero, de diciembre, era más la noticia de la nueva edición del cómic Odiseo que el análisis de una historia que me consta sí conocen muchos/as compañeros/as docentes de las especialidades de Latín y Griego. No obstante, creo que en aquel artículo daba una información suficiente para que quien no lo conociera se hiciera una idea del tipo de recurso.

En enero de este año comencé la serie que hoy lleva once capítulos. A continuación hago un resumen de cada uno de ellos:

I-«Adivinanzas» de Jesús Gracia. Sobre el encuentro de Edipo con la Esfinge. Una reinterpretación y reescritura del mito.

II-El espartano de Miguel Jiménez (portada), Andrés Díaz (guión) y Carlos Jiménez (dibujos). Es una aventura fantástica sobre un espartano que entrega su alma a Ares, el dios de la guerra, para cobrar su venganza contra un reyezuelo que acabó con sus compañeros hoplitas.

III-«Tántalo» de F. Labrador Jiménez. El mito de Tántalo traído a nuestro mundo moderno, con un guiño al mito de los amores infieles de Afrodita y Ares y una reinterpretación gráfica del cuadro de Velázquez «Apolo entrando en la fragua de Vulcano».

IV-«Sombra» de Richard Margopoulos (guión) y Richard Corben (dibujos). Adaptación al cómic del relato corto de terror homónino de Edgar Allan Poe, cuyo tema es griego.

V-«Medusa» de Victor Jaquier. Sobre el mito de Perseo y Medusa. Una reinterpretación.

VI-Mort Cinder de H. Oesterheld y A. Bresscia. En uno de los capítulos de este libro, Mort Cinder, protagonista del mismo, un hombre que ha vivido muchas vidas, es uno de los 300 espartanos que combatieron junto a Leónidas en el Paso de las Termópilas frente al ejército persa de Jerjes. Se cuenta la historia de la defensa del paso de las Termópilas por los espartanos.

VII-Sócrates el semiperro, I. Heracles, de Joann Sfar (guión) y Christophe Blain (dibujos). Las aventuras del primero de los héroes griegos vistas a través de los ojos de su perro Sócrates.

VIII-Sócrates el semiperro, II. Ulises, de Joann Sfar (guión) y Christophe Blain (dibujos). El perro de Heracles, Sócrates, comparte aventuras con su dueño y con Ulises.

IX-Ares de Mike Avon Oemin (guión), Travel Foreman (dibujos), Derek Fridolfs (entintado) y Len O´Grady (color). El dios Ares vuelve junto a los olímpicos para ayudarlos a vencer al malvado y todopoderoso dios oriental Mikaboshi, que prentende derrocar a los dioses griegos de su soberanía.

X-«Laberinto» de Jesús Gracia. Complicada reinterpretación y descontextualización del mito de Teseo y el Minotauro.

XI-Saint Seiya, episodio G, volumen 7 de Masami Kurumada y Megumu Okada. Los Caballeros del Zodíaco, defensores de Atenea contra las fuerzas cósmicas del mal, la defienden esta vez de los Titanes, que han vuelto con el propósito de resucitar a Cronos, su líder, y traer al mundo otra Titanomaquia que termine con el ser humano

 Además de éstos, dos cómics han quedado fuera de esta serie:

«Jasón y los Argonautas en busca del vellocino de oro». Adaptación de una parte de este mito al cómic infantil y juvenil.

Hulk, ¿principio o fin?. Quedó fuera de la serie porque en sí no es un cómic de tema griego. Meramente contiene una referencia al mito de Prometeo, comparando a Hulk con éste.

En todo este proceso, buscando y curioseando por las librerías especializadas en cómics, encontré algunos de los cuales hoy conforman esta serie. Espero seguir con esa curiosidad que me lleve a descubrir nuevos materiales. Seguro que sí.

Posted in DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES | Etiquetado: , , , | 13 Comments »

REVISIÓN DEL CÓMIC ADULTO DE TEMA GRIEGO. Los materiales desconocidos (XI)

Posted by Ricardo en 17 mayo, 2008

Saint Seiya (Los Caballeros del Zodíaco) Episodio G, volumen 7. Ediciones Glénat, Barcelona, 2.006

Guión y dibujos: Masami Kurumada y Megumu Okada

Vaya por delante una declaración personal de principios: cierto tipo de cómic no es de mi agrado. Tras diez ediciones de esta serie de «revisión del cómic adulto de tema griego», a pesar de mis gustos, es necesario por su aceptación y difusión pública un reconocimiento al cómic japonés manga o anime.

Saint Seiya (Los Caballeros del Zodíaco, en España) es una cantera casi inagotable de referencias a los mitos griegos. Especialmente por eso, y por más que a mí el cómic japonés no me guste, voy a reseñar al menos un capítulo de esta serie de éxito tanto en la televisión como en el cómic.

Como algunos otros materiales, éste lo descubrí por casualidad. La verdad es que me satura el grafismo del mismo, esa dura relación entre los blancos y negros muy contrastados, muy densos, muy pesados, que sobrecargan cada página sin espacio para desarrollarse. No obstante, tengo que reconocer que la integración de la mitología griega, reinterpretada y reelaborada, por supuesto, es muy acertada.

Los Caballeros Santos o de Oro, paladines de la paz, protegen el santuario de la diosa griega Atenea contra las fuerzas del mal. Es la segunda parte de este volumen 7 la que más nos interesa, porque en ella los 11 Titanes, tras sobrevivir alimentados por el dolor y el odio sufridos en el Tártaro, vuelven más poderosos que antaño con el propósito de resucitar a Cronos y de traer al mundo una guerra tal que lo deje sumido en las tinieblas, una nueva Titanomaquia tras la que Cronos recuperará la soberanía que le arrebató su propio hijo Zeus. Para ello se valen de sus ejércitos de Gigantes y del emblema divino con el poder de destruir a todos los seres humanos de la faz de la Tierra.

No sólo está la referencia a la Titanomaquia, la presencia de los 11 Titanes que intentan resucitar a Cronos y la de Atenea, sino que también hay referencias a Aquiles y a la guerra de Troya.

(Fragmento de un diálogo entre los Titanes)

Ese dolor nos ha procurado un cosmos sumamente poderoso. Hemos estado sufriendo durante milenios…Aquella guerra mitológica contra los ejércitos de Zeus que duró decenios resurgirá de nuevo. Ahora que hemos vuelto. La tierra no conocerá un solo momento de paz…

Y nos enviaron a todos a las profundidades del Tártaro, ¿lo habéis olvidado? Fueron los relámpagos de Zeus quienes nos derrotaron en pasadas batallas…

Se puede consultar una sinopsis de todos los capítulos de la serie aquí.

Este tipo de historietas están dirigidas a un público juvenil por sus múltiples situaciones de aventuras.  Éstas conllevan una altísima dosis de violencia, algo sobre lo que discutimos en los comentarios de un artículo anterior. Es un elemento que está plenamente introducido en el manga japonés. Incluso hay mangas solamente para el público adulto. En fin, parece que la violencia nos rodea, a mí sólo me interesan las referencias a la mitología y al mundo griegos, que, por cierto, también están cargados de violencia. De la historieta reseñada destacaría:

  • La imagen de la diosa Atenea está tomada iconográficamente de la copia romana de la Atenea del Partenón.
  • La reunión (fiel en los nombres) de los 5 Titanes y las 6 Titánides que, junto con Cronos, formaron la cabeza del ejército del mal contra Zeus en la Titanomaquia.
  • Las referencias a la Titanomaquia, cuya historia se explica fielmente.
  • La referencia a Aquiles y a la guerra de Troya.
  • Otras alusiones a elementos y personajes de la mitología griega como el icor, los Gigantes, Apolo, la guadaña u hoz con la que Zeus cortó los genitales a Cronos, el propio Zeus, etc.

 El cómic tiene el formato de un libro de bolsillo, es en blanco y negro aunque contiene un capítulo final de varias páginas en color. Se puede adquirir en librerías especializadas.

A continuación les dejo unas imágenes (pulsen sobre ellas para verlas ampliadas).

 Fig. 1-Conjura de los Caballeros Santos ante el inminente peligro

Fig. 2-La profecía del final del mundo y vista de la diosa Atenea y su santuario 

Fig. 3-El anuncio de la Titanomaquia

Fig. 4 -El retorno de los Titanes al Palacio-laberinto de Cronos

Fig. 5-Los doce Titanes, excepto Cronos, aún no resucitado

 

Posted in DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES | Etiquetado: , , , , , , , , , , , , | 8 Comments »

LA ACRÓPOLIS DE ATENAS (Reconstrucción infográfica)

Posted by Ricardo en 16 mayo, 2008

Hace algunos años, la Editorial Dolmen publicó una serie de discos de contenido multimedia con el título «La Historia y sus Protagonistas». El segundo volumen de dicha serie está dedicado a la civilización griega (desde el s. XII a. C. al s. I a. C.) y se llama «Alejandro Magno». Entre otros contenidos interesantes de este disco se encuentran reconstrucciones infográficas de la Acrópolis de Atenas (la que se incluye abajo), de una casa griega y una tercera de la Batalla de Issos.

  

Pueden ver otras buenas recreaciones infográficas en las siguientes direcciones:

1-Con explicaciones en español

2-Sin explicaciones

Posted in DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES | Etiquetado: , , , , | 6 Comments »

TIERRA SANTA: «PEGASO»

Posted by Ricardo en 14 mayo, 2008

Viviendo en un sueño, salido del mar,
donde una leyenda nos cuenta
que un caballo alado surgió
y su magia fue eterna.

Veloz como el viento sus alas abrió,
un manto de nubes su vuelo envolvió
y en la noche brilló
como brilla una estrella.

Y busca su destino
mas allá de la realidad
donde reinan los héroes
y no existe el mal.

Corazón de leyenda,
hijo del dios del mar
y una triste mortal
que, con su sangre al morir,
se convirtió en realidad.

Y ahora vive sumido en un sueño
del que nunca podrá despertar.
Un mortal quiere hacerse su dueño,
darle caza y poderle domar

Corazón de leyenda,
hijo del dios del mar
y una triste mortal
que, con su sangre al morir,
se convirtió en realidad.

Corazón de leyenda,
hijo del dios del mar
y una triste mortal
que, con su sangre al morir,
se convirtió en realidad.

Posted in DOCENCIA: RECURSOS Y MATERIALES | Etiquetado: , , , | 2 Comments »

EDIPO REY PARA NIÑOS/AS

Posted by Ricardo en 10 mayo, 2008

Voy a contarles, niños y niñas, el relato de la mitología griega del rey Edipo, basándome en la narración de Fernán Caballero en su libro La mitología contada a los niños y los grandes hombres de Grecia (Madrid, 1.866).

Layo era el rey de Tebas. En una ocasión fue a consultar al oráculo, que era alguien que respondía las preguntas que otras personas le hacían sobre el futuro. El oráculo le dijo que él moriría a manos del hijo varón que tuviera. Layo le contó esto a su mujer, Yocasta, que estaba embarazada  y decidieron abandonar al bebé que tuvieran si era un varón. Así, nació un niño varón y entonces lo abandonaron en el monte para que muriera. Pero unos sirvientes de Pólibo, rey de Corinto, lo encontraron y se lo llevaron a su señor. El rey se apiadó del niño y lo adoptó, llamándolo Edipo. Cuando Edipo se hizo un hombre supo que no era hijo legítimo de los reyes de Corinto, sino que había sido adoptado y se marchó a buscar a sus padres verdaderos. En un camino estrecho se encontró con un anciano, Layo, discutieron y Edipo lo mató sin saber que ese hombre era su padre. Después llegó a una ciudad que se llamaba Tebas, en la que sus habitantes tenían una extraña enfermedad y se morían poco a poco. El oráculo había dicho que esta enfermedad terminaría cuando hubiera alguien que adivinara los acertijos de la Esfinge.

Edipo y la Esfinge, dibujo de un vaso griego

Era esta criatura un ser con la cabeza y el pecho de mujer, las patas de león, cola de dragón y alas de ave. Edipo adivinó los acertijos de la Esfinge, que se suicidó de rabia. Entonces nombraron a Edipo rey de Tebas y se casó con la reina, Yocasta, sin saber que era su madre. Con ella tuvo cuatro hijos, pero con el tiempo vino otra enfermedad a la ciudad. El oráculo, de nuevo, dijo que la enfermedad terminaría cuando se encontrara al asesino de Layo. Así, Edipo se puso a investigar. Yocasta descubrió que Edipo era su hijo y se suicidó sin decir nada a nadie. Por su parte, Edipo, hizo todas las averiguaciones necesarias, dándose cuenta entonces de que él había sido el asesino de Layo, de que se había casado con su madre y de  que había tenido hijos con ella. Sin poder soportar este sufrimiento se arrancó los ojos y se desterró de Tebas. Murió en Atenas, después de vivir el resto de su vida como un vagabundo.

Aquí dejo un vídeo que recrea esta historia pero de una manera diferente y divertida: ¡con verduras y hortalizas!

Posted in MITOLOGÍA PARA NIÑOS/AS | Etiquetado: , , , , , | 8 Comments »