En mi antiguo blog, comencé el 19 de enero de este año, una serie que inicialmente se denominó «Revisión del cómic adulto de tema clásico: los materiales desconocidos». Allí publiqué tres artículos. Cuando pasé a este blog, cambié ligeramente la denominación de la serie, y así «de tema clásico» pasó a ser «de tema griego». En primer lugar porque esta última denominación acota más el tema y, en segundo lugar, porque aunque conozco algunos cómics de tema romano, no creo que por el momento me ocupe de ellos.
Hasta hoy mismo, he publicado once entradas temáticas relativas a esta serie, si bien es verdad que en otros artículos me he ocupado también del cómic de tema griego, pero no entraron en esta serie por diferentes motivos.
Empezaré por traer aquí los propósitos e intenciones que me animaron a comenzarla, copiando el párrafo inicial de aquel primer capítulo:
«…De forma sugerente, parte del título del presente trabajo, “los materiales desconocidos”, pretende reflejar precisamente eso. De aquí que el objetivo fundamental del mismo sea el de dar a conocer y analizar una serie de historietas poco o nada conocidas en la esfera de la investigación y de la aplicación didáctica. Materiales desconocidos, decía (en parte comprensiblemente), pues sólo el aficionado y coleccionista de cómics tiene noticia de ellos, en tanto que éstos son más valorados si a la afición por el noveno arte se le une la del ejercicio de la investigación didáctica de las humanidades clásicas. Dejando a un lado ahora a los infatigables héroes galos Astérix y Obélix, lo que realmente nos interesa aquí es el material adulto, aquel cuyo contenido no se queda en la mera anécdota, tópico y tipismo clásicos, sino que va más allá, estableciendo reinterpretaciones o adaptaciones de episodios de la mitología, obras o pasajes de la literatura clásica, sucesos históricos y ambientaciones de época. Nos centraremos dentro del presente estudio en el ámbito griego. Tal vez más adelante puedan ofrecerse otros materiales referidos al mundo de Roma (el subrayado es de ahora).
Estos materiales no deben permanecer por más tiempo en los “ignorados moldes del silencio”. Por eso creo que es necesaria su difusión, para que todos/as los/as docentes valoren su utilidad y su aplicación didáctica y los puedan usar, si les parece, en el aula.»
En los años que llevo como docente, siempre he intentado usar todo tipo de recursos variados y también he intentado acercarme a los gustos y a las inquietudes del alumnado ofreciéndoles nuevas perspectivas sobre el mundo clásico por medio de nuevos materiales de estudio. Los materiales que comencé a COMPARTIR en la red los había usado en clase con buenos resultados de aplicación didáctica. He puesto con mayúsculas «compartir» porque, efectivamente, ése era el objetivo primordial de la serie (en realidad es el objetivo de este blog), ofrecer lo que tengo y con lo que trabajo a otros/as compañeros/as de este ámbito de la enseñanza, de una forma sencilla, sin muchas indicaciones, sencillamente mostrando y describiendo el material para que se beneficiara de él quien quisiera trabajar en esta línea e incluso para que sea posible explorar otras nuevas líneas de trabajo. Varias personas, durante estos meses, me han pedido algunos de esos materiales y se los he mandado gustosamente por correo electrónico. Entiendo que éste es el espíritu de la plataforma que nos reune a muchos/as, CHIRON: compartir nuestros materiales bondadosamente y desprendernos de la soberbia intelectual que, por desgracia, anida más de la cuenta en el campo de la investigación. Para ser totalmente sincero, y porque no puedo callarme esto, a veces escribo comentarios en el blog de algún/alguna que otro/a compañero/a (comentarios que requieren de la aprobación del/de la autor/a del blog dándole información adicional sobre un tema y pasan los días y los días y me encuentro que mi comentario no es publicado, tal vez por desidia del/de la autor/a, no sé…quizás sea ocultamiento público de esa información, a saber con qué propósitos) Pero vayamos a lo agradable. Me alegra que muchos/as alumnos/as puedan descubrir a través de sus profesores/as estos cómics y llegar a valorar el mundo clásico y las humanidades clásicas con el estudio de los mismos y los aprendizajes que de ellos se desprenden.
Decía más arriba que no todos los artículos sobre cómics de tema griego que he publicado entraron dentro de esta serie de «revisión». Por ejemplo, en noviembre del 2.007 escribí dos artículos sobre «El mito de Teseo y el Minotauro: literatura y cómic».
El primero de ellos fue la lograda adaptación al cómic del relato de Jorge Luis Borges «La casa de Asterión» que hizo como trabajo de clase mi alumno Justo Falcón. Realmente se trata de un «cómic adulto de tema griego», así que hubiera podido ser el primer capítulo de la serie. Probablemente, por aquel entonces no me hubiera surgido aún la idea de escribir una serie de capítulos con este tema como hilo conductor y sí tenía, sin embargo, la de relacionar algunos cómics cuya temática era el mito de Teseo y el Minotauro con la literatura de Borges.
El segundo, también de noviembre, unos días después del anterior, daba a conocer el cómic de los hermanos Nieves Suárez. También esta historieta surgió como un trabajo de clase de la materia «La Mitología y las Artes» a instancias de la profesora de la materia de uno de los hermanos.
El tercero, de diciembre, era más la noticia de la nueva edición del cómic Odiseo que el análisis de una historia que me consta sí conocen muchos/as compañeros/as docentes de las especialidades de Latín y Griego. No obstante, creo que en aquel artículo daba una información suficiente para que quien no lo conociera se hiciera una idea del tipo de recurso.
En enero de este año comencé la serie que hoy lleva once capítulos. A continuación hago un resumen de cada uno de ellos:
I-«Adivinanzas» de Jesús Gracia. Sobre el encuentro de Edipo con la Esfinge. Una reinterpretación y reescritura del mito.
II-El espartano de Miguel Jiménez (portada), Andrés Díaz (guión) y Carlos Jiménez (dibujos). Es una aventura fantástica sobre un espartano que entrega su alma a Ares, el dios de la guerra, para cobrar su venganza contra un reyezuelo que acabó con sus compañeros hoplitas.
III-«Tántalo» de F. Labrador Jiménez. El mito de Tántalo traído a nuestro mundo moderno, con un guiño al mito de los amores infieles de Afrodita y Ares y una reinterpretación gráfica del cuadro de Velázquez «Apolo entrando en la fragua de Vulcano».
IV-«Sombra» de Richard Margopoulos (guión) y Richard Corben (dibujos). Adaptación al cómic del relato corto de terror homónino de Edgar Allan Poe, cuyo tema es griego.
V-«Medusa» de Victor Jaquier. Sobre el mito de Perseo y Medusa. Una reinterpretación.
VI-Mort Cinder de H. Oesterheld y A. Bresscia. En uno de los capítulos de este libro, Mort Cinder, protagonista del mismo, un hombre que ha vivido muchas vidas, es uno de los 300 espartanos que combatieron junto a Leónidas en el Paso de las Termópilas frente al ejército persa de Jerjes. Se cuenta la historia de la defensa del paso de las Termópilas por los espartanos.
VII-Sócrates el semiperro, I. Heracles, de Joann Sfar (guión) y Christophe Blain (dibujos). Las aventuras del primero de los héroes griegos vistas a través de los ojos de su perro Sócrates.
VIII-Sócrates el semiperro, II. Ulises, de Joann Sfar (guión) y Christophe Blain (dibujos). El perro de Heracles, Sócrates, comparte aventuras con su dueño y con Ulises.
IX-Ares de Mike Avon Oemin (guión), Travel Foreman (dibujos), Derek Fridolfs (entintado) y Len O´Grady (color). El dios Ares vuelve junto a los olímpicos para ayudarlos a vencer al malvado y todopoderoso dios oriental Mikaboshi, que prentende derrocar a los dioses griegos de su soberanía.
X-«Laberinto» de Jesús Gracia. Complicada reinterpretación y descontextualización del mito de Teseo y el Minotauro.
XI-Saint Seiya, episodio G, volumen 7 de Masami Kurumada y Megumu Okada. Los Caballeros del Zodíaco, defensores de Atenea contra las fuerzas cósmicas del mal, la defienden esta vez de los Titanes, que han vuelto con el propósito de resucitar a Cronos, su líder, y traer al mundo otra Titanomaquia que termine con el ser humano
Además de éstos, dos cómics han quedado fuera de esta serie:
– «Jasón y los Argonautas en busca del vellocino de oro». Adaptación de una parte de este mito al cómic infantil y juvenil.
–Hulk, ¿principio o fin?. Quedó fuera de la serie porque en sí no es un cómic de tema griego. Meramente contiene una referencia al mito de Prometeo, comparando a Hulk con éste.
En todo este proceso, buscando y curioseando por las librerías especializadas en cómics, encontré algunos de los cuales hoy conforman esta serie. Espero seguir con esa curiosidad que me lleve a descubrir nuevos materiales. Seguro que sí.